Editorial

La revista científica Estudios en Seguridad y Defensa tiene el propósito de publicar aportes académicos de calidad que incluyan una perspectiva objetiva en temas coyunturales. Se pretende crear una base sólida y oportuna para fortalecer la investigación, manteniendo un carácter reflexivo, innovador y heterodoxo, en el marco de la promoción y difusión de material académico que mantiene su base en la efectividad del contenido.

Con el ánimo de constituir un espacio de referencia en investigación, comunicación, y profundización de temas coyunturales que acojan los episodios concernientes a la Seguridad y Defensa Nacionales, se plantea un análisis en el entorno de seguridad actual que se caracteriza por desafíos que son cognitivamente difíciles de comprender. Ejemplos de estos son: a) las amenazas terroristas; b) la proliferación de armas de destrucción masiva; y c) la guerra no estatal por solo mencionar algunos. Los cuales hacen que se deba actuar sobre secuencias diferentes a los desafíos clásicos donde los eventos imprevistos e impredecibles no responden a patrones previsibles.

Por otro lado, se describe cómo la estructura de nuestra maquinaria mental influye en los análisis de inteligencia, ocupando el funcionamiento de la mente humana, y en concreto del tipo de razonamiento que se utiliza. Qué limitaciones se encuentran y en qué herramientas se puede confiar. Centrando el análisis en cómo estas características cognitivas afectan a los analistas de inteligencia dados las limitaciones ambientales peculiares. Adicionalmente, se discute particularmente, la heurística y los prejuicios que contribuyen a los efectos secundarios adversos de ejecutar juicios bajo la incertidumbre.

Además, se evalúa los enfrentamientos que Colombia ha ejercido en un contexto de guerra irregular, incluyendo guerra de guerrillas e insurgencias, generada por diferentes grupos armados que operan al margen de la ley. Estos grupos han victimizado a la Nación mediante el uso de la violencia en torno al narcotráfico, el desplazamiento forzado, las desapariciones forzadas y el terrorismo. Bajo este marco se identifica la gestión que ha desarrollado el Ejército Nacional colombiano en el desarrollo del conflicto irregular y donde ha reafirmado su posicionamiento en el sector defensa. Por ejemplo, mediante acciones encaminadas a fortalecer la educación, en aras de cumplir con los lineamientos internacionales en temas de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Se propone, sin intentar juzgar la decisión soberana del Estado colombiano de negociar con las Farc un acuerdo de paz definitivo al conflicto armado interno del país, demostrar que el período del posacuerdo se presenta como el escenario donde podrían emerger una serie de efectos no deseados que implicarían varias consecuencias en materia de seguridad y defensa, tanto en la propia República de Colombia como en el resto de los países de la región. Es así que la principal preocupación tanto a nivel nacional como regional, es frente a un posible proceso de paz manejado de manera difusa, que pueda resultar en la expansión del fenómeno del crimen trasnacional organizado.

Para ahondar en lo anterior, se ejecuta una revisión de pasados intentos de reintegración de ex combatientes de las Farc y de otros grupos al margen de la ley. Además, se discute el proceso de desarme, desmovilización y reintegración previsto en el actual acuerdo de paz, destacando sus principales fortalezas y deficiencias.

La cuestión de garantizar la seguridad puede entenderse como sinónimo de desarrollo en sentido amplio (personal, económico, social, medioambiental [...]), gracias a esta característica se presenta la oportunidad de realizar una aproximación del estado de gobernabilidad de la misma en su doble dimensión interna y externa que siempre resulta pertinente.

En la revista se evidencia una relación entre la seguridad y la gobernanza. Se incorpora un estado del arte alrededor de dichos conceptos, para así ofrecer una visión extensiva de la interdependencia existente entre los mismos. Entonces de ahí surge la idea de una gobernanza de la seguridad para el siglo XXI, que responde frente a la necesidad de incluir actores no estatales para la coproducción de la misma. De igual forma, se permite reconocer los factores que han posibilitado los cambios a este nuevo paradigma como el protagonismo de papel que ejercen los actores locales en la construcción global, para también examinar los nuevos retos que propone esta nueva forma de gobernar.

JONNATHAN JIMÉNEZ REINA, M.A.

EDITOR ESTUDIOS EN SEGURIDAD Y DEFENSA

SEBASTIAN R. BELTRAN VALBUENA

KAREN MELISA BURGOS ÁVILA

ASISTENTES EDITORIALES

ESTUDIOS EN SEGURIDAD Y DEFENSA