Artículo

Estudios en Seguridad y Defensa, 14(27),115-137.

https://doi.org/10.25062/1900-8325.277

Las amenazas híbridas contra las democracias abiertas1

Hybrid threads against open democracies

Ameaças Híbridas contra Democracias Abertas

JOSÉ MARÍA LUQUE JUÁREZ2

Universidad Católica San Antonio de Murcia, España.

2 Doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España. Graduado en Seguridad de la Universidad Antonio, de Nebrija, España. Licenciado en Criminología dela Universidad de Alicante, España. Oficial de Policía Local, responsable de la Unidad de Tráfico. Cruz al Mérito Policial Infanta María Teresa, otorgada por el Ministerio del Interior. Contacto: jmluque2@alu.ucam.edu

Fecha de recepción: 14 de mayo de 2019

Fecha de aceptación: 10 de junio de 2019


Resumen

Con base en el análisis tanto de las vulnerabilidades propias de las democracias como de las características de los adversarios y del contexto híbrido específico, se busca distinguir entre dos tipos de amenazas híbridas. Por un lado, están las amenazas híbridas de carácter global, que afectan a las sociedades democráticas por igual, y cuya solución,por lo general, debe ser afrontada de modo colectivo por parte de toda la comunidad internacional o, al menos, por la mayoría de las sociedades de una región. Por otro lado, están las amenazas híbridas internas, que afectan de modo específico a una determinada sociedad, con base en sus característicasy su contexto.

Palabras clave: Amenazas híbridas, Sociedades democráticas, Democracias abiertas, Comunidad internacional.


Abstract

Based on the analysis of both the own vulnerabilities and the characteristics of the adversaries and the specific hybrid context, the next step will be to distinguish between two types of hybrid threats. On the one hand, there are hybrid threats of a global nature, which affect democratic societies equally and whose solution must generally be addressed collectively by the entire international community or, at least, by most societies in a region. On the other hand, there are internal hybrid threats that affect a specific society, based on its characteristics and context.

Keywords: Hybrid threats, Democratic societies, Open democracies, International community


Resumo

Com base na análise tanto das vulnerabilidades específicas das democracias quanto das características dos adversários e do contexto híbrido específico, o próximo passo será distinguir entre dois tipos de ameaças híbridas. Por um lado, existem ameaças híbridas globais, que afetam igualmente as sociedades democráticas e cuja solução geralmente deve ser abordada coletivamente por toda a comunidade internacional ou, pelo menos, pela maioria das sociedades de uma região. Por outro lado, existem ameaças híbridas internas, que afetam uma determinada sociedade de forma específica, com base em suas características e contexto.

Palabras-chave: Ameaças híbridas, Sociedades democráticas, Democracias abertas, Comunidade internacional.


Introducción

A partir del estudio de las amenazas híbridas, se ha generado una serie de reflexiones desde los ámbitos global y local, con el fin de identificar la manera como se desarrollan en estos contextos y las implicaciones que tienen para el Estado y su seguridad. En términos generales, se presenta un escenario que amerita que en elcaso de las democracias se requiera un nuevo modo de gobernanza abierta, para afrontar este mundo híbrido e incierto, el cual ve cómo aumenta una serie de riesgos que pueden perjudicarlo, y en su mayoría de carácter híbrido; es decir, que no afectan directamente un solo ámbito, sino que logran influir negativamente en aspectos políticos, económicos y sociales, entre otros.

Por lo anterior, es necesario abrir nuevas formas y canales de comunicación directa y constante con los ciudadanos, quienes tienen un papel fundamental enla gobernanza abierta que se describe a lo largo del texto. Con la perspectiva de académicos del área como Crouch, Eroen y Segers, entre otros, se plantea una reflexión como resultado de un estudio cualitativo que se desarrolla desde el análisis y la descripción de los ejes guía del estudio: amenazas híbridas, democracias abiertas y gobernanza; todo ello, a través de la elección de fuentes secundarias ligadas, principalmente, a la academia como aspecto metodológico por resaltar.

Para mayor entendimiento, se definen los tres ejes centrales del artículo. En primer lugar, cuando se habla de democracia abierta se la relaciona con el concepto de gobierno abierto, entendiendo que

[...] se definen con el fin de fortalecer los sistemas democráticos, ampliar los niveles de confianza de la ciudadanía en las instituciones políticas, potenciar la participación y el compromiso cívico, y mejorar la calidad, eficacia y eficienciade los gobiernos y administradores públicos, bajo principios de equidad, integridad y transparencia. (Saltos y Muñoz, 2018, p. 21)

En segundo lugar, se entiende una amenaza híbrida como un “Fenómeno resultante de la convergencia e interconexión de diferentes elementos que, en conjunto, constituyen una amenaza más compleja y multidimensional” (Galán, 2018, párr. 7).

Finalmente, el tercer concepto, la gobernanza, se relaciona, teniendo en cuenta el planteamiento de Rhodes (2005) con el hecho de que “la gobernanza implica un cambio en el significado de gobierno refiriéndose a un nuevo proceso de gobierno oun cambio en la condición de la norma establecida o el nuevo método con el que se gobierna la sociedad” (pp. 99-100). De este modo, en tres apartados se desarrollan los argumentos mencionados, con el fin de plantear un punto de vista sobre los ejes y su análisis, a partir del contexto desde dos dimensiones: global y local.

1. Amenazas híbridas de carácter global

En relación con las amenazas híbridas globales, las democracias libres se encuentran en una particular posición, que se describe con base en seis contextos especíñeos. Existe una amenaza global, vinculada directamente con la imposición del sistema macro sobre las estructuras sociales micro, y que se puede deñnir como la sumisión del conocimiento a los objetivos últimos del sistema (Crouch, 2016).Teniendo presente que “el conocimiento es un bien público” (Crouch, 2016, p. 69), y que es clave para la certeza, la previsión, la toma de decisiones, la seguridad y el orden social de todas las sociedades, el sistema global actual desarrolla un doble juego con este conocimiento.

Por un lado, cuando se trata de conocimientos que puedan alterar y perjudicar los intereses del sistema macro o empoderar y dar certezas ulteriores a las estructuras micro que puedan poner en riesgo la superestructura, los elementos funcionales del sistema se apropian de estos conocimientos,3 los mantienen inaccesibles,4 los minimizan,5 los distorsionan y los manipulan,6 y los someten, a fin de cuentas, a las exigencias propias del mercado; es decir, a la búsqueda exclusiva delmáximo rendimiento financiero de todas las actividades humanas.

Por otro lado, se desarrolla una segunda parte del juego sistémico relacionado con el conocimiento. Toda acción social se vuelve cuantificable y, por ende, previsible a los ojos de los analistas financieros, preocupados por invertir y desinvertir en todas las áreas, para obtener cada vez mayores beneficios. Con esta perspectiva, se inyectan en el mundo altas dosis de rapidez (Crouch, 2016), por inducir en los actores públicos y privados una constante preocupación por el rendimiento eficiente, por manifestar a los mercados resultados y por mostrarse a sí mismos como resolutos, ágiles y proactivos.

