Artículo

Revista Estudios en Seguridad y Defensa 2(3): 56-58, 2007

Desde la academia se fortalece la cultura de Seguridad y Defensa

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa CEESEDEN



El Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacional -CEESEDEN-tiene como prioridades adelantar investigación científica en el área de seguridad y defensa nacional para apoyar los procesos educativos de la Escuela Superior de Guerra. Asesorar al mando mediante análisis detallados para evaluar los distintos escenarios de riesgo y hacer propuestas que enriquezcan la toma de decisiones en las Fuerzas Militares (FF.MM) enfocadas a recomendar cómo enfrentar las problemáticas en seguridad y defensa nacional.

Como propósito fundamental del -CEESEDEN- para consolidar una visión integral de la reflexión en torno a temas de seguridad y defensa, la Escuela Superior de Guerra durante el presente año ha desarrollado tareas de divulgación y promoción mediante eventos académicos, donde se han tratado temas de vital importancia para los organismos del control del Estado, la clase dirigente, gremios económicos y entidades académicas regionales en las ciudades de Bucaramanga, Armenia, Medellín y Tunja. Con la realización de estos seminarios se han capacitado en total 1137 dirigentes quienes a su vez son multiplicadores de la cultura de seguridad y defensa en cada una de estas regiones.

Entre otros, los temas que se han desarrollado en los seminarios son: el Estado: los intereses y objetivos nacionales; la seguridad integral; el empleo del poder terrestre, naval y aéreo en la seguridad nacional; la guerra de guerrillas y el control territorial; el secuestro y la extorsión; las implicaciones de la reforma a la justicia penal militar; el terrorismo; los conflictos asimétricos y guerra popular prolongada; la Acción Integral y su aporte a la solución de la amenaza terrorista; los escenarios estratégicos; las FF.MM en el desarrollo de la política de seguridad democrática y los efectos del plan de consolidación de la política de seguridad democrática.

Estos seminarios tienen una preponderancia vital en la reflexión alrededor del tema de seguridad y defensa nacional. Este concepto no solo se ha convertido en un símbolo político muy poderoso al interior de los Gobiernos, sino que es materia de un intenso debate entre los Estados, ya que se argumenta que la seguridad y defensa nacional está constantemente amenazada por diversos fenómenos que no necesariamente se encuentran relacionados con lo militar. En otras palabras, las políticas de defensa parecen vitales e importantes, sobre todo de cara a los nuevos riesgos que plantea el terrorismo.

En esa medida, para la Escuela Superior de Guerra, es importante que se abran espacios que generen debate y discusión, puesto que las políticas de defensa en general, tienen que considerar otros factores al lado de los asuntos netamente militares y de defensa como son: el individuo, el desarrollo económico y el medio ambiente, variables que hoy, entran en la conformación y la protección de la seguridad nacional.

Con estas actividades académicas, la Escuela Superior de Guerra, destaca la necesidad de promover encuentros entre representantes de la sociedad, funcionarios del Estado y las FF.MM. Ello con la finalidad de proporcionar un mayor acercamiento y conocimiento mutuo de sus actividades, que ayude a comprender el rol de las FF.MM en el marco de un estado de derecho.

Desde este punto de vista, la seguridad no es una imposición represiva, sino la necesidad para el disfrute de las oportunidades y libertades que puede ofrecer una democracia moderna, participativa y pluralista, capaz de integrar en su seno, incluso a quienes cuestionen, por medios democráticos y civilizados, el orden constitucional que nos rige.

Acortar esta distancia entre civiles y militares es el propósito que como centro educativo sigue asumiendo la Escuela Superior de Guerra, a fin de permitir una sólida integración Civil-Militar como sustento de la gobernabilidad y legitimidad del Estado colombiano.

Este vínculo profesional y académico se fortalece en el tiempo, por cuanto la información suministrada en los diferentes seminarios colma las expectativas de los organismos de control del Estado, dirigentes cívicos regionales e instituciones académicas permitiéndoles incrementar los niveles de conocimientos en el campo de la seguridad y defensa nacional.

Es entonces la Estrategia de Seguridad Nacional, un proceso político que debe involucrar a civiles y militares, quienes deben establecer unas metas realistas, bien articuladas y entendidas en el cumplimiento de un fin común.

La particularidad de la integración entre civiles y militares excede el ámbito de lo político. La integración Civil-Militar debe tener un carácter multidimensional en donde tanto las FF.MM y la sociedad, respondan a los valores democráticos que consoliden nuestro Estado y excluyan los sentimientos de apatía frente al desempeño de cada ente de la sociedad.