El terrorismo ¿una variable inconclusa?

Alejo Vargas Velásquez

POLITÓLOGO, PROFESOR ASOCIADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, EXVICERECTOR GENERAL, COLABORADOR DEL DIARIO COLOMBIANO EL TIEMPO, DIRECTOR DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE ALTO NIVEL DE PAZ, DERECHOS HUMANOS Y POSCONFLICTO DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO. MIEMBRO DEL EQUIPO NACIONAL DE IMPULSO DEL FRENTE SOCIAL Y POLíTICO. ADICIONALMENTE, ES RECONOCIDO NO SOLO EN EL AMBITO NACIONAL SINO INTERNACIONAL POR SUS MÚLTIPLES PUBLICACIONES DENTRO DE LAS QUE PUEDEN DESTACAR "CONSTRUCCIÓN DE FORMAS DE RESISTENCIA POLíTICA. EL CASO DEL FRENTE SOCIAL Y POLíTICO EN COLOMBIA" UNA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA DEL MUNDO UN AÑO DESPUÉS DE SEATTLE ENCUENTRO INTERNACIONAL EN PARíS EL 30 DE NOVIEMBRE Y EL 1° Y EL 2 DE DICIEMBRE, ENTRE OTROS.

EN CO-AUTORíA CON ANDREA ESCOBAR, NATHALIE PABÓN, LAURA MENDIVIL Y PAOLA ANDREA LLANOS MIEMBROS DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN SOBRE 'SEGURIDAD Y DEFENSA', QUE DIRIGE ALEJO VARGAS VELASQUEZ, PROFESOR TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLíTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

INTRODUCCIÓN

Años después de los hechos ocurridos el 11 de septiembre de 2001, en los que el tema del terrorismo adquirió trascendencia global, los discursos se transformaron y comenzó a desarrollarse una nueva redefinición de la concepción de "amigo-enemigo"; seguimos con la incertidumbre del verdadero significado de este concepto tan en boga hoy, así como de sus alcances, sus límites y sus consecuencias en este nuevo presente que se ha ido construyendo en la inmediatez de la palabra y en lo repentino de los acontecimientos.

Empecemos, por rememorar los hechos de aquel 11 de septiembre del que muchos llegaron a decir que sería tan trascendental como la caída del muro de Berlín pues partiría la historia en dos1, afirmación que expondrá los tiempos de desconcierto en los que se sumía la sociedad mundial frente a estos atentados. El 11 de septiembre de 2001 es una fecha que pocos anhelarían recordar, pues implica la muerte de miles de personas que perecieron sin causa alguna entre los escombros de dos torres gemelas ubicadas en el corazón de Nueva York, símbolo del poderío económico de los Estados Unidos y en Washington en el edificio del Pentágono, símbolo del poderío militar de USA 2; fueron atacadas por presuntos terroristas provenientes de la organización Al-Qaeda, con el fin de presionar por la cancelación de la ayuda estadounidense en el Medio Oriente (especialmente a Israel); el ataque fue perpetrado por medio del secuestro de tres aviones comerciales, los cuales fueron utilizados como bombas contra los diferentes objetivos.

Estos hechos despiertan una serie de cuestionamientos que valdría disipar con el fin de obtener mayor claridad del acaecer internacional, cuestionamientos enmarcados en: ¿qué hace que estos hechos sean trascendentes?, ¿Cuál es su trascendencia en el mundo global?, ¿Cómo reconfiguraron el escenario internacional y sus políticas de seguridad global?, ¿Qué significa terrorismo, cuál es su significación conceptual?, ¿Cuáles han sido los virajes o transformaciones en este concepto tan en boga, como lo es el del terrorismo? y por último, ¿Cómo influye el discurso del terrorismo en nuestro país?

La trascendencia de los hechos del 11 de septiembre, no solamente ha estado enmarcada en el cambio de la política interna de los Estados Unidos, así como de su propia percepción del mundo exterior, sino que también ha tenido repercusiones en la escena global y más específicamente, en la configuración de una política de seguridad global.

En cuanto al cambio en la política interna estadounidense, es claro que antes del 11/09 Estados Unidos era una nación que se proyectaba como invulnerable3, lo cual no solamente favorecía sus relaciones con otros países, sino que construía, o reafirmaba, en el imaginario social la idea de una super nación cuyos enemigos serían aplastados si se atrevían a retarle, dado su poderío militar y económico. Pero después de estos acontecimientos la perspectiva cambia, pues se evidencia la vulnerabilidad de Estados Unidos, así como lo obsoleto de sus sistemas de seguridad, lo cual no solo afecta su proyección mundial, sino también su trascendencia en el imaginario social estadounidense y global.

En esta misma línea, pero en referencia al orden mundial, también se manifiestan diferentes elementos que presionan por la reconfiguración de una política de seguridad mundial: en primer lugar, las guerras tradicionales estaban conformadas por dos bandos enemigos conformados por Estados, que podían ser reconocidos, identificados, ubicados y objeto de una estrategia clara y certera. Con los atentados del 11 de septiembre, esta perspectiva cambia, dado que ahora el enfrentamiento se desarrolla contra un enemigo que ya no es un Estado, es difuso, no se puede identificar certeramente y es difícil de ubicar, por lo que no es posible el diseño de una estrategia que suponga el triunfo sobre el enemigo, es decir, una estrategia exitosa; lo cual conduce al segundo elemento de redefinición, como lo es el de enemigo pues en palabras de Luis Alberto Restrepo: "Los aliados se enfrentan ahora a vastas organizaciones privadas, integradas por pequeños grupos fuertemente compartimentados y dispersos por mas de cuarenta países, incluyendo a los mismos Estados Unidos, Gran Bretaña y el resto de Europa Occidental, aunque muy seguramente articulados a través de modernas y flexibles redes de comunicación. Sus armas son escasas, por no decir nulas. Su fuerza radica en la imaginación, la coordinación, la audacia y la sorpresa. Y lo más sorprendente: para estos enemigos, la muerte es un triunfo. Eso quiere decir que ningún tipo de amenaza policiva o militar está en capacidad de disuadirlos." 4, lo cual, nos dice mucho de la clase de enemigos a los cuales se enfrenta el mundo hoy, enemigos que no son fácilmente reconocibles, sin rostro ni lugar, que ya no pueden ser encasillados en la categoría "comunista" para ser identificados: este es un enemigo poroso, que de esta característica deriva su peligro, pues puede llegar el momento en el que todos estemos bajo sospecha, por la indefinición de este concepto en la nueva política de seguridad global que se está configurando5.

Por otro lado, otro elemento que empieza a perfilarse en la escena mundial, es el retomo a un Estado interventor y policivo, pues dada la importancia que comienzan a adquirir temas como la seguridad y los mecanismos de respuesta a esta clase de acontecimientos terroristas, se hace necesaria la intervención del Estado como el único actor nacional e internacional que le es conferida la obligación de salvaguardar el territorio y que posee el monopolio de las armas, sin ignorar que la seguridad no puede seguir percibiéndose como una seguridad solamente nacional, con fronteras territoriales delimitadas, donde el Estado es el único encargado de su salvaguardia; por el contrario, la seguridad debe comenzar a entenderse bajo la dimensión global y como resultado de la interdependencia de los Estados: lo cual nos conduce al cuarto y último elemento, donde USA se reconocía como un Estado que imponía sus decisiones unilateralmente, ahora el escenario cambia, así como la forma de manejar las relaciones interestatales, pues a Estados Unidos le ha tocado reconocer la importancia de la interdependencia para el sostenimiento de la seguridad global,6 así sea de manera transitoria.

De esta forma, observamos cómo los eventos del 11 de septiembre transformaron, no solo a Estados Unidos, sino implícitamente la forma de interrelacionarse con los demás Estados, así como la interiorización de un nuevo discurso en la sociedad, un discurso que securitiza todo, hasta la intimidad. Con estos hechos, se vislumbra el surgimiento de un nuevo discurso que se presenta en función de la seguridad y que al mismo tiempo, intenta imponer un orden totalizante y homogenizador en las sociedades, ejemplo de esto puede ser leído en el discurso de G. Bush, en el momento en el que afirma que quien no está conmigo, está contra mí.