Crouch (2016) cita tres casos paradigmáticos. Por un lado, las dos catástrofes ambientales del derrame de crudo de la plataforma de la British Petroleum (BP) enel golfo de México y la tragedia de la planta atómica de Fukushima, en Japón, que derivó en la emisión de sustancias de altísima peligrosidad radioactiva al océano. En el caso de la BP, los ingenieros habían alertado sobre la necesidad de invertir en seguridad, debido al incremento de los riesgos que se presentaban. Pero, con una perspectiva financiera, responder a dichos reclamos implicaría atentar contra el margen de beneficios que la empresa estaba preocupada por ofrecer a sus financistas, lo cual haría descender sus acciones en caso de que se supiera que no se habían previsto gastos extra en seguridad (p. 43). De modo similar, se constató que el desastre de la planta nuclear de Fukushima fue responsabilidad, en gran medida, de la sumisión de las exigencias en temas geológicos, de ingeniería y ambientales a la lógica de la eficiencia financiera (p. 44).

En el tercer caso que trae a colación Crouch (2016) es el relacionado con las soluciones de austeridad, desregulación y privatización que el neoliberalismoplantea como vía para resolver los problemas de crisis financiera de los Estados (p. 52). Aquí el objetivo dista mucho de ser el refuerzo de las instituciones, un saneamiento integral de economía y de la capacidad laboral o una recuperación del bienestar general. En cambio, lo importante es generar beneficios a través de privatizaciones imponiendo desregulaciones.

En relación con la segunda tipología de amenazas globales, frente a las amenazas de escalada nuclear por parte de Estados como Rusia o Corea del Norte, las sociedades democráticas demuestran preocupación por la supervivencia de las futuras generaciones y por el entendimiento entre los pueblos. Por lo anterior,la hipótesis de un apocalipsis nuclear implica, de por sí, su derrota total como proyecto de comunidad humana a escala mundial. Así mismo, los valores democráticos y liberales enfatizan constantemente el acercamiento a los otros sujetos en el respeto de sus identidades, sus ideas y sus visiones particulares del mundodando relevancia a la participación en el debate conjunto a fin de tomar decisiones para el bien común. Sin dichos presupuestos, cualquier proyecto político se vuelve insustentable.

Un tercer ejemplo de amenaza híbrida global se relaciona con los flujos de inmigración ilegal. Las democracias aquí se encuentran con una situación paradójica. Por un lado, saben que su bienestar social se basa, en parte, en las fronteras sociopolíticas con el resto del mundo, y crea así la idea de la “Fortaleza Europea”. Desde este imaginario colectivo, se muestra una buena calidad de vida, que genera, en consecuencia, el interés de los inmigrantes. Al mismo tiempo, esto conlleva tensiones internas entre quienes aceptan la llegada de inmigrantes, confiando en las instituciones y los valores democráticos de pluralidad y libertad, y quienes ven en dichos flujos migratorios el fin del equilibrio social y la sumisión local al impacto de dinámicas geopolíticas externas. Cuanto más se radicalizan ambos extremos, mayor vulnerabilidad social existirá, lo que se traducirá en un aumento de la conflictividad social, de la discriminación y de la criminalidad, que tienen como víctimas y victimarios a los inmigrantes, al desprestigiar la pluralidad y la robustez del sistema democrático.

Una cuarta tipología son las amenazas globales vinculadas con flagelos ambientales. Lo que afecta seriamente a las sociedades democráticas en el mundo entero es la falta de voluntad para cooperar a fin de lograr soluciones consensuadas ante problemas globales. Estas amenazas no pueden ser afrontadas por los Estados de modo individual, sino solo compartiendo responsabilidades y creciendo en el entendimiento mutuo. Como en el caso de las amenazas nucleares, también aquí se pone de manifiesto el temor de las democracias a no dar respuesta a la supervivencia y la buena calidad de vida de las generaciones futuras. Cuestiones como la deforestación en Sudamérica o la desertificación y la lucha por la gestión de los escasos recursos hídricos en áfrica, o el deshielo y la consiguiente carrera por la colonización del ártico, son problemas que requieren soluciones colectivas, consensuadas y tajantes, en contextos complejos, de rápido desarrollo y con consecuencias socialmente inciertas y perjudiciales.

El quinto tipo de amenazas globales se vincula con la criminalidad transnacional y el terrorismo7. El terrorismo internacional, que ha dejado de ser un acontecimiento específico para convertirse en un fenómeno sistemático (Belzunegui Eraso, 2017), representa un ejemplo de hibridez, debido no solo a la intrincada conexión entre odio político, criminalidad, economía ilegal y psicología social,sino también, a los variados estilos, métodos, formas y motivaciones que pueden fundamentarlo8.

La sexta amenaza híbrida de carácter global está vinculada con la precarización y marginalidad9 de las sociedades frente al sistema hegemónico mundial, situación que debilita su entramado social y acrecienta el nivel de corrupción política. La razón por la que se considera “global” esta amenaza radica en que, en el contexto de un mundo interconectado y dinámico como el actual, ningún gobierno de un país en vías de desarrollo podrá, por sí solo, mejorar cualitativamente su economía brindando soluciones sustentables a los problemas de la pobreza, marginalidad y poca competitividad.

Más aún, se corre también el riesgo de caer en el pozo de la intrascendencia global, lo que hará casi imposible una mejora sustancial de la sociedad. Se encuentra, entonces, un paradójico escenario internacional donde existen países exitosos que hasta carecen de recursos naturales esenciales10, y países con recursos que terminan eternizando sus crisis internas11. Tal situación socioeconómica resulta ser una vulnerabilidad estructural que promueven y maximizan muchas amenazas híbridas relacionadas con la corrupción, la criminalidad, el terrorismo, la inmigración ilegal, la desestabilización institucional, la conflictividad social y la dependencia geopolítica.

2. Amenazas híbridas de carácter local

En cuanto a las amenazas híbridas que afectan un entramado social, se pueden distinguir las acciones de manipulación social y los ataques contra las vulnerabilidades sistémicas, procesales y sectoriales, ya explicados. La manipulación social representa un riesgo para las democracias actuales; sobre todo, debido no solo a las facilidades tecnológicas para su divulgación, sino también, a la difícil y compleja tarea de ejercitar una defensa eficiente y omnicomprensiva sobre el tejido social. Se pueden distinguir tres tipos de manipulación social: 1) la desinformación, 2) el proselitismo y 3) las acciones directas dirigidas a lograr la erosión de valores y de la cohesión social.

La desinformación implica una táctica de manejo de información sin los presupuestos de veracidad, objetividad e integridad necesarios. Este aspecto aprovecha la pasividad social e individual frente a la recepción de noticias y diversos flujos de información. En efecto, la acción de informarse requiere una actitud activa de búsqueda de fuentes confiables, análisis con razonamiento crítico formado y posterior debate y comparación de opiniones. Por el contrario, la desinformación apela a la masividad de información y de fuentes, a la incapacidad para comprobar la calidad del contenido y la buena reputación del informador, la falta de educación, la fácil emotividad y la empatía colectiva.

También los ciudadanos pueden contribuir en la creación y la propagación de fake news, propaganda y otra tipología de manipulación informativa. En estos casos se deben tener en cuenta tres consideraciones. En primer lugar, las sociedades democráticas abiertas tienen que seguir invirtiendo en educación para formar ciudadanos con juicio crítico y criterio plural. Es responsabilidad del sector público mostrar dónde está el límite entre el debate de ideas que se debe dar en toda democracia y la intencionalidad de incrementar dudas y conflictos en otros ciudadanos, minorías o naciones.

