Editorial

Estudios en Seguridad y Defensa, 16(31), 41-43.

https://doi.org/10.25062/1900-8325.314

La seguridad y defensa desde un enfoque jurídico, geopolítico y ciber

La revista científica Estudios en Seguridad y Defensa consolida el presente número como un espacio de construcción y difusión de conocimiento, basándose en análisis hechos por expertos de España, Colombia y México desde la interdisciplina-riedad dada entre el derecho, la ciencia política y las relaciones internacionales. De este modo, se presentan siete artículos que abordan, desde el contexto, problemas relacionados con líneas de investigación específicas del derecho internacional y el disciplinario, la geopolítica y la ciberseguridad.

Desde la rama del derecho, en primera medida, por medio del artículo “Algunos modelos para explicar la violencia y la agresión”, se analizan estos dos elementos como generadores de una ruptura en el bienestar y en las relaciones comunitarias de la sociedad. Por ello, se argumenta que los investigadores han estudiado dichas conductas para comprender estos fenómenos y las autoridades del Estado han revisado y planteado los lineamientos para contenerlo y tratar de prevenir los efectos que pueda traer consigo. Para lo anterior, la autora retoma de forma general el caso colombiano, con el fin de aproximar los conceptos estudiados.

En relación con la línea de conocimiento, por medio del artículo “El uso de la fuerza armada y su regulación por el derecho internacional”, se reflexiona desde el escenario internacional acerca de la importancia de la normativa que se ha dado sobre el uso de la fuerza, junto con el rol de los Estados como garantes de la seguridad, la paz y la preservación de la democracia. En este sentido, el autor sustenta que la configuración de un orden jurídico global ha permitido mantener una estabilidad pese a la incertidumbre y complejidad que generan fenómenos como la globalización, que, para el caso, generó una serie de transformaciones en diversos ámbitos, como el político y el económico, o también, situaciones como la emergencia de nuevos actores en este entorno.

En tercer lugar, en el artículo “¿Por qué la reconstrucción de hechos no debe ser considerada un medio de prueba en la legislación disciplinaria colombiana?”, el autor retoma “la reconstrucción de hechos” como un medio de prueba en las diversas fases de los procesos realizados en las instancias de la Procuraduría General de la Nación de Colombia. En esta reflexión, el autor revisa normas existentes del derecho disciplinario que permiten estudiar el tema a partir de una reconstrucción de los antecedentes legales dados desde 1810; a su vez, explora el concepto de reconstrucción de hechos, junto con los términos retroacción o feedback; finalmente, liga la metodología realizada en la ejecución de los apoyos técnicos para este tema.

El artículo “Videovigilancia en lugares públicos: su utilización como prueba en el proceso penal español” es una profunda revisión sobre las leyes españolas relacionadas con la videovigilancia, y las implicaciones jurídicas que poseen las actividades de videovigilancia para las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado español. El aporte del artículo se centra en las formas como estos cuerpos tienen las herramientas jurídicas para monitorear y garantizar la seguridad y la defensa del Estado. En ese sentido, se argumenta la necesidad de garantizar que las imágenes obtenidas por este medio puedan ser usadas en procesos penales. Dichas recomendaciones, presentan una propuesta que permite reflexionar sobre la importancia de la regulación de la videovigilancia y su utilización en procesos penales.

El artículo “Bioseguridad y ciberseguridad percibidas ante la Covid-19 en México” expone los desafíos que la pandemia ha supuesto para los sistemas de ci-berseguridad y bioseguridad en México. Esto se hace por medio de la revisión los conceptos y modelos de ciberseguridad y bioseguridad desde una visión general, con el fin de ponerlos en perspectiva en el caso mexicano, lo cual permite aportar al número desde un tema altamente coyuntural, como lo es la emergencia sanitaria mundial, y que ha traído consigo múltiples retos para diversas dimensiones de la seguridad ciudadana y nacional.

En el artículo titulado “Colombia en la era de las transiciones: lineamientos geoestratégicos para el siglo XXI desde un neorrealismo ecológico”, el autor reflexiona desde una perspectiva de la estrategia y geopolítica sobre la revolución tecnológica que ha llevado a la convergencia de los mundos biofísico, humano y tecnológico. Los casos de China y Estados Unidos ejemplifican la denominada era de las transiciones, que ha traído consigo una nueva mirada a la estructura del sistema internacional, lo cual supone un reto a la seguridad y defensa de las naciones y representa un aporte desde una perspectiva actual para la discusión que presenta esta edición de la revista.

El artículo “Panorama de la legalización de las drogas para Colombia, un factor de riesgo para la gobernanza” reflexiona sobre las consecuencias de una posible legalización de drogas en Colombia y señala los riesgos sociales, de seguridad y salud en los cuales podría verse inmerso el Estado colombiano al abrir las puertas a la legalización, más aún cuando se registra un esporádico incremento de los cultivos ilícitos desde 2012 y, junto a esto, un consumo cada vez más abierto, particularmente de las nuevas generaciones. El texto invita a reflexionar sobre este problema social que, desde esta perspectiva, no solo agravaría el estado de inseguridad, sino que también podría generar un panorama de debilitamiento de la gobernanza en vista de las consecuencias de salud que se presentarían. Así, la adicción a las drogas es un problema que afectaría otras dimensiones de la comunidad.

JONNATHAN JIMÉNEZ-REINA, PH. D. (c)

Editor en jefe de la revista científica Estudios en Seguridad y Defensa

ERIKA RAMÍREZ BENÍTEZ, M. A.

HENRY MAURICIO ACOSTA GUZMÁN, M. A.

EVA MARÍA REY PINTO, M. A.

Asistentes editoriales