APROXIMÁNDONOS AL CONCEPTO DEL TERRORISMO

En este punto es importante tratar de conceptualizar el terrorismo, tarea nada fácil dada la ambigüedad que existe en cuanto a su definición en los discursos de los gobiernos y la volatilidad de sus acciones y premisas, propia de su caracterización.

Es importante aclarar que un punto de llegada en todas las definiciones consultadas es que el terrorismo es el uso desmedido de la violencia, que busca crear miedo y pánico en la población con el fin de doblegar la voluntad del poder, y evidenciar la incapacidad de los gobiernos y del mismo Estado a proporcionar seguridad a sus habitantes. Según Iban de Rementería7, el terrorismo es el empleo de la máxima capacidad destructiva contra una población inerme (población civil, mujeres, niños y ancianos, soldados fuera de combate, rendidos o heridos).

Según este autor, el terrorismo es la forma más alta de la violencia, entendida como el uso del dolor para doblegar la voluntad del otro. Así mismo, se hace notoria la existencia del terrorismo selectivo, que se propone matar personas que no están en condiciones de defenderse ni tienen la oportunidad de rendirse, como ejemplo para describir este tipo de terrorismo. Iban de Rementería expone el caso de las reacciones de Israel contra las facciones terroristas palestinas.

Un elemento innovador en las consideraciones sobre terrorismo proporcionadas por este autor, son las referentes a la provisión por parte de la sociedad de recursos para el terrorismo, por consiguiente, el autor plantea cómo los terroristas han cambiado las formas de acción en la guerra, donde los medios ya no son bélicos, sino que se trasforma el uso que se le proporciona a la tecnología y la modernidad cotidianamente en la sociedad, por instrumentos del terrorismo, que dan oportunidad para la acción: ejemplo de esto es la utilización por parte de estos grupos, de aviones (que no fueron concebidos para este uso), carros, y hasta los medios de comunicación.

Por otra parte, Bruce Hoffman proporciona a la definición de terrorismo un factor que parece esencial como lo es el político, afirmando que la noción de terrorismo debe estar dirigida como concepto político, lo cual ayudará a entender sus objetivos, motivaciones y propósitos, siendo este un elemento clave para diferenciarlo de otros tipos de violencia. Por lo cual, la definición que se brinda de terrorismo es como la expresión de la violencia o la amenaza de violencia, utilizada y dirigida en función o al servicio de un objetivo político. Además, este autor proporciona una característica fundamental del terrorismo, como qué debe ser un acto planeado, calculado y por lo tanto, sistemático.8

Así, la definición del terrorismo planteada por este autor lo sitúa como inevitablemente político en sus fines y motivos: es violento o amenaza con la violencia; está diseñado para tener repercusiones psicológicas9 a largo plazo, mas allá de la víctima u objetivo inmediato; está dirigido por una organización con una cadena de mando identificable o con una estructura de células (cuyos miembros no usan uniforme ni insignia que los identifique) y es desarrollado por un grupo infranacional o una entidad no estatal (con lo cual diferimos dado que existe terrorismo de Estado, como se analizara más adelante).10

La contribución de Michel Wieviorka, es fundamental para la diferenciación entre método y lógica terrorista, afirmando que el terrorismo como lógica de acción es una desviación por la que algunos grupos se separan de la comunidad a la que apelan, ya sea en términos religiosos, nación o de antimovimiento social, intentando después radicalizar su lucha por medio de una acción voluntarista (la acción terrorista) y por otro lado, el terrorismo como método de acción, es el recurso utilizado en ciertas coyunturas por movimientos de liberación nacional, que dan paso a otras prácticas en período de expansión, lo cual no los hace terroristas, pues existe un gran distanciamiento entre grupos terroristas y aquellos grupos que hacen uso del recurso de la acción terrorista, solo como recurso no como fin.11

Los grupos terroristas, según Wieviorka, son actores que apelan a una resistencia total, cuyas consecuencias sólo pueden ser militares, por lo tanto calculadas y estratégicas, además, se caracterizan por la ruptura entre un adentro y un afuera, lo cual les proporciona el impulso a la destrucción del sistema exterior: pero la contradicción al interior de estos grupos es con referencia al principio que mueve sus acciones, pues existe un claro distanciamiento entre la causa, es decir las reivindicaciones populares de las que se hace vocero, y la motivación de su acción, la cual se ha radicalizado y constituido en una ideología externa al movimiento que reivindica la lucha popular, radicalización que conduce a la no pretensión del poder del Estado (como sucede en el caso de las guerrillas) sino en la destrucción del orden presente, lo que en palabras de Wieviorka es una visión maltrecha e invertida del movimiento social del que el terrorismo se cree su vocero: el terrorismo es una forma extrema y descompuesta del movimiento social, es un antimovimiento.12

Para Wieviorka el terrorismo es una amenaza, más o menos irracional, intolerable, que implica valores escarnecidos, instituciones amenazadas y la negación del nexo social. Pero este fenómeno debe ser visto mas allá de los hechos, debe ser valorado desde las condiciones sociales que producen el terrorismo, como pueden ser: las crisis en las instituciones, el sentimiento de declive económico, la incapacidad para sostener una política internacional coherente, el silencio de los intelectuales, el clima de inseguridad, o la existencia de grupos étnicos o religiosos asociados al terrorismo. Además, el terrorismo representa una opción, una decisión.

El terrorismo implica una ruptura que impide toda relación de sentido o significación entre el "terrorista" y la sociedad. Lo cual conduce a que ya no exista relación social, sino guerra. Esta ruptura, por un lado conduce a una profundización ideológica del terrorista, quien da cohesión a su ideología por medio de las armas, aunque también por una producción discursiva abundante,13 pues para comprender el terrorismo no puede disociarse el orden del discurso y el de las prácticas.14

Por otra parte, el terrorismo asocia la ideología con la práctica, tiene la característica de ser desestructurado y parece no llegar nunca a su límite, sino que se auto recupera constantemente, dada su forma desestructurada de acción, pues no se concentra en un solo líder sino en una causa, lo cual conduce a que si el líder muere, la causa siga y se profundice más, esto alimentado también por el llamamiento a una lucha sin fronteras.15

Se hacen intentos de una definición de terrorismo en la comunidad internacional, como puede observarse en la exposición formulada por la Unión Europea, que precisa el terrorismo como aquel que pretende intimidar gravemente a una población y obligar indebidamente a los poderes públicos o a una organización internacional a hacer o abstenerse de hacer algo, o desestabilizar gravemente o destruir las estructuras fundamentales políticas, constitucionales, económicas o sociales de un país o una organización internacional. También se delimitan los actos terroristas como los atentados contra vida o la integridad física de las personas y el secuestro, así como los que pretenden causar destrucciones masivas en una instalación gubernamental, o pública, en un sistema de transporte, en una infraestructura (...) en un lugar público o en una propiedad privada, susceptible de poner en peligro vidas humanas o producir pérdidas económicas considerables.16

El recorrido anterior nos muestra lo compleja de una definición única y precisa del terrorismo. El Secretario General de las Naciones Unidas creó un Grupo de Personalidades para proponer reformas al organismo, al respecto esa comisión ha propuesto una definición de terrorismo que deberla incluir los elementos siguientes:

Ahora nos aproximaremos a reconstruir, con la ayuda del texto de Bruce Hoffman, la historia del terrorismo con el fin de percibir la transición de este fenómeno y vislumbrar el antes y el después con los cambios introducidos en el orden mundial por el 11 de septiembre.

TRANSICIONES EN EL CONCEPTO DE TERRORISMO: UNA MIRADA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

En un principio, podríamos ubicar la popularización de la palabra terrorismo desde la Revolución Francesa, donde fue implantado para establecer el orden durante el período seguido a los levantamientos de 1789, así el Régimen del Terror era un instrumento diseñado para consolidar el poder al nuevo gobierno mediante la intimidación a los contrarrevolucionarios, subversivos y otros disidentes considerados por el nuevo régimen como <<enemigos del pueblo>>17.