En segundo lugar, si bien la manipulación estatal resulta más fácil de distinguir que las campañas llevadas a cabo por agentes privados, debido al velo de autenticidad que, se presume, tienen estas últimas (Mejias y Vokuev, 2017, p. 3), hay que promover canales de comunicación y cooperación entre las autoridades ylas redes sociales, para poder identificar preventivamente a los autores.

En tercer término, hay que educar sabiendo que las manipulaciones tienden a replicarse lo más posible12 y, por lo tanto, no solo es importante saber distinguirlas, sino también, evitar su propagación descontrolada. Generalmente, los manipuladores de información, una vez descubiertos, suelen minusvalorar los efectos de sus actos y burlarse de las acusaciones13, sin por ello frenar los ataques.

Otro tipo de manipulación social se da a través del proselitismo, proceso de captación de nuevas audiencias y miembros, y que resulta importante en relación con las amenazas híbridas de terrorismo, y engloba a todas aquellas acciones que van desde la propaganda hasta el adoctrinamiento y la radicalización de nuevos miembros. Estos factores, sumados a los avances tecnológicos, hacen que la desinformación se haya transformado en uno de los flagelos contra las sociedades abiertas y democráticas actuales. Al final de este artículo se retoma la manipulación de información.

A mayor hibridación social interna, mayor será el distanciamiento de la realidad y, en consecuencia, mayores deberán ser los recursos por invertir para mantener el relato. Pero este es un poder autoritario cada vez más parecido a esa cáscara vacía a la que hizo referencia Crouch (2004), al hablar, paradójicamente, de la crisis de las democracias. En el contexto híbrido, la clave para la supervivencia de las democracias liberales estará relacionada con la capacidad para redescubrir y vivir conbase en los valores democráticos, liberales y constitucionales. El antídoto a la hibridez está en el propio ADN de las democracias. Manteniendo su cohesión interna ysu coherencia al vivir encarnando los valores, sin alardes ni estrategias invasoras, las sociedades libres seguirán siendo faro de esperanza y modelo para los ciudadanos.

3. Un nuevo gobierno para un nuevo mundo

Las democracias deberán generar una nueva modalidad de gobernanza abierta para afrontar al mundo híbrido. Sería oportuno hipotetizar sobre la creación de un modelo de gobernanza de múltiples partes interesadas, conocido en inglés como modelo multistakeholder, que actúe de modo complementario a la red de cooperación institucional entre gobiernos democráticos y alianzas geopolíticas regionales. El modelo, a múltiples partes interesadas, se caracteriza por estructurar de modo horizontal el poder descentralizándolo e incluyendo en la toma de decisiones a todos los actores con intereses en dicho régimen, o las decisiones cuyas consecuencias tengan directo impacto sobre ellos.

En este nuevo contexto, el poder deja de ser legitimado por la institucionalidad y las anteriores certezas, sino que se basa tanto en una constante retroalimentación entre un fuerte proceso inclusivo de todos los miembros de la comunidad gubernativa como en la generación del poder comunitario, que refuerza no solo a los miembros, sino a todo el procedimiento. Así, se genera una nueva modalidad de autogobernanza redefiniendo al poder y haciéndolo más eficiente (Guzzini y Neumann, 2012).

El nuevo mundo necesita crear un ámbito de cooperación inclusivo, de diálogo y consenso, donde todos obtengan beneficios por participar (win-win scenario). De ese modo, los actores estatales podrán sentirse de nuevo artífices de procesos de gobierno útiles contra problemáticas que afectan a todos. Este modelo se utiliza, con óptimos resultados, en varios ecosistemas sociales globales; sobre todo, en la gobernanza de recursos medioambientales (se lo conoce tambiéncomo multi-partner governance [Delmas y Young, 2009]) y de internet (Brotman,2015; Kurbalija, 2014; Malcolm, 2008; Mathiason, 2008). De modo indirecto, esta solución también aparece incluida entre los innovadores esfuerzos por profundizar la cohesión social en ámbito comunitario europeo, a través de lo que se conocecomo método abierto de coordinación (Büchs, 2007).

El proceso de empoderamiento generado a través de esta modalidad específica de gobernanza se realiza a través de cinco procesos o dinámicas sociales, como se describe a continuación.

3.1. Dinámicas de visión integral

Las dinámicas de visión integral determinan las directrices con base en que las democracias sostienen sus propios valores, y pueden identificar y lograr objetivos estratégicos a largo plazo manteniendo la coordinación, la coherencia, la robustez y la resiliencia entre toda la red de actores sociales durante los continuos desafíos que presenta el proceso de lucha contra las amenazas híbridas. De ese modo, se encuentran como los pilares de esta visión integral democrática frente a las amenazas híbridas:

La modalidad de defensa democrática contra las amenazas híbridas debe tener un carácter omnicomprensivo de todos los ámbitos, e involucrar a todos los actores interesados, en sintonía con el enfoque dado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea (UE) para la seguridad omnicomprensiva. Por ello, se hace imprescindible la disposición de una red de gobernanza de participación y empoderamiento de todas las partes interesadas. Además, cada actor social sabe cómo funciona su propio sector y cuáles son los riesgos y los instrumentos de los que hay que preocuparse. Gracias a esta inclusión se puede promover la responsabilidad del sector privado para contribuir, por ejemplo, al bloqueo y la interceptación de financiamientos al terrorismo, a la viralización de las fake news y otras amenazas híbridas. De la misma forma, haciendo partícipe a la prensa se puede determinar el mejor modo para no desinformar a la opinión pública.

En este espíritu de inclusión para crear un ecosistema sustentable, que logre una óptima defensa contra las amenazas híbridas, se debe destacar el rol que tienen los ciudadanos. Con ellos resulta más fácil determinar qué vulnerabilidades cubrir y cómo defenderlas. Esto es esencial; sobre todo, porque no existe una única solución ni un conjunto de medidas aplicables de igual modo en todas las sociedades y todos los contextos (Pasi Eroen, citado por Segers, 2017). Debido a ello, se hace imprescindible promover una red lo más amplia y pluralista posible, para mejorar la robustez y resiliencia de las sociedades abiertas.

Así mismo, cuando se tiene una ciudadanía informada y comprometida, se cuenta con otra ventaja de relevancia: la interacción humana que se genera con otros ayuda a entender las diferencias culturales e ideológicas y ayuda a la promoción de los valores democráticos. Lo importante es fomentar la inclusión, el diálogo y la participación creando ámbitos donde se puedan discutir soluciones,analizar estrategias, comparar tácticas y mejorar no solo comunicacionalmente, sino también, en el modo de encarnar los valores comunes.

De igual modo, como subraya Eronen, se deben mantener cuatro objetivos estratégicos que funcionan como antídotos en caso de ataques híbridos. Hay que ser pacientes y medidos en el plano estratégico; sobre todo, porque el sistemano está diseñado de forma vertical, como en los autoritarismos, y por tanto no se puede tener un control total sobre todo el entramado social. Así mismo, hay que trazar, mantener y explicar una visión sostenible en el tiempo. Para disuadirlos ataques hay que invertir en recursos y asegurarse de que las sociedades estén basadas en valores sólidos (Segers, 2017).

