Artículo

Revista Estudios en Seguridad y Defensa 9(17): 57-64, 2014

Finanzas de la Ont-FARC: Hacia la formulación de estrategias de debilitamiento y reducción1

ERIKA KATHERINE HERNÁNDEZ VALBUENA2


1 Artículo vinculado al proyecto Finanzas del terrorismo: un enfoque económico para comprender a la ONT-Farc y proponer estrategias de solución, del grupo de investigación Centro de Gravedad del Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa -CEESEDEN-, Escuela Superior de Guerra de Colombia.
2Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados de la Escuela Superior de Guerra de Colombia. Asesora e Investigadora del Centro de Estudios en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra. Correo electrónico: hernandeze@esdegue.mil.co

Recibido: 12 de septiembre de 2013
Aprobado: 7 de enero de 2014


Resumen

Frente al problema de los mercados de violencia del conflicto armado, este artículo examina las aristas desde las cuales se traza y se formula una serle de soluciones estratégicas encaminadas a contrarrestar el financlamlento ilegal de la ONT-Farc, desde el análisis de los mecanismos y las fuentes de las que esta agrupación se vale para volverse sostenlble en el periodo 2013-2023.

Así, al perfilar esas características de banda criminal que persigue el lucro, se brindan luces respecto a concebir y planificar a través de los componentes comunes que las diversas autoridades en la materia han Identificado, Iniciativas que se anticipen a lo que el grupo terrorista pueda estar Ideando para robustecer sus finanzas en el periodo en mención, y desde esa lógica consolidar formas de reducción del capital actualmente perfilado gracias a la formulación viable de dichas estrategias. Es por esto que la tesis descrita, soporta el eje rector del estudio.

Palabras claves: Terrorismo, mercados de violencia, financiamiento ilegal, lavado de activos, ONT-Farc.


Abstract

On the Issue of market violence of armed conflict, this article examines the angles from which to draw and develop a strategic viability of solutions aimed at countering the Illegal financing of the Fare, from the analysis of the mechanisms and sources of that this group uses to become sustainable In the period 2013-2023.

So, to outline those features of criminal gang that pursues profit, lights are provided regarding design and plan through the common components that the various authorities In the field have Identified Initiatives that anticipate what the terrorist group may be contriving to strengthen their finances during the period In question, and from that logic consolidate capital reduction forms currently profiled by formulating these strategies viable. Just for this, It Is possible to support the principal axis of the article.

Key words: Terrorism, violence markets, illegal financing, money laundering, ONT-Farc.


1. Un derrotero de análisis

En el empeño del Estado colombiano por debilitar el sistema de financiación de la organización terrorista ONT-Farc, mediante la formulación de unas estrategias de solución, tanto la Intermediación ante grupos narcotraflcantes como lo pactado con las Bandas Criminales en materia de control de los corredores del narcotráfico además de su Incursión en la minería ilegal, representa el terreno por explorar en aras de contrarrestar el efecto de estas prácticas oscuras de las cuales esta agrupación ilegal obtiene lucro y robustece su economía.

En virtud de lo anterior, el presente artículo propone abordar las aristas sobre las cuales puede trazarse la formulación de estrategias de solución que contrarresten su flnanclamlento ilegal, partiendo del examen de los mecanismos y las fuentes que las ONT-Farc emplean para tornarse sostenlbles en el periodo 2013-2023. Justamente, porque es este el periodo epicentro del análisis, es que se efectúa un recorrido cronológico de estudios y recepción de analistas, porque desde años como 1997 y década de 2000, es que se ha dlmenslonado cómo la organización nutre sus arcas. Para que de 2013 a 2023 se comprenda lo actual de sus fuentes de recurso hacia el futuro, es que las cifras y los autores citados anteriores a 2013, cobran especial Importancia para el propósito de esta reflexión pues sin estos referentes, no podría dlmenslonarse la magnitud de lo que mañana ocurra con el sostén económico de las Farc.

Para el efecto, en primer término es necesario Identificar los componentes comunes que las fuentes confiables que nutren los estudios e Investigaciones sobre el tema han detectado como claves de dicha financiación ilegal, para luego sí, en segundo término, Interpretar el margen de sostenlbllldad económica que la organización terrorista proyecta para el periodo en mención con base en el capital actualmente