Pero será en 1874, cuando el concepto tendrá su primera variación, dado que después del anuncio de Robespierre de poseer una lista de traidores, el temor a estar en esa lista terminó con la ejecución de Robespierre y la concepción del terrorismo como un término asociado al abuso de poder y con implicaciones evidentemente <<criminales>>. Esta concepción cambiará, con el tinte revolucionario proporcionado al terrorismo por Carlos Pisacane (quien perecerá en 1857 en una sublevación fracasada contra el reinado de los Borbones), él propenderá por una revolución contra el Estado y afirmara que la violencia es necesaria, no solo para atraer la atención o generar publicidad sobre una causa, sino para informar, educary unir las masas a la revolución, defendiendo la función didáctica de la violencia: este tinte revolucionario del terrorismo trascenderá hasta la Primera Guerra Mundial, en países como Bosnia, Turquía, Grecia, Bulgaria y Serbia, y grupos como la Narodna Volya (conformada por un grupo de constitucionalistas rusos fundado en 1878, que significa la Voluntad del Pueblo o Libertad del Pueblo), la Narodna Obrana (organización secreta panserbia, que significa Defensa del Pueblo o Defensa Nacional) y la Mano Negra (creada en 1911 por la línea más radical del grupo de la Narodna Obrana).18

Pero los nexos de estas organizaciones con el gobierno serbio, dado que muchos de sus integrantes, especialmente en la Mano Negra, introducen en este punto el fenómeno conocido como "terrorismo de Estado", dado que los altos cargos del gobierno y sus mandos militares tenían lazos con movimientos terroristas, así como la provisión de armas y entrenamiento: lo cual suscribe "el apoyo activo y a menudo clandestino de un gobierno extranjero a un grupo terrorista"19, conocido como terrorismo de Estado o terrorismo patrocinado por el Estado.

En la década de los treinta del siglo XX, el significado del terrorismo vuelve a cambiar, poniendo mas hincapié en las prácticas de represión masiva de los Estados autoritarios y sus dirigentes dictatoriales sobre sus ciudadanos, que en las acciones revolucionarias; recuperando de esta forma su connotación como abuso de poder (dada después de la Revolución Francesa) y aplicado a regímenes autoritarios como la Italia fascista, Alemania nazi y Rusia estalinista. En estos regímenes el terror es utilizado como medio de coerción y control sobre las posibles fuerzas opositoras a estos, que significó la muerte, exilio, encarcelamiento o expropiación de millones de personas.

Ciertamente, incluso hoy en día existen ia violencia y el terror impuestos o dirigidos por el gobierno contra sus propios ciudadanos. La utilización de los llamados <<escuadrones de la muerte>> (a menudo miembros de la policía o de las fuerzas de seguridad vestidos de civiles), la descarada intimidación de opositores políticos, trabajadores de organizaciones por los derechos humanos y no gubernamentales, grupos estudiantiles, organizadores sindicales o periodistas han sido unos de los rasgos más destacados de las dictaduras militares de derechas que tomaron el poder en Argentina, Chile y Grecia durante los setenta...20

Después de la Segunda Guerra Mundial, se retorna a la concepción del terrorismo con connotaciones revolucionarias, donde se acuñó el término de < < luchadores por la libertad > > en reemplazo del de terroristas. Este cambio se dio en parte por el reconocimiento de las causas por parte de la comunidad internacional, en los casos de Kenia, Chipre, Argelia e Israel. Aunque en algunos países del Tercer Mundo, se aplicó esta denominación a aquellas personas o grupos que lucharan contra la opresión colonial y/o la dominación occidental.

En la década de los sesenta y setenta, la connotación revolucionaria continuó con algunas variaciones, como lo son la ampliación a grupos nacionalistas separatistas dentro de un marco colonial o neocolonial, así como a organizaciones radicales con una fuerte motivación ideológica; así mismo, en esta época surgieron grupos terroristas opuestos a la intervención norteamericana en Vietnam y contra las desigualdades sociales y económicas del Estado capitalista democrático liberal.21 En la década de los ochenta, el término comenzó a entrar en una etapa de indefinición, puesto que comenzó a ser utilizado para designar fenómenos más amplios.

Así, el terrorismo empezó a ser considerado como parte de una conspiración global con el fin de desestabilizar a Occidente, precisamente después de atentados suicidas contra objetivos diplomáticos y militares norteamericanos en Oriente Medio, hicieron que la atención se centrara en la posibilidad del terrorismo de Estado, proveniente de regímenes como los de Siria, Libia, Irán e Irak, donde el terrorismo se empezó a asimilar como "un tipo de guerra en el que los Estados mas débiles podían enfrentarse a mayores y más poderosos rivales sin el miedo de represalias posteriores."22

En la década de los noventa, el concepto de terrorismo se hace más complejo dada la aparición de dos nuevas vertientes como lo son: el narcoterrorismo y el denominado fenómeno del área gris. Pero el énfasis en el narcoterrorismo ligado a la manifestación de la trama comunista para debilitar la sociedad occidental, desvió la atención de una tendencia que surgía con más fuerza:

"(...) más que nunca, organizaciones enteramente criminales (es decir, violentas y con una motivación económica) estaban estableciendo alianzas estratégicas con organizaciones terroristas y guerrilleras o utilizando, ellas mismas, la violencia para fines específicamente políticos. Quizá el ejemplo más conocido de esta tendencia sean los cárteles de la droga colombianos, con su creciente poder, sus estrechos vínculos con grupos terroristas de izquierda de Colombia y Perú y sus continuados intentos para perjudicar los procesos electorales en Colombia y debilitar a los sucesivos gobiernos de ese país.23

Ahora en los nuevos acontecimientos a partir del 11 de septiembre, encontramos la reconfiguración del concepto de terrorismo, como un concepto que se hace más volátil e indefinido, dado que este no se inscribe en la frontera de algún país, ni es reivindicado por ningún grupo específico. Estamos viviendo una época en la que se camina en la oscuridad y se señalan como responsables las sombras que logramos percibir. Ejemplo de esto lo podemos ver en ataques a Afganistán, donde nunca se dieron pruebas fehacientes que Osama Bin Laden estuviera en ese lugar, y el argumento fue la existencia de un 'Estado desfallecido' incapaz de controlar su propio territorio.

Lo que se buscó fue una excusa para intervenir directamente en este país del Medio Oriente, creando caos y destrucción a su paso, con la premisa de instaurar un régimen democrático, sin proporcionar la debida importancia a las condiciones sociales, culturales y políticas propias del régimen imperante en ese momento. Por otra parte, el concepto de terrorismo reafirmó, con estos actos, su característica transnacional, donde las fronteras ya no son límites para su acción, y sus resultados o amenazas ya no pueden ser afrontados internamente ni regionalmente, sino desde una perspectiva global.

Encontramos, igualmente diferentes transiciones en el concepto del terrorismo, pues anteriormente las definiciones de terrorismo estaban circunscritas a hechos puntuales como por ejemplo la práctica del narcoterrorismo o la estigmatización del comunismo, y no se incluían entre los posibles elementos afectados las propiedades (públicas o privadas) y la infraestructura, así como las pérdidas económicas. Después del 11 de septiembre se evidencia la necesidad de incluir entre las prácticas terroristas, hechos como los secuestros que antes no tenían la trascendencia de terrorismo, sino mas bien de violencia política o extorsiones económicas, mientras que ahora son considerados terroristas después del secuestro de los tres aviones para estos fines, así como el daño a infraestructuras gubernamentales o medios de transporte o propiedades privadas, dado que son susceptibles de ser utilizadas como instrumentos del terrorismo. Asimismo, es relevante la inclusión de la decisión política en medio de la acción terrorista, es decir, la capacidad de influir en la acción gubernamental o de la comunidad internacional, como también la capacidad de desestabilización de las estructuras políticas, económicas, constitucionales y sociales.