Frente a las amenazas híbridas, las democracias abiertas tienen que ser coherentes con sus valores y, por ende, no pueden permitirse utilizar los mismos métodos de ataque que ella misma sufre contra los valores, las instituciones y el modo de vivir de otras sociedades. Las conocidas como “propagandas negras” o acciones de “contrapropaganda” (Segers, 2017, p. 2) no solo van contra los principios básicos de las sociedades democráticas, sino que pueden resultar contraproducentes, pues se corre el riesgo de perder credibilidad y prestigio tanto en el ámbito local como en el extranjero.

Como sostiene Toomas Hendrick Ilves, expresidente de Estonia, en su exposición ante el Senado de Estados Unidos,

Lo que ellos nos hacen nosotros no podemos hacérselo a ellos... Las democracias liberales con una prensa libre y con libres y correctas elecciones se encuentran en una desventaja asimétrica... los instrumentos de libre opinión democrática no pueden ser utilizados contra ellos. (US Senate, 2018, p. 38)

La misión de las sociedades abiertas es apostar por la inclusión y el diálogo evitando posiciones conflictivas y dicotómicas que empeoren el trato con las demás. Las democracias abiertas no deben buscar parecerse a las sociedades autoritarias, ni tratar de imponer sus propios puntos de vista a los demás. Lo que sedebe dejar claro es que se espera que los pueblos puedan elegir libremente quién y cómo los gobernará, pero sin caer en el pensamiento etnocentrista de que la democracia puede ser solo una característica propia de Occidente.

La visión integral debe ser encarnada y promovida por parte de un liderazgo político, lo que resulta esencial a la hora de determinar cuáles son las líneas deacción a largo plazo y cómo reforzar el entramado social, brindando respuestas rápidas y precisas frente a las amenazas híbridas. Forjar una visión integral y coherente facilita el mantenimiento de equilibrio entre intereses y valores. Existen múltiples equilibrios relacionados con el juego de la democracia: desde la coordinación entre hard power y soft power (conceptos propuestos por Joseph Nye) hasta el equilibrio entre medidas disuasorias, defensivas y sancionatorias, pasando por la necesidad de limitar y ajustar las necesidades comerciales de los medios de comunicación con su responsabilidad social de informar.

3.2. Dinámicas de creación de capacidades específicas

Las dinámicas de creación de capacidades (capacity-building) se implementan para aumentar el nivel de las habilidades, el conocimiento y las competencias específicas que los actores necesitan para participar mejor en el proceso de defensa contra las amenazas híbridas. Como ya se ha referido, la principal línea de acción para mejorar las capacidades radica en entender la propia estructura social para identificar no solo posibles vulnerabilidades y entender cómo habría que ofenderse de ellas, sino también, qué tipo de procedimientos y qué reacción cabría esperar por parte tanto de los distintos actores sociales como del adversario.

Una cuestión esencial a la hora de mejorar las capacidades de las democracias es actuar sobre los problemas institucionales públicos, que resultan ser un gran obstáculo para el compromiso de la ciudadanía con sus propios gobernantes, y acarrean vulnerabilidades relacionadas con la influencia y la desestabilización social. Como sostiene Conley (2017), “nuestra primera línea de defensa está en reforzar las instituciones y sociedades democráticas occidentales” (p. 5). De ahí resulta, en consecuencia, reforzar un buen gobierno en los países afectados por las amenazas híbridas relacionadas con la desinformación y las campañas de desestabilización. En estos casos, las democracias tienen que brindar su apoyo para mejorar las prácticas anticorrupción, el acercamiento del gobierno con la gente yla actuación de una justicia independiente y de un periodismo libre. Estos puntos constituyen la primera línea de contención contra las influencias nocivas (Conley,2017).

Se deben mejorar la transparencia y la responsabilidad de los actores sociales que se ocupan de la comunicación pública. Como señala Sartori (1995), una sana democracia debe contar con un sistema de comunicaciones de masas policéntrico, equilibrado y plural. Estos son otros aspectos clave del desarrollo de las capacidades en una gobernanza multistakeholder, pues no solo permiten tener mejor información conjunta para tomar decisiones más adecuadas y efectivas, sino que también aumentan la concienciación y el compromiso por parte de todos los actores y los sectores involucrados.

Los campos científicos y sociales deben desarrollar una amplia gama de políticas operativas para aplicar en distintos contextos híbridos. Se deben reforzar las capacidades de respuesta de tipo militar, de inteligencia y de colaboración. Dichas áreas deben estar en constante comunicación con las demás áreas del gobierno y de la sociedad civil. Se deben reforzar la coordinación y la robustez de respuesta de las instituciones y de los agentes civiles y políticos, y las de aquellos responsables en el ámbito estatal de luchar contra las amenazas híbridas. A esos esfuerzos internos se les debe agregar la necesaria cooperación internacional. Las fuerzas de inteligencia cumplen un papel vital no solo para mantener informado al Estado, sino también para lograr infiltrarse en redes de criminalidad y terrorismo, las cuales pueden esconder otras actividades de desestabilización, adoctrinamiento o contrainteligencia, más allá de sus específicos actos ilegales.

Resulta claro que ante amenazas híbridas hay que contar también con el apoyo de la sociedad civil. Una sociedad abierta se basa en la confianza, en que los habitantes sean informados, capacitados y conscientes no solo de los peligros, sino también, de la responsabilidad individual y colectiva. De este modo, se enfrentan amenazas cuyo mayor impacto social radica en su imprevisibilidad, su dinamismo y su ambigüedad con la certeza, la precisión, la atención y la claridad de una sociedad civil comprometida. Para lograr dicho nivel de robustez y resiliencia en la población civil, se deben mejorar los programas de alfabetización digital. Esta formación debe brindar las herramientas necesarias para detectar y saber cómo actuar frente a historias que son falsas, manipuladas o que incitan al odio y la violencia. Lamentablemente, aún existe una parte de la población en las democracias que no está debidamente preparada para ello14.

Se deben destacar algunas iniciativas que han surgido en la sociedad civil para denunciar campañas de desinformación. En los países bálticos y luego en Finlandia, se desarrolló un movimiento civil de cooperación para contrarrestarlas amenazas de desinformación, conocidos como los “elfos” (US Senate, 2018, p.105), que identificaban, corregían, catalogaban y hacían públicos los comentarios falsos y las narrativas distorsionadas presentes en las redes sociales y las páginas de propaganda

Como subraya Eronen, citado por Segers (2017), no obstante hoy se esté viviendo un pico de innovación tecnológica que facilita la viralización de fake news e incrementa la efectividad de campañas de manipulación social por medios digitales, llegarán innovaciones también para contrarrestar estas herramientas dehibridación, y que lograrán proteger a la sociedad y neutralizar la influencia de dichas amenazas sobre las personas. En relación con los grupos minoritarios de los Estados, los gobiernos y la sociedad civil deben redoblar los esfuerzos por integrarlos atendiendo sus reclamos y garantizándoles información y participación adaptadas a sus propias culturas, sus lenguas y sus necesidades.

Se debe seguir con la formación continua por parte de la OTAN, desarrollando e innovando en las capacidades estratégicas y operativas, como, por ejemplo, a través del Escenario SKOLKAN, una simulación de juego de guerra relevante, sobre todo, para los países bálticos (Segers, 2017). En cuanto al sector privado que implementa mecanismos de control y de desmantelamiento de estructuras que ayudan a las amenazas híbridas y a sus autores, se deben hacer periódicas evaluaciones a fin de examinar la robustez y la resiliencia de los distintos sectores, mediante análisis de vulnerabilidad, con el fin de identificar y acabar con los elementos que son funcionales a las amenazas híbridas.

3.3. Dinámicas de concienciación

Las dinámicas de aumento de concienciación social (awareness-raising) están constituidas por acciones y campañas de comunicación, que deben ser coordinadas y mantenidas a lo largo del tiempo y en todos los ámbitos, con el objetivo de incrementar la comprensión, la participación y el compromiso con las prácticas necesarias para enfrentar a las amenazas híbridas en cada tipo de contexto social.

Una de las metodologías que más éxito y repercusión han tenido en los medios fue la exposición y la denuncia pública de los ataques contra vulnerabilidades procesales que diversas democracias han sufrido en circunstancias específicas,como el referendo por el Brexit y las elecciones en Holanda, Alemania, Francia y Estados Unidos. Los servicios de inteligencia del Reino Unido y de Alemania, con ocasión de los comicios celebrados en dichos países, han denunciado públicamente la intromisión de agentes extranjeros. En el ámbito comunitario, se decidió encargar a la Task Force StratCom, del Servicio de Acción Externa Europeo (en inglés, EEAS, por las iniciales de European External Action Service) (EEAS, s.f.), la misión de identificar y exponer públicamente a todas aquellas instituciones, redes sociales, mecanismos de viralización, financiamientos y responsables de campañas de desinformación, manipulación y adoctrinamiento.

Con el aumento constante del riesgo híbrido, se hace necesario abrir nuevos canales de comunicación directa y constante con la ciudadanía, a fin de explicar cómo las actividades gubernamentales y comunitarias impactan positivamente en la ciudadanía (Segers, 2017). El objetivo es que la gente comience a distinguir las informaciones, las fuentes y las políticas comunicacionales cuyos objetivos son la distorsionar y manipular la información objetiva, documentada y de fuentes oficiales. Así mismo, este acercamiento entre gobierno y sociedad civil no solo debe ser una mera formalidad. Desde el sector público se deben redoblar las energías para escuchar y dar cursos de acción rápidos y eficaces que resuelvan los reclamos sociales. Y, por parte de los actores del sector privado, deben destacarse las soluciones positivas y el ambiente de diálogo constante.

3.4. Dinámicas de fortalecimiento y emulación de valores

Las dinámicas de fortalecimiento y emulación de valores (awareness-raising) se refieren a la promoción, la aplicación, la adopción y el aprendizaje de valores compartidos dentro de la comunidad, lo que implica entender cómo el trasfondo axiológico de dicha gobernanza interactúa con otros individuos, instituciones y ecosistemas, tanto miembros como adversarios del sistema.

Los valores son una especie de “sistema inmunitario” (Segers, 2017, p. 6) de las sociedades abiertas; hay que darles impulso y hacer entender la importanciade ellos a la ciudadanía. Pero, como ya se señaló al tratar la visión integral, se debe procurar mantener un equilibrio, para no caer en extremos. Si el mensaje a la ciudadanía termina generando una paranoia, corremos el riesgo de que se conviertala sociedad en una donde los ciudadanos están constantemente espiándose entre ellos (Segers, 2017). La democracia termina siendo siempre un sutil equilibrio entre valores, principios y reglas que se encuentran en constante tensión y deben ser adaptados a cada contexto cambiante y complejo que nos toca vivir. Este equilibrio sustancia su coherencia interna, su credibilidad y su autoridad moral (Conley, 2017).

En el caso de la UE, dicha entidad es vista como un crisol de múltiples identidades, lo que la hace diversa y pluralista. Mantener los valores democráticos, liberales y constitucionales no es gratis ni es fácil. Por el contrario, representa de por sí un enorme desafío: tal vez, el más grande que la generación actual deba resolver; sobre todo, teniendo en cuenta la inestabilidad y la conflictividad que el nuevo mundo acarreará en los próximos años. Es, justamente, ese espíritu de compromiso cotidiano por mantener los valores y las instituciones lo que permitirá, además, desmontar la falsa narrativa del “debilitamiento de Occidente” que se intenta imponer desde afuera.

El actual sistema de cooperación, complementado con una red de gobernanza descentralizada, como se propone, puede actuar como un sistema autoinmunitario adecuado frente a las amenazas del mundo híbrido reforzando la robustez, la apertura, la inclusión y la resiliencia de las democracias y promoviendo los valores democráticos, liberales y constitucionales occidentales.

3.5. Dinámicas de construcción de comunidad

Las dinámicas de construcción de comunidad (community-building) están constituidas por prácticas para reforzar los lazos sociales, la identidad grupal e individual de los miembros y el desarrollo de redes de cooperación para mejorar la respuesta conjunta frente a las amenazas híbridas. Teniendo clara cuál es la visión global conjunta, las democracias abiertas deben comprometerse a mejorar la cohesión social integral, y evitar así una desgastante fricción organizacional y una ineficaz dispersión de recursos para hacer frente a problemáticas comunes.

En esta línea de construcción de redes sociales se debe seguir el ejemplo de determinación que han tenido la UE y la OTAN, las cuales unieron fuerzas y firmaron una declaración conjunta para ocuparse de crear las capacidades necesarias para responder ante las amenazas híbridas. Con base en este acuerdo, han logrado complementar funciones, al dedicarse la OTAN a la respuesta en términos de defensa, mientras que la UE aplica instrumentos complementarios, como las sanciones económicas. De ese modo se evita la estéril discusión sobre la necesidad de militarizar la unión o de trasladar a la sede comunitaria e intergubernamental la discusión sobre medidas disuasorias basadas en la fuerza militar. Como saldo de ello, la UE puede seguir ocupándose de ofrecer soluciones de soft power en la misma dimensión civil sobre la que se implementan los ataques híbridos.

Dentro de este marco de acción se han armado diversos comités de expertos. El Centro de Análisis de Inteligencia de la Unión Europea (en inglés, EU INTCEN, por las iniciales de EU Intelligence and Situation Centre) sigue a diario la evolución de las amenazas híbridas, y las Task Force EEAS StratCom y los Centros de Excelencia de la OTAN ofrecen la información y el análisis necesarios para mejorar la resiliencia y permitir una más amplia participación en sus redes y sus ecosistemas a todos los actores interesados. Desde mediados de 2016, la UE comenzó a colaborar activamente con la OTAN en la implementación de procesos operativos en las áreas de ciberseguridad relacionadas con las amenazas híbridas (EU y NATO, 2017). Simultáneamente, la Comisión Europea (2016), junto al Parlamento y al Consejo, publicaron un cuadro conjunto para enfrentar a las amenazas híbridas.