Un factor a considerar dentro del contexto de los atentados del 11 de septiembre, es la naturaleza de sus actores, quienes no son grupos conformados por personas pobres, independiente que invocan esa vocería, para pretender justificar que es la venganza de los pobres contra el poderío estadounidense, pero en realidad son atentados dirigidos por personas con los medios suficientes (intelectuales y económicos) para perpetrar actos de la magnitud de este.

Observando la procedencia de Osama Bin Laden, puede corroborarse esta afirmación, pues él proviene de una familia que desde 1940 es el grupo más fuerte de construcciones y transportes de Arabia Saudita, participa en empresas de electricidad (en Riad y La Meca, en Chipre y Canadá), de petróleo, electrónica, importación y exportación, telecomunicaciones (Nortel y Motorola) y satélites (Iridium): además de haber participado como agente de la CIA para Estados Unidos24. Sin duda, este acto terrorista fue perpetrado por personas que no solamente tenían conocimiento de lo que hacían, sino también del funcionamiento de Estados Unidos y la trascendencia de estos actos en su contexto político, social, económico y cultural.

Otro factor que entra en juego en la utilización del terrorismo, es el correspondiente a los medios de comunicación. Según Wieviorka, los excesos de la mediatización, junto con el enloquecimiento del poder político, la flaqueza de los servicios policíacos o del ejército, la negación de la justicia, el drama de las víctimas y de las familias: ayuda a reforzar la imagen todopoderosa de los terroristas. Además, este autor realiza unas aclaraciones importantes frente a la relación simbiótica con la que se analizan las interacciones entre los medios de comunicación y los terroristas, relación que es definida como la provisión del espectáculo por parte de los terroristas a los medios de comunicación, a cambio de proporcionar trascendencia a sus actos terroristas.25

Pero Wieviorka media esta interacción con cuatro puntos de interrelacionamiento como lo son:

Bajo esta perspectiva podemos entrar a analizar los hechos del 11 de septiembre en el que los medios de comunicación jugaron un papel muy importante, no solo en la difusión del acontecimiento sino en la reconfiguración del concepto de terrorismo, así como en la estigmatización de los posibles responsables y de sus orígenes. En este punto, nos parece relevante, a diferencia con otros momentos de crisis global, el hecho que todo haya sido visto en vivo y en directo, que al contrario de otras ocasiones, la sociedad fue sobresaturada de información y los medios fueron utilizados como puente de información (¿o desinformación?) con la sociedad, fueron la fuente primaria de cada paso dado por los gobiernos y de la percepción social frente a los acontecimientos. Así, se desarrollaron, no solo los ataques contra Afganistán, sino también la invasión a Irak.

Por lo tanto, en palabras de Diana Rojas "uno de los efectos de los atentados del 11 de septiembre es que ha hecho visible que la actual no es sólo una 'sociedad de la información' sino una 'sociedad de control de la información'"27 como lo demuestra la invasión a Irak, donde a pesar de no haber pruebas contundentes ni resultados negativos en las inspecciones realizadas por la ONU, la suposición de una información que tenía Estados Unidos y Gran Bretaña pesó sobre toda duda frente al peligro que representaba Irak para el mundo.28

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE ACTOS TERRORISTAS EN EL CASO COLOMBIANO

La presencia de actos terroristas en el caso colombiano, un país con una persistente presencia de violencia de naturaleza política o cuasi-política ha sido reiterada. En Colombia el recurso a métodos terroristas ha sido un expediente utilizado por grupos guerrilleros, organizaciones de paramilitares, organizaciones mafiosas, la distinción hecha por Michel Wieviorka es de gran utilidad: una cosa es el método terrorista y otra la lógica de acción terrorista: distintos tipos de grupos u organizaciones pueden utilizar métodos terroristas, pero sólo aquellas organizaciones o grupos desligados de todo tipo de relación con sectores sociales terminan en una lógica de acción terrorista.

El período de más intenso uso de la violencia terrorista es el de finales de los 80s en el cual el Cartel de las drogas de Medellin, liderado por Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha 'el mexicano' y otros jefes mañosos, en ocasiones bajo la sigla de 'Los Extraditables', utilizaron los explosivos de manera indiscriminada ya sea como carros bombas, bombas en aviones, en centros comerciales o contra entidades y funcionarios del Estado, para tratar de amedrentar a las instituciones del Estado y a la sociedad colombiana en relación con el tema de la no extradición a los Estados Unidos. Posteriormente, el grupo denominado 'los pepes' (perseguidos por Pablo Escobar) usó igualmente los explosivos de manera indiscriminada en su lucha contra el propio Pablo Escobar y su familia.

Los grupos guerrilleros han utilizado igualmente métodos terroristas, no solo por el recurso a los explosivos indiscriminados, sino también en ocasiones por el expediente de las masacres. Pero, igualmente, ha sido recurrente el uso del sabotaje, a la infraestructura energética, petrolera y de comunicaciones, situándose en una franja gris difícil de diferenciar entre el terrorismo y el sabotaje como arma de guerra. Estas organizaciones han incurrido en otros tipos de delitos, repudiadles todos por supuesto, pero difícilmente enmarcables bajo la denominación de terrorismo.

Los grupos de autodefensas ¡legales han sido quienes de manera más recurrente han utilizado el método terrorista de las masacres, que pretenden generar pánico en pobladores de regiones sobre las cuales aspiran a establecer alguna suerte de 'control territorial'. Otros delitos atribuidos a estos grupos no necesariamente se ubican claramente en la denominación terrorista.

De esta forma, los diferentes actos terroristas en Colombia, provenientes desde diferentes frentes han generado en nuestra sociedad la profundización del miedo y de la sensación de inseguridad, produciendo soluciones radicales como la política de seguridad democrática o el estatuto antiterrorista, que ante sectores de la sociedad civil son una respuesta a la violencia y a los actos terroristas que ha azotado al país durante más de medio siglo.

Además, la campaña internacional post-11/9 contra el terrorismo global, que ha liderado USA, también ha tenido efectos internacionales, como la inclusión de las tres organizaciones ilegales armadas del país (FARC, ELN y AUG) en la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos y de la Unión Europea; como la creciente internacionalización del conflicto colombiano en la región, lo cual ha traído consigo el resquemor de los vecinos de Colombia (por ejemplo Venezuela, quien ha seguido un progresivo proceso de militarización fronteriza al igual que Ecuador) y la visibilidad e intervensionismo internacional en nuestro conflicto interno; esto en gran medida gracias a la utilización del poder negativo por parte de los últimos gobiernos, es decir, la exaltación de los problemas internos para la obtención de ayudas económicas internacionales y de intervención.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Como hemos visto a través del escrito, el terrorismo sigue siendo una variable inconclusa, que no ha sido definida ni internacionalmente ni internamente en cada uno de los Estados, además, la cambiante situación internacional ha contribuido a que esta indefinición sea utilizada como un arma de doble filo para afrontar las vicisitudes en el escenario mundial. A pesar de las formulaciones provenientes de los sectores académicos y de algunos sectores de la diplomacia, parece ser que se prefiere esta naturaleza indefinida para no encerrar las acciones antiterroristas en alguna clase de normatividad o control.

Los resultados de la llamada lucha antiterrorista, en el ámbito global, no han sido muy satisfactorios, ejemplo de esto es lo sucedido en Afganistán y en Irak, donde en pro de la democracia y de la lucha contra el terrorismo se emprendió una guerra de la cual nadie ha visto buenos resultados, por el contrario, la emergencia de nuevos grupos terroristas con nuevos mecanismos de lucha, entre ellos las inmolaciones suicidas. Así mismo, el caos es el único régimen imperante en estas naciones, sin contar la continua sensación de inseguridad mundial frente a cualquier arremetida de uno de estos grupos. Estados Unidos lo que hizo al derrocar los gobiernos de estos países fue abrir una caja de Pandora de la que todavía no se sabe qué más pueda salir.