En este documento se subraya cómo el concepto de amenazas híbridas debe mantenerse flexible, con el fin de responder de modo más adecuado a los constantes cambios que se verifican en el contexto social mundial; no obstante, se enfatiza en la necesidad de desarrollar defensas contra las ambigüedades que obstaculizan los procesos decisorios en los ámbitos local, nacional y comunitario, y contra el abuso por parte de los adversarios de las vulnerabilidades presentes tanto en las instituciones comunitarias y nacionales como en la sociedad. Si bien dichas instituciones europeas reconocen que la responsabilidad en la lucha contra las amenazas híbridas recae en los Estados miembros, en el documento se subraya la necesidad de afrontar de modo eficaz tales amenazas, a través de una respuesta coordinada, con base en los principios de solidaridad y asistencia recíproca, establecidos en el Tratado de Lisboa. Imitando la exitosa experiencia de los Centros de Excelencia de la OTAN en diversas áreas cruciales de la defensa militar conjunta, la UE creó, en abril de 2017, un Centro de Excelencia sobre las Amenazas Híbridas en Helsinki (Finlandia), que cuenta en la actualidad con quince países miembros participantes: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Noruega, Suecia, Dinamarca, Polonia, República Checa, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España y Estados Unidos. Con el apoyo institucional de la OTAN, este Centro de Excelencia busca desarrollar, por un lado, una red institucional a escala diplomática e intergubernamental, mientras, por otra, promueve la investigación y la formación de funcionarios públicos y otros cuadros de las administraciones nacionales y locales.

Durante la firma del Memorándum de Entendimiento para el ingreso de Italia, en abril de 2018 (Hybrid Coe, 2018), Matti Saarelainen, director del Centrode Excelencia, subrayó que con la participación de Italia se “mejoró el equilibrio geográfico del Centro”. Si bien existe todavía una clara predominancia de los países de Europa del noreste —sobre todo, dadas la necesidad y la preocupación delos países de dicha área a la hora de encontrar soluciones para contrarrestar las amenazas—, se podría hipotetizar una alianza entre Roma y Madrid para llevar a Helsinki una voz común sobre problemáticas híbridas que afectan mayormente en el área del Mediterráneo. Con esta perspectiva, vulnerabilidades globales como la inmigración ilegal, el crimen transnacional, la marginalidad y la corrupción de los países vecinos también deben ser objeto de preocupación, ya que a ellas seagregan presiones geopolíticas, la proliferación de fake news e intentos de manipulación social y desestabilización institucional.

La red institucional creada por parte de la UE y la OTAN es complementada por una serie de iniciativas específicas. Un ejemplo para destacar es la campaña EU vs Disinformation, iniciada en 2015 por la Task Force Stratcom Este, del Servicio de Acción Externa Europeo, cuyo objetivo es denunciar las campañas de desinformación llevadas a cabo por Rusia (EUvsSiSiNFO, s.f.). Semanalmente se publica un resumen sobre las acciones de manipulación informática, que recolecta casi 4000 casos. Así mismo, se ofrecen artículos de análisis y estudios sobre la temática y el entrenamiento para instituciones comunitarias, gobiernos, periodistas e investigadores, que participan en conferencias y demás eventos relacionados (EUvsSiSiNFO, s.f.).

Una de las características relevantes de las sociedades abiertas es su capacidad para desarrollar mecanismos que no pasen por un control o un planeamiento jerárquico estatal. Apelando al compromiso de la sociedad civil, se logra formar una red de protección más integral, robusta y que no depende de financiación u otras presiones públicas. Además, con una visión inclusiva se logran mejores soluciones, debido a la experiencia y la especificidad que la variedad de actores permite obtener.

De ese modo, varios actores académicos han aunado fuerzas con el fin de colaborar en el estudio de los fenómenos híbridos y en el desarrollo de planes estratégicos y medidas operativas para mejorar la defensa de las democracias libres. Solo a título ejemplificativo, podemos citar algunos de los más importantes de dichos centros que actúan en los países democráticos: Royal United Services Institute (RUSI), del Reino Unido15; en Alemania, el Instituto de Políticas Públicas Globales16 y la organización independiente sin fines de lucro Correctiv, que se ocupa de fake news17; en Italia, el Centro de Ciberseguridad y Relaciones Internacionales de la Universidad de Florencia18; en Estados Unidos, la Fundación para la Defensa de la Democracia19 y el Instituto Berggruen20; en Noruega, el Centro Nacional de Investigación en Ciberseguridad y Ciberseguridad21; en Suiza, los Centros sobre Políticas sobre Seguridad de Ginebra y de Zurich22; en Bulgaria, el Centro para el Estudio de la Democracia23; en Francia, el Instituto de Estudios sobre Seguridad de la Unión Europea24; en India, el Consejo Indio sobre Relaciones Globales25; en Estonia, el Centro Internacional para la defensa y la seguridad RKK ICDS26, y en Brasil, el Instituto Brasileño de Relaciones Internacionales27.

En España, recientemente se creó el Observatorio sobre Amenazas Híbridas28, que funciona dentro del marco institucional del Instituto International de Estudios en Seguridad Global de Madrid (INISEG), en Madrid29. Con un grupo interdisciplinario de trabajo que busca mejorar el equilibrio en temas híbridos y de seguridad entre el norte y sur de la UE e Iberoamérica, este observatorio se presenta como un punto de referencia académico y de investigación en el análisis,la prevención y la resolución de conflictos híbridos en todos los ámbitos sociales, tanto públicos como privados.

Por lo anterior, al margen de la esencial cooperación y la cohesión de las instituciones públicas, se considera oportuno promover el desarrollo de una red descentralizada de gobernanza basada en la inclusión de todas las partes sociales interesadas, con igual participación y cada una desde su papel específico, con el objetivo principal de concienciar a todos y proponer soluciones o visiones alternativas o complementarias. No se pretende crear nuevas instituciones con poder de decisión, sino que se considera provechoso para el ecosistema de protección global crear foros de participación y empoderamiento de todas las sinergias democráticas, para luchar en modo integral contra toda una serie de desafíos que el mundo híbrido está presentando.

Muchas veces, dichas dinámicas se implementan de modo combinado e integrado con el espíritu del proceso inclusivo. Por ejemplo, medidas que obligan a reportar ataques extranjeros contra las campañas electorales de los actores estatales.

En tal caso, dichos instrumentos pueden no solo reforzar los valores comunes, como la transparencia y el mejor servicio posible para los ciudadanos, sino que también sirven en lo relativo a las dinámicas de creación de capacidades, ya que ayudan a evaluar y monitorear las reales capacidades tanto de ataque de los adversarios como de defensa y reacción de los miembros. Así mismo, las medidas mencionadas tienen un fuerte impacto de concienciación social sobre dichos fenómenos híbridos.

Solo a través de un diálogo y una socialización constantes, a través de una red de actores sociales, se podrá generar una nueva y adecuada forma de gobernanza, libre de los condicionantes temporales, jerárquicos y de legitimación de las actuales estructuras públicas. Se requieren, por tanto, una nueva ontología y un nuevo paradigma30 de gobernanza, donde la porosidad de las diversas áreas deje de ser un problema insalvable y se vuelva una oportunidad para encontrar juntos respuestas integrales.

Conclusiones

Las amenazas híbridas son un fenómeno complejo cuya simple definición es objeto de controversia y de diversas interpretaciones doctrinales; sin embargo, los enfoques coinciden en que dichas amenazas buscan aprovechar las vulnerabilidades de los sistemas a los que atacan, y utilizan para ello diversas combinaciones de los llamados “instrumentos del poder”. Las amenazas híbridas son una nueva mezcla entre la criminalidad organizada —es decir, la criminalidad tratada por el derecho común— y los actuales fenómenos de violencia política, como el terrorismo. A partir de esta definición, las múltiples modalidades de hibridación pueden ser comprendidas solo a través de la estructuración de un modelo dinámico desarrollado en tres etapas.

En una primera etapa, entre algunas de las organizaciones políticas y las criminales existen relaciones de intercambio, de reciprocidad, que luego avanzan hacia un segundo estado de convergencia, donde ambas partes comienzan a imitarse hasta llegar a un tercer momento, caracterizado por una mutación de las entidades, que se fusionan en entidades que, al mismo tiempo, son políticas y criminales, y donde tanto políticos como criminales se defienden y se justifican mutuamente. Casos como los yihadistas son ejemplos de dicho proceso, en el cual criminales de derecho común terminaron convirtiéndose en actores de un panorama no ya criminal, sino también, geopolítico. En el tercer nivel del proceso dehibridez no se puede distinguir qué partes de la estructura son criminales y cuáles son políticas (de la parte que se liga a este tipo de acciones), y se confunden modelos operacionales y justificaciones de las actividades que tienen un único fin: la depredación.

Las vigentes aproximaciones doctrinales asumen que en todas las amenazas híbridas existe un componente exterior que constituye el verdadero motor de estas; sin embargo, una amenaza híbrida puede tener un origen interno, sin necesidad —al menos, inicialmente— de poderosos apoyos exteriores. Dicha amenaza de origen interno es adaptativa y explota las debilidades del estado objetivo en los entornos de la información, social, diplomático y político, y no renuncia a utilizar y sincronizar dichas acciones con otras propias de los entornos económico o de seguridad, si fuera necesario, y dejar el terreno “investigativo” para el análisis de otra serie de conflictos híbridos.

Para conocer los efectos que se puedan estar logrando, se debería indagar en el plano cognitivo de la audiencia objetivo. De esta manera, y por medio de indicadores que muestren cambios en las actitudes y los comportamientos de esas audiencias, se podría valorar hasta qué punto están siendo eficaces. Dicha valoración se debería hacer siempre teniendo en cuenta que los cambios actitudinales y comportamentales deberían buscar la situación final deseada de la campaña, la cual es provocar la desestabilización a largo plazo del país al que va dirigido.

No ha sido objeto del presente trabajo presentar o diseñar estrategias para neutralizar tal tipo de amenazas, pero parece evidente que ante ello, la resiliencia del sistema atacado (el Estado objetivo) debería basarse en estrategias integrales, a fin de comprender y anticiparse a este tipo de amenazas. El futuro diseño de indicadores frente a los conflictos híbridos deberá ser uno de los principales esfuerzos de los analistas de inteligencia en los próximos años, dado que esas son, precisamente, la fortaleza y la letalidad de la amenaza que se ha estudiado.

1 Artículo de investigación vinculado al proyecto Los Nuevos Conflictos Bélicos del Siglo XXI, las Amenazas Hibridas, registrado a través del programa EIDUCAM, de la Universidad Católica SanAntonio de Murcia, España.

3 Como ocurre en el caso de la innovación tecnológica digital o en áreas de servicios estructurales críticos para la sociedad, que se concentran en pocas empresas multinacionales.

4 Como ocurre con investigaciones sobre consecuencias nocivas de determinados productos sobre la salud humana o el ambiente.

5 Como en el caso de los efectos de amenazas globales, incluyendo el calentamiento global o la criminalidad transnacional.

6 Para que la conflictividad no se direccione hacia la superestructura macro, sino que se mantenga en una perenne microconflictividad.

7 Si bien el término terrorismo ha generado muchas definiciones, se considera válida aquella que lo explica como “toda violencia premeditada y con motivación política perpetrada contra objetivos civiles por parte de grupos subnacionales o agentes clandestinos, usualmente intencionada a influir en una audiencia” El terrorismo internacional es aquel “donde se involucran ciudadanos o territorios de más de un país” (Ronczkowski,2018, p. 16).

8 Ronczkowski (2018) cita seis formas diversas de terrorismo: político, ecológico, biológico, agricultural, narcoterrorismo y ciberterrorismo.

9 Se entiende “marginalidad”, en su sentido literal y aplicado a las sociedades en su conjunto, las cuales que dan al margen del camino trazado por el sistema hegemónico de desarrollo mundial, debido a que su desempeño no va de acuerdo con las reglas hegemónicas o no logra los resultados deseados en términos de competitividad, apertura y previsibilidad institucional.

10 Como es el caso de Singapur, en el podio en términos de PBI, inversiones y educación, pero que carece de fuentes de agua potable.

11 Casos como el de Venezuela muestran que, una vez el mundo ha retirado sus créditos y dejado al país a la deriva, la situación de precariedad puede caer hasta niveles impensados, sin que la sociedad internacional decida intervenir ni la sociedad interna logre revertir la situación.

12 Lo subrayaba Plutarco en su libro primero del Moralia, al recordar a Medio de Larisa, uno de los aduladores de Alejandro Magno, y quien instauró la idea de mentir y seguir mintiendo, “que algo siempre queda”.

13 Como, por ejemplo, cuando el secretario de Defensa británico advirtió sobre la posibilidad de que los ciberataques rusos podrían provocar miles de muertos, a lo que el Ministro de Defensa ruso respondió burlándose de dicha declaración diciendo que era más propia de un chiste de Monty Python (Business Insider, 2018).

14 Según estudio encargado por la AGCom, por ejemplo, el organismo público del Gobierno italiano encargado de velar por los derechos en las comunicaciones, el 56 % de los ciudadanos italianos encuestados afirmó haber considerado verdadera una noticia publicada en internet o en las redes sociales en línea, que luego resultó ser falsa. Ref. http://demos.it/a01462.php

15 https://rusi.org/themes/information

16 http://www.gppi.net/issue-areas/data-technology-politics/

17 https://correctiv.org/en/

18 https://www.cssii.unifi.it/ls-6-center-for-cyber-security.html

19 http://www.defenddemocracy.org/

20 http://berggruen.org/

21 https://www.ntnu.edu/web/ccis/center-for-cyber-and-information-security

22 https://www.gcsp.ch y http://www.css.ethz.ch/en

23 http://www.csd.bg/

24 www.iss.europa.eu

25 http://www.gatewayhouse.in/

26 https://www.icds.ee/research/security-and-resilience/hybrid-threats/page/1/

27 http://www.ibri-rbpi.org/?p=16185

28 Sitio oficial del Observatorio sobre Amenazas Híbridas: www.amenazashibridas.com

29 Sitio oficial de INISEG: www.iniseg.es

30 Ontología entendida como una “construcción social de la realidad”, construcción que “no es arbitraria, sino que representa la especificación del sentido común de una época determinada”. Estos son los rasgos propios de la realidad desde el punto de vista constructivista, ya que “la realidad no hace a través de las respuestas colectivas de las personas ante las condiciones de su existencia. La experiencia compartida intersubjetivare produce la realidad en la forma de continuas instituciones y prácticas” (Rosenau, 1999, pp. 288-290).