Por último queda en vilo, por un lado la credibilidad de los argumentos y de las informaciones presentadas por Estados Unidos ante la comunidad internacional como justificación de la guerra antiterrorista contra estos dos países, lo cual demuestra que seguimos en un escenario en el que prima la mirada realista de equilibrio de poder, donde las organizaciones internacionales no ejercen ningún control: un escenario donde se sigue cuestionando la legitimidad de la ONU como organismo encargado de la preservación de la paz mundial, en cuyo interior todos los Estados pertenecientes a esta se sujetan a las decisiones de la comunidad internacional, característica que se vio muy controvertida con las decisiones unilaterales tomadas por Estados Unidos, en esta lucha internacional.

Todo indica que la lucha contra el terrorismo no es un problema solamente de las Fuerzas Armadas, es antes que nada un problema de inteligencia y de acción policial y sobre todo de capacidad de dar respuestas integrales a factores que están asociados a los problemas del desarrollo en los cuales se reproducen los potenciales miembros de los grupos terroristas. Como lo anota el ex ministro israelí de Seguridad Pública y de Relaciones Exteriores. Shlomo Ben Ami "Si bien el enfoque sobre el terrorismo ha cambiado el eje de los demás conflictos en el mundo, es erróneo sucumbir a la lógica que la lucha contra el terrorismo 'blanquea' o perdona todos los pecados anteriores con la lógica 'el enemigo de mi enemigo es mi amigo'. Hablar de 'guerra contra el terrorismo' crea equívocos, porque el terrorismo es una táctica usada por muchos actores."29

Terrorism ¿unconcluded variable?

POLITICIAN, ASSOCIATED TEACHER OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF COLOMBIA, EX-GENERAL DEAN, AUXILIARY OF THE COLOMBIAN NEWSPAPER "EL TIEMPO", DIRECTOR OF THE COUNCIL COMMISSION OF A HIGH PEACE LEVEL, HUMAN RIGHTS AND POST-CONFLICT OF THE COLOMBIAN LIBERAL PARTY, MEMBER OF THE NATIONAL TEAM OF THE SOCIAL-POLITICAL FRONT MOVEMENT. ADDITIONALLY, HE IS WELL KNOWN, NOT ONLY IN THE NATIONAL ENVIRONMENT BUT INTERNATIONAL AS WELL DUE TO MULTIPLE PUBLICATIONS WHICH CAN BE HIGHLIGHTED; "CONSTRUCTION OF FORMS FOR POLITICAL RESISTANCE. THAT IS THE CASE OF THE "SOCIAL-POLITICAL FRONT OF COLOMBIA", A CITIZEN CONSTRUCTION OF THE WORLD A YEAR AFTER THE INTERNATIONAL SEATTLE MEETING IN PARIS ON NOVEMBER 30 AND ON DECEMBER 2ND AND THE THIRD, AMONG OTHERS.

COAUTHOR WITH ANDREA ESCOBAR, NATHALIE PABÓN, LAURA MEN DM L AND PAOLA ANDREA LLANOS. MEMBERS OF THE INVESTIGATION GROUP ABOUT "DEFENSE AND SECURITY", DIRECTED BY ALEJO VARGAS VELÁSQUEZ, POLITIC SCIENCE DEPARTMENT TEACHER, NATIONAL UNIVERSITY OF COLOMBIA

IN AN INTRODUCTORY WAY

Years after the facts that happened on sep/11/2001, when the terrorism subject acquired global transcendence, speeches were transformed and started a development of a new definition about the conception "friend-enemy", we continue with the doubt about the real meaning of this concept, nowadays so popular, thus, its range, its limits, and its consequences in this new present time, that has been built immediately in the word and in the sudden events.

Lets, then start to rememberthe facts of that sep/11 whenalot of people said that it would be so transcendental likewise the falling of the Berlin wall, because it would split the history in two parts1: statement that will be exhibit on perplexity times when the global society sank in front of the attacks. September 11/2001 is a date that very few people want to remember, because it implies thousand deaths with no reason at all. buried in the wreckage of the twin towers located in the heart of New York, symbol of United States economic power and in Washington the Pentagon building, symbol of United States Military power2; they were attacked by supposed terrorist that belong to the Al-Qaeda organization, in order to press the cancellation of United Status help in the Middle East, (specially in Israel); the attack was perpetrated by hijacking three commercial planes, that were used as bombs against different targets.

These events awoke series of questions to be vanished, in order to get a wider clarity of the international event, questions framed on; what makes these events, so transcendental?. What is its transcendence in the whole world?. How was the international scenario re-configured and its global security policies?, What is the meaning of terrorism and its conceptual meaning? What transformations have had this vogue concept? And finally. How does the terrorism speech influence our country?

The transcendence of the sep/11 facts, not only has marked United States inner policies change, but also, its own perception of the outer world, moreover, it has had repercussion on the global scene and more specific, configuring a global security policy.

As for the United States inner policy change, is clear that before 9/11, United States was a nation that projected an invulnerable image3, favoring relations with other countries, and also built and reconfirmed the social idea of a super-nation whose enemies would be crushed if they dare them, because of their economic and military power. But, after these events, the perspective changes, because it is evident USA vulnerability and its obsolete security system, that affects its worldwide image, also, its transcendence in the USA and worldwide social thinking.

In this same line, regarding worldwide order, different elements press for the re-configuration of a global security policy: first, traditional wars were formed by enemy groups formed by states that could be recognized, identified, located and be the object of a clear -accurate strategy. The 9/11 attacks, changed that kind of perspective, due to the present confrontation is against an enemy that is not a state anymore, diffuse, it cannot be clearly identified and it is also difficult to locate, therefore, it is not possible a strategy to design guessing the triumph over the enemy. In other words, a successful strategy, that leads to the second element to re-define. how the enemy is; according to Luis Alberto Restrepo's words: the allies now confront vast private organizations, integrated by small groups strongly unified and disperse over 40 countries, including USA itself. Great Britain and Western Europe, although, surely articulated through modern and flexible communication networks. They have very few weapons, not to say null. Their power resides in imagination, coordination, surprise and audacity. "The most surprising thing is that for this kind of enemy death is a personal triumph. That means, no military threat will change their minds"4. That, tell us a lot. about the kind of enemies the world is facing today, they are not easy to recognize, no face and no place, and cannot be classified in a communist "category" in order to be identified; this is a porous enemy, therefore extremely dangerous, because it can get close in a moment of awareness, due to the "not-definition" of this concept in the new global security policy that its been formed5.

On the other hand, another element is starting to get in the global scene: the return to a controlling state with many policies, due to the importance that security topics are getting and response mechanisms to this type of terrorist events, therefore, it is necessary the States intervention as the only national/ international actor, because it is its obligation to safeguard the territory and it also has the weapons monopoly, without ignoring that security cannot continue being seen, only as a national security, with limited territorial frontiers, where the state is the only one in charge of its safeguard, on the contrary....security should begin to be understood under a global dimension, and as a result of USA interdependence; it takes us to the last element, where USA recognized itself as a State imposing unilateral decisions,...now the scenario changes, and also the way of managing inter-states relations, so USA was forced to recognize the importance of interdependence to keep the global security6, even though, on transitory basis.

In this way. we can observe the elements of 9/11 that transformed, not only USA. but the implicit way to interrelate with other states, moreover, to inward the new society speech: a speech that securitize even intimacy. With this events, we will see the beginning of a new speech regarding to security and at the same time, is trying to impose total order and homogenisize societies...e.g. G. Bush speech can be read, when he said..."Who is not with me, it’s against me".

APPROACHING THE TERRORISM CONCEPT

At this point it is important to conceptualize terrorism, task that is not really easy because of the ambiguity that exist according to its definition on government speeches and the volatility of its actions and principles, due to its own characterization.

It is important to make clear that an arriving point of all definitions consulted is that terrorism itself, is the limitless use of violence, that wants to create fear and panic on the population, with the purpose of overcoming the will of power, and witness the incapacity of the government and the state to give security to its habitants. According to Iban de Rementeria7: terrorism is to use the maximum destructive capacity against certain defenseless population (civil population, women, children, elderly, soldiers out of combat; hurt or that had given up).