Referencias

Banasik, M. (2015). How to understand the hybrid war? Sicuritologia, (1)/2015. https://doi.org/10.5604/18984509.1184214

Belzunegui Eraso, A. (2017), El terrorismo islamista en Europa y el choque de civilizaciones. En Payá Santos, C.A. y Delgado Morán, J.J. (2017). Análisis de la Seguridad Internacional desde perspectivas académicas. Thomson Reuters Aranzadi.

Brotman, S. N. (2015). Multistakeholder Internet Governance: a pathway completed, the road ahead. Center for Technology Innovation at Brookings.

Büchs, M. (2007). New Governance in European Social Policy. The Open Method of Coordination. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230591509

Business Insider. (2018). Russia says UK minister's warning it could kill ‘thousands' of Brits is like something from a Monty Python sketch. http://uk.businessinsider.com/russia-gavin-williamson-warning-is-like-monty-python-2018-1?IR=T

Comisión Europea. (2016). Comunicación conjunta al Parlamento europeo y al Consejo. Marco conjunto para contrarrestar las amenazas híbridas. La respuesta de la Unión Europea. Bruselas, 6.4.2016. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/IT/TXT/HTML/?uri=CELEX:52016JC0018&from=EN

Conley, H. A. (2017). The modus operandi and toolbox of Russia and other autocracies for undermining democracies throughout the world. Statement Before the Senate Judiciary Committee, Subcommittee on Crime and Terrorism.

Crouch, C. (2004). Posdemocracia. Taurus.

Crouch, C. (2016). Society and social change in 21st century europe. Macmillan Education UK. https://doi.org/10.1057/978-1-137-27782-4

Cullen, P. J. y Reichborn-Kjennerud, E. (2017). Understanding hybrid warfare. https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/647776/dar_mcdc_hybrid_warfare.pdf

Delmas, M. A. y Young, O. R. (2009). Governance for the environment. New perspectives. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511627170

European Union External Action Service (EEAS). (s. f.). Oficial page. https://eeas.europa.eu

EU y NATO. (2017). Common set of proposals for the implementation of the Joint Declaration by the President of the European Council, the President of the European Commission and the Secretary General of the North Atlantic Treaty Organization. https://www.hybridcoe.fi/wp-content/uploads/2017/08/Common-set-of-proposals-for-the-implementation-of-the-Joint-Declaration-2.pdf

EUvsSiSiNFO. (s.f.). Home page. https://euvsdisinfo.eu/

Fukuyama, F. (1992). The end of history and the last man. Free Press.

Kurbalija, J. (2014). An Introduction to Internet Governance. DiploFoundation.

Galán, C. (2018). Amenazas híbridas: nuevas herramientas para viejas aspiraciones. Documento de trabajo 20/2018. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/dt20-2018-galan-amenazas-hibridas-nuevas-herramientas-para-viejas-aspira-ciones

Galeotti, M. (2017). Crimintern: How the Kremlin uses Russia's criminal networks in Europe. Policy Brief European Council on Foreign Relations.

Galeotti, M. (2017). Russia is practicing a form of geopolitical guerilla war against the West. Interview by O. Manea to Defense Matters.

Giles, K. (2015). Conclusion: Is Hybrid Warfare Really New? En Lasconjarias, G. y Larsen, J.A. (Eds.), Nato's Response to Hybrid Threats. NATO Defense College, Forum Paper 24.

Guzzini, S. y Neumann, I. B. (Eds.). (2012). The diffusion of power in global governance. international political economy meets Foucault. Hampshire. https://doi.org/10.1057/9781137283559

Hoffman, F. G. (2009). Further thoughts on hybrid threats. Small Wars Journal. http://smallwarsjournal.com/blog/2009/03/further-thoughts-on-hybrid-thr/

Hoffman, F. G. (2007). Conflict in the 21st Century: The Rise of Hybrid Wars. Potomac Institute for Policy Studies. http://www.potomacinstitute.org/images/stories/publications/potomac_hybridwar_0108.pdf

Hybrid Coe. (2018). Italy joins Hybrid CoE. https://www.hybridcoe.fi/news/italy-joins-hybrid-coe/

Lasconjarias, G. y Larsen, J. A. (Eds.). (2015). Nato's Response to Hybrid Threats. NATO Defense College, Forum Paper 24.

Malcolm, J. (2008). Multi-Stakeholder Governance and the Internet Governance Forum. Terminus Press.

Mattis, J. N. (2008). USJFCOM Commander's Guidance for Effects-based Operations. Parameters, pp. 18-25.

Mejias, U. A. y Vokuev, N. E. (2017). Disinformation and the media: the case of Russia and Ukraine. Media, Culture & Society. https://doi.org/10.1177/0163443716686672

Mathiason, J. (2008). Internet Governance. The new frontier of global institution Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203946084

Pomerantsev, P. (2014). How Putin is Reinventing Warfare. Foreign Policy. http://foreig-npolicy.com/2014/05/05/how-putin-is-reinventing-warfare/

Raska, M. (2015). Hybrid warfare with Chinese characteristics. RSIS Commentaries.

Reichborn-Kjennerud, E. y Cullen, P. (2016). What is hybrid warfare? Norwegian Institute of International Affairs, Policy Brief 1/2016. https://brage.bibsys.no/xmlui/bitstream/id/411369/NUPI_P

Riutort, B. (ed.). (2003). Conflictos bélicos y nuevo orden mundial. Editorial Icaria.

Rhodes, R. (2005). La nueva gobernanza: Gobernar sin gobierno. En Cerrillo, A. La Gobernanza Hoy: 10 textos de referencia (pp. 99- 122). Instituto Nacional de Administración Pública.

Ronczkowski, M. R. (2018). Terrorism and organized hate crime. Intelligence gathering, analysis and investigations. CRC Press. https://doi.org/10.4324/9781315203133

Rosenau, J. (1999). Towards an Ontology for Global Governance. En Hewson, M. y Sinclair, T.J. Approaches to global governance theory. State University of New York Press.

Saltos, M. y Muñoz, E. (2018). La gobernanza y gobierno abierto: análisis comparativo en relación con la administración pública. International Journal of engineering research and development 14(8), 16-21.

Sartori, G. (1995). Teoría de la democracia. El debate contemporáneo. Alianza Universidad

Segers, N. (2017). Practicing a whole-of-society approach to counter hybrid threats: A Trans-Atlantic Perspective. Geneva Centre for Security Policy. https://www.gcsp.ch/download/7120/165765

Treverton, G. (2018). Addressing hybrid threats. Centro de Excelencia sobre Amenazas Híbridas y Swedish Defense University. https://www.hybridcoe.fi/wp-content/uploads/2018/05/Treverton-AddressingHybridThreats.pdf

US Senate. (2018). Putin's asymmetric assault on democracy in Russia and Europe: Implications for U.S. national security. A minority staff report. Committee on Foreign Relations of the United State Senate.