According to the author, terrorism is the highest form of violence, understood as the use of pain to force the will of another. Likewise, it is notorious the existence of selective terrorism: and its purpose is to kill people that are not in conditions to defend themselves and neither the opportunity to give up, e.g. Ivan de Rementeria tells the case about Israel reactions against Palestinian terrorist cells.

An innovative element, considering terrorism, given by this author, regarding society providing resources for terrorism, therefore: the author establishes, how terrorist have changed the way of actions on war. where means are not warlike, but the usage is transformed by the technology and daily modernity in society, by terrorist's tools, giving opportunity to action: e.g. the usage of commercial planes by these groups (they were not meant to be used for that kind of purpose), cars, and even mass media.

On the other hand. Bruce Hoffman gives to the definition of terrorism an element that seems to be essential like politics, reassuring that the notion of terrorism should be directed as a political concept, helping to understand its objectives, motivations and purposes, making this concept a key element to differentiate it from other kind of violence. Therefore, the definition that terrorism has been given is like the expression of violence or the violence threat, used to and directed to serve a political objective8.

Moreover, this author gives a fundamental characteristic of terrorism: it must be a planned act. calculated as well as systematic, thus, the definition of terrorism given by this author place it as: inevitably political due to its aim and motives: violent, or threat with violence: designed to have psychological repercussions9 in the long term, beyond the victim or immediate objective, it is directed by an organization with a chain of command recognizable or with cell structures (whose members do not use uniform or a badge to be unidentified): and it is developed by a group, a non state entity. (Which will be differ due to the existence of State Terrorism, that will be analyzed later on)10.

Michel Wieviorka's contribution, is fundamental to differentiate between method and logistic terrorism, stating terrorism as "logic of action": it is a deviation that some groups get away from the community to the one they appeal to. on religious terms, nation, or social anti-movement, trying later to radicalize their struggle by a willful action (terrorist action), and in another hand, terrorism as a "method of action." it is the resource used in certain joint by national liberation movements, giving space to other sort of movements in an expansion period, making them not terrorist, because there is a big step between terrorist groups and those that use the resource or terrorist action, only as a resource, not as a purpose11.

According to Wieviorka, terrorist groups are actors that appeal to a total resistance, whose consequences can only be military, therefore, calculated and strategic, they also characterize because of the rupture in and out, giving them the impulse for destruction of the external system; but the inside contradiction of these groups is against the principles that motivated them, then, there is a dear distancing between cause, in other words, popular recovering, the ones that the spokeman express, and motivation of their actions; the one that has radicalized and constituted an external ideology that recovers popular struggle, radicalizing what leads to the no pretension of the state's power (the guerrilla case), but destruction of the present order, in Wieviorka's words; a damaged vision and inverted from the social movement: terrorism is an extreme form, decomposed from the social movement it is an anti-movement12.

For Wieviorka terrorism is an irrational threat, unbearable, that implicates deep values. institutional threated and the denial of social nexus but this phenomenon, should be seen further from the facts, according social conditions such as: institutional crisis, economic decline, incoherent international policies, intellectuals silence, environmental insecurity, or the existence of ethnic groups associated with terrorism. That implicates deep values. institutional threated and the denial of social nexus. Aditionally. the terrorism represents an option, a decision.

The terrorism implies a rupture not allowing a whole relation of meaning or sense between terrorist and society. Therefore, leading to a non existence of a social relation but war. On the other hand, this rupture leads to a deeper terrorist ideology, giving cohesion to its ideology by the usage of weapons, although, using also an abundant speech production13, in order to understand terrorism the speech order and the practices cannot be dissociated14.

On the other hand, terrorism associates the ideology with the practice, it has the special characteristic to be disabled and it seems without a limit, it gets over by itself permanently, because they don't focus on a leader but on a cause, so if the leader dies, the cause will continue and even gets deeper. This is fed by the so called fight without frontiers15.

There are many attempts to define terrorism, e.g. the European Union defines terrorism the previous information show us the complexity of a unique and precise definition of terrorism.as an illegal group that pretends to intimidate a population, force the public power, or even push an organization not to do something, destroy fundamental political structures, and also economic and social structures of a country or international organization. "Terrorism can do whatever the human mind cannotthinkof": killing thousand people, kidnapping, bombing, mining a field with explosive devices, and who knows what else.16

The previous information shows usthe complexity of a unique and precise definition of terrorism... The United Nations' General Secretary created a Group of Personalities to propose reforms on the organism. That commission has proposed a definition of terrorism and it should include the following elements;

Now we will get closer on rebuilding, with bruce Hoffman's text help, the history of terrorism aiming to get the transition of this phenomenon and to foresee the before and after with the introduced changes in the global order due to the 9/11 acts.

TRANSITION IN THE CONCEPT OF TERRORISM; A LOOK THROUGH HISTORY

At the beginning, we could place the popularization of the word terrorism since the French Revolution, when it was established to put order during the period and it was an instrument designed following the 1789 uprisings to consolidate the power of the new government through intimidation contra-revolutionaries, subversives and other dissidents considered to the new regimen as "enemies of the people"17.

It would be in 1874, when the concept will have the first variation, because, after Robespierre announcement to have a list of traitors, people were afraid of being part of that list, and that ended with Robespierre execution and the concept of terrorism as an associated term of abuse of power and "the criminal" implications were evident. This concept would change, with the revolutionary brush given to terrorism by Carlos Pisacana(who died in 1857 in an unsuccessful revolution against the Borbones), he will work hard for a revolution against the state he stated that violence is necessary, not only to get people’s attention but to get publicity about a cause and also to inform, teach and join the mass to the revolution, defending the didactic function of violence, and that revolutionary brush of terrorism will transcend until 1 World War; in countries like; Bosnia. Greece. Turkey and Serbia and groups like Narodna Volya (conformed by a Russian constitutional group in 1878. that means "People's Will" or the population freedom), la Narodna Obrana (Serbian secret organization that means National Defense) and La Mano Negra created in 1911 by the radical group Narodna Obrana)18.

But the nexus of these organizations with the Serbian government, because many of its participants, specially "La Mano Negra" (Black Hand), introduced the phenomenon known as "Terrorism of State", due to the high charges of the government and its military leaders had links with terrorist groups due to the links between important government people with terrorist movements, and furthermore, providing guns and training, what is "active clandestine support from a government to a terrorist group"19. The often active support and clandestine of a foreign country.

In the 30's, the meaning of terrorism changed again, highlighting the practices of massive repression of authoritarian States and dictatorship leaders over their citizens, that in the revolutionary actions, recovering in this way its connotation as the abuse of power (afterthe French Revolution) and applied to authoritarian regimens. Facist Italy. Nazi Germany and Estalinist Russia were "good" examples of the meaning terrorism in the XX century in the mid 30s when authoritarian States and their dictatorial leaders with the abuse of power used massive repression methods to impose their ideas, ending with imprisonment, exile, death and expropriation of million of people.

Certainly, including nowadays, violence and terrorism is imposed or directed by the government against citizens. The authorization of what is called "death squads" (usually, police members or the army, dressed as civilians), the shameless intimidation of politician's opponents, organization workers for human rights and, student groups, labor unions, journalist, has been the strongest features of the military dictatorship of right wings that took the power in Argentina. Chile and Greece during de 70s20.

After the II World War, people went back to the concept of terrorism with revolutionary connotations, when the term "!Freedom fighters" replaced the term terrorist due to the international community in the Kenya. Cyprus, Algeria and Israel cases. Although, in some "III world countries", that denomination was given to the people or groups struggling against colonial oppression or western domination.

During the 60s and the 70s the revolutionary connotation continue with some variables, such as the expansion of national separatist groups within a colonial or neocolonial frame, as well as radical organizations with a strong ideological motivation; in that time, terrorist groups emerged opposing the American intervention in Vietnam, and also the social and economic differences of the Liberal Democratic Capitalist State21. In the 80s the term got in an undefined period, because it was used to designate a wider phenomena.

Thus, terrorism started to be considered as part of a global conspiracy aimed to destabilized Western countries, precisely after the suicide attacks against diplomatic and American military targets in the Middle East, got the attention centralized in the possibility of "terrorism of state", coming from regimens like the ones in Syria. Libya. Iran and Iraq, where terrorism started to assimilate as a "type of war where the weakest states could fight against bigger and more powerful rivals with no fear of posterior punishment"22.

In the 90s, the terrorism concept gets more complex due to the appearance of two new phenomena: narco-terrorism and the gray area phenomenon. But the narco-terrorism emphasis linked to the communist plot to weaken the Western society, deviated the attention of a tendency coming with more strength;

"(...) more than ever, purely criminal organizations (in other words, violent with an economic motivation) were establishing strategic alliances with terrorist and guerrillas, using them violence for specific political goals. Perhaps, the most common example known of this type of tendency are the Colombian Drug Cartels, with their rising power, the narrow link with terrorist left wing groups of Colombia and Peru and the persistent attempts to hurt the electoral process in Colombia and to weaken the following government of the country."23

Now, in the new events from 9/11, we found the reconfiguration of the terrorism concept, as a concept that gets more volatile and indefinite, because it is not registered in any borderline of any country, and neither is claimed by any specific group. We are living a period where we walk on the darkness and the shadows are the ones to blame. E.g. Afghanistan, where there were no proves that Osama Bin Laden was there, and the argument was the existence of a "fainted-state" unable to control its own territory.

They were looking for an excuse to intervene directly in that Middle East country creating chaos and destruction with the premise to install a democratic regimen, and they didn't care about the importance of the social, cultural and political conditions in that moment. On the other hand the terrorism concept reaffirmed with these acts, their international characteristic, where borderlines are no limits fortheir actions and the results or threats cannot be faced internally or regionally, but from a global perspective.

We find, equally different transitions in the terrorism concept, then, the previous definitions of terrorism were bounded to punctual events, for instance; narco-terrorism or communism stigmatization, and they were not included among the possible affected elements (public or private properties). After 9/11 is evident the necessity to include among terrorist actions, facts as kidnapping that before they didn't have a terrorism transcendence, but political violence or economic extortion, while they are considered now terrorist after the hijack of three planes, adding the destruction of government infrastructures or private properties. It is a fact that terrorism is able to affect and destabilize the political structures, the international community economic institutions as well as social ones.

A factor to be considered within the context of the 9/11, it's the nature of its authors, that are not groups formed by poor people, independent, that invoke that shouting, to pretend to justify the poor people is vengeance against the North American power, but they are really attempts directed by people with enough resources (Intellectual/economic) to perpetrate act of that magnitude.

By observing Osama Bin Laden's precedence, we can reassure this affirmation, because he comes from a family that since 1940 has been the strongest group of construction, transportation of Saudi Arabia, participates in Electric companies (in Riad and La Meca, Cyprus and Canada), of petroleum. Electronics, import and export, telecommunications (Nortel and Motorola) and satellites (Iridium), furthermore, he participated as a CIA agent for USA24. No doubt, this act was perpetrated by people who knew what they were doing, and they way USA works and the transcendence of these acts in its political, social, economic and cultural context.

Another factor playing is the use of terrorism, is the regarding of the media. According to Wieviorka, the excess of the mediating, along with the craziness of political power, the weakness of police services or the army, the denial of justice, the victims and families dramas: help to reinforce the image "all mighty of the terrorist". Besides, this author makes important explanations in front of the symbiotic relation of how the inter-relations are analyzed between the media and terrorist, in exchange to give transcendence to their terrorist acts.25

But Wieviorka looks this interaction with four points of interrelation:

Under this perspective we can analyze the 9/11 events where the media played an important role, not only in the diffusion of the events but also the re-configuration of the terrorism concept, thus, the stigmatization of possible responsibles and its origins. In this point, it seems relevant, and different from other global crisis moments, the fact that everything had been seen directly, contrary to some other occasions, the society was overloaded with information and the media were used as an information bridge (or no-information?) with the society, were the primary source of every step taken by the governments, and the social perception in front of the events. So, in this way were developed, not only the attacks against Afghanistan but, also the invasion to Iraq.

According to Diana Rojas' words "one of the effects of the 9/11 attacks is that it made visible not only, that this is a "society of information" but a "society of controlled information" 27 demonstrated in the Iraq invasion, where in spite of no overwhelming evidences found, neither negative results in the inspections done by the U.N. the supposed information that USA and U.K. had. it overweighed over any doubts regarding the danger that Iraq represented to the world.28

SOME CONSIDERATIONS ABOUT TERRORIST ACTIONS IN THE COLOMBIAN CASE

The presence of terrorist actions in the Colombian case, a country with a persistent presence of violence of politic nature (or almost politic), has been repetitive. In Colombia the resource of terrorist methods has been a profile used by guerrilla groups, illegal self-defense organizations, mobster organizations, distinction made by Michel Wieviorka is very useful: one thing is the terrorist method and another the logic terrorist action: Different groups or organizations can use terrorist methods, but only those organizations unlinked to any kind of relation with the social sector end up in a terrorist logic action.

The most intense period when terrorist violence was at the end of the 80s when de Medellin drug Cartel, leaded by Pablo Escobar. Gonzalo Rodríguez Gacha and other mobster chiefs, (sometimes called "Extraditables", used explosives indiscriminately as car bombs, bombs in planes, in shopping malls, or States entities, trying to scare the government' institutions and the Colombian society regarding the extradition agreement with USA. Later on. the group denominated "los pepes" (pursued by Pablo Escobar) used in the same way explosives indiscriminately against Pablo Escobar and his family.

The guerrilla groups haur used terrorist methods in the same way, not only because of the resource to use explosive indiscriminately, also but in some occasions in the massacres profile. But, in the same way, it has been repetitive the use of sabotage against the energetic, communications and oil infrastructure, placing themselves in a gray strip difficult to differentiate from terrorism and sabotage as a war weapon. These organizations have incurred in some other misdemeanors, obviously all disgusting, but difficult to frame under the terrorist denomination.

The illegal self-defense groups have been using in a more frequent way the terrorist method for massive murders, pretending to generate panic among the population where they want to luckily get the "territorial power". Some other crimes attributed to these groups are not necessarily given the terrorist denomination.

In this form, the different terrorist acts in Colombia, coming from different fronts, have generated in our society a deeper fear and the insecurity feeling, producing radical solutions as the democratic security policy or the anti-terrorist statute, in front of the civilian sector are a response to the violence and the terrorist acts that have punished the country for more than half a century.

Moreover, the international campaign post 9/11 against global terrorism, that USA has freed, has had international effects, like the inclusion of three illegal armed organization of the country (FARC, ELN and AUC) in the USA and European union list of terrorist organizations: because the increasing internationalization of the Colombian conflict in the region, creating anxiety with Colombia's neighbors (Venezuela that has followed a progressive process of militarizingthe borderline) and Ecuador as well, and the visibility and the international involvement in our inner conflict: thanks to the usage of negative power by the last governments, in other words, the exaltation of inner problems to get international economic aid and also intervention.

AS A WAY OF CONCLUSION

As we have seen through the text, terrorism is still being an inconclusive variable, that have not been defined nor international, neither inwardly in each state, thus, the changing international situation has contributed to this not-definition to be used as a sword of double edge, to face the vicissitudes in the global scenario. Although, the coming formulations of academic sectors and some diplomatic sectors, it seems that people prefer the indefinite nature to avoid enclosing the terrorist actions in a sort of a control or normativity.

The results in the so called anti-terrorist fight, in the global environment, has not been very satisfactory, "as a good example" we can see the case of Iraq and Afghanistan, where, pro-democracy and the fight against terrorism, a war was set out and no one has seen good results, in the contrary, the emergence of new terrorist groups with new fighting mechanisms, e.g. suicide immolation. Therefore, chaos is the only imperative regimen in these nations, not mentioning the continuous global insecurity sensation. When USA overthrew the governments of these countries, they opened a Pandora box and nobody knows what else is coming out of it.

At last, it remains, by one side the credibility of arguments and the formations presented by United States to the international community to justify the anti-terrorist war against those two countries, proving that we remain in a scenario where a real view prevail of power balance, where international organizations do not have any control: a scenario where it remains the questioning of the U.N. legitimacy as an organism in charge of the world peace preservation whose interior all the states belonging to this one are attached to the international community decisions taken by the United States, in this international fight.

Everything indicates that the fight against terrorism is not only a problem of the Army forces. is an intelligence problem and of a police action capable of integral responses to factors associated with the development of problems where potential terrorist members reproduced themselves. The Israeli ex-minister of Public Security and International Affairs: Sholomo Ben Ami said: Although, the focus over terrorism have changed, the axis of other world conflicts, is erroneous to sink into the logic that the fight against terrorism "bleach" or forgive previous sins regarding the logic;  the enemy of my enemy is my friend". Talking about war, create mistakes, because terrorism is a tactic used by many actors, actores."29

1 Afirmación que desmentiría Hugo Fado al sostener que el 11 de septiembre debe ser visto como un suceso episódico, localizado y frugal, que no precisa un antes y un despues, sino que por el contrario, sus consecuencias no vienen dadas por él mismo, sino por la respuesta que asumen los actores ante los ataques. (Ver FAZIO Vengoa Hugo, 2002: FAZIO, Hugo, RETREPO. Luis Alberto. ROJAS. Diana. El nuevo orden mundial a partir del 11 de septiembre en: Análisis Político Nº 44. 2002. Pág 118).

2 Es Importante señalar en palabras de Hugo Fazio, que "por el simbolismo que encaran las torra gemelas y el edificio del Pentágono, el blanc lo constituye la potencia del Norte y por La asociación que estas construcciones producen era también un llamado de atención a todo el mundo y partícularmente al opulente Norte". Un llamado a prestar atención a ese lado oscuro que deja la globalización, mediado por la pobreza y la debilidad económica en aquellos países no favorecidos por esta. FAZIO Vengoa Hugo, El mundo después del 11 de septiembre. Bogotá: IEPRI- Universidad Nacional. 2002. Pág. 10.

3 FAZIO. Hugo, RESTREPO. Luis Alberto, ROJAS, Diana. El nuevo orden mundial a partir del 11 de septiembre en: Análisis Político Nº 44. 2002. Pág. 117.

4 Ibid. Pág. 118.

5 Diana Rojas dice: "El recorte de las libertades civiles, el retroceso en las garantías constitucionales, la invasión a la privacidad, la censura a las opiniones disidentes, el aumento en el presupuesto de defensa en detrimento de los programas sociales, todo ello en nombre de la lucha contra el terrorismo pueden, como lo señalaba hace poco el senador norteamericano Patrick Leahy, acabar de un plumazo lo que le ha cosudo construir a la nación norteamericana en 200 años de historia". Ibíd. Pág. 123.

6 Ibid. Pág. 119- 120.

7 DE REMENTERIA. Iban. Terrorismo y Seguridad en: Análisis Político N° 44. 2002. Pág. 99.

8 HOFFMAN Bruce. A mano armada: historia del Terrorismo. 2003. Pág. 17.

9 Elemento Importante en la concepción de terrorismo por parte de este autor, dado que esta dimensión explica por qué el terrorismo se hace extensivo y sin limitaciones fronterizas. Concebido así; como un acto que pretende tener repercusiones psicológicas que trasciendan al propio objetivo del acto.

10 Ibid. Pág 62-63

11 WIEVIORKA Michel. El Terrorismo la violencia politica en el mundo. Barcelona: Plaza & Janes / Cambio 16. 1991. Pág. 38-39.

12 Ibid. Pág. 23.

13 Ibid. Pág. 22.

14 Ibid. Pág. 29.

15 Ibid. Pág. 27-30.

16 FAZIO Vengoa Hugo. El mundo después del 11 de septiembre. Bogotá: IEPRI-Universidad Nacional. 2002. Pág. 92 93.

17 HOFFMAN Bruce, A mano armada: historia del Terrorismo. 2003. Pág. 18.

18 Para ampliar información sobre el proceso seguido por estas organizaciones. Ver HOFFMAN Bruce. A mano armada: historia del terrorismo. 2003. Pág. 22-31

19 Ibid. Pág. 31.

20 Ibid. Pág. 34.

21 Ibid. Pág. 34 36.

22 Ibid. Pág. 37.

23 Ibid. Pág. 38.

24 FAZIO Vengoa Hugo. El mundo después del 11 de septiembre. Bogotá; IEPRI Universidad Nacional. 2002. Pág. 20.

25 WIEVIORKA Michel. El Terrorismo, la violencia política en el mundo. Barcelona: Plaza & Janes / Cambio 16. 1991. pág 75

26 Ibid. Pág. 76-79.

27 FAZIO, Hugo, RESTREPO. Luis Alberto, ROJAS, Diana. El nuevo orden mundial a partir del 11 de septiembre en: Análisis Político Nº 44, 2002. Pág. 127.

28 "Antes del comienzo de la guerra contra Irak, una gran mayoría de los países miembros de la ONU opinaba que no había, hasta ese momento, justificación alguna para iniciar una guerra contra Irak; no había pruebas que este país constituyera una verdadera amenaza y de cuáles eran los riesgos para Estados Unidos. La labor de Naciones Unidas quedó truncada con la insistencia y presiones estadounidenses. Millones de personas salieron a las calles en todos los continentes, para decir "No a la guerra". Si bien estos esfuerzos fueron un freno a las intenciones belicistas de Bush, este continuó amenazando con llevar a cabo una guerra contra Irak, aún sin el apoyo de las Naciones Unidas, tal como finalmente lo hizo." Dossier sobre IRAK. BBC de Londres, agosto de 2004.

29 BEN AMI. Shlomo. "La seguridad en el contexto de la posguerra fría y la globalización". Ponencia al Seminario. Seguridad y Libertades Públicas. Defensora del Pueblo. Bogotá, diciembre. 2002.

Bibliografía

AMNISTíA Internacional. Violencia Política en Colombia: Mito y Realidad. 1 de marzo de 1994. Página de Internet: http://web.amnesty.org/library/lndex/ESLAMR230011994?open&of=ESL-346

Compilación Alejo Vargas. Guerra. Violencia y Terrorismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 1999.

Compilación Asociación Americana de Juristas, la Comisión de Iglesias sobre asuntos internaciones y las Comisiones de Justicia y Paz de Bélgica. El terrorismo de Estado en Colombia. Bogotá: Ediciones N.C.O.S. 1992.

DE REMENTERíA, Iban. Terrorismo y Seguridad en: Análisis Político N° 44, 2002.

DEFENSORIA del Pueblo. "Quinto Informe del Defensor del Pueblo al Congreso". 1998.

Diario El Espectador. Bogotá. Colombia, agosto 4 de 2001.

Dossier sobre IRAK. BBC de Londres, agosto de 2004.

FAZIO Vengoa Hugo. El mundo después del 11 de septiembre. Bogotá: IEPRI-Universidad Nacional. 2002.

FAZIO, Hugo, RESTREPO, Luis Alberto, ROJAS. Diana. El nuevo orden mundial a partir del 11 de septiembre en: Análisis Político N° 44, 2002.

Federación Internacional de Derechos Humanos. Comité permanente de Derechos Humanos. Corporación Colectivo de Abogados e ILSA. Las detenciones Masivas, arbitrarias e indiscriminadas: Estrategia de Seguridad Democrática.

HOFFMAN Bruce. A mano armada: historia del Terrorismo. 2003.

PECAUT Daniel. Colombia: Violencia y democracia en: Análisis político N° 13 mayo a agosto de 1991.

Primer Informe de la "Situación de Derechos Humanos de las comunidades indígenas en Colombia” en el período de enero-abril de 2002. realizado por el grupo de derechos humanos del Ministerio de Defensa.

WIEVIORKA Michel. El terrorismo, la violencia política en el mundo. Barcelona: Plaza & Janes/Cambio 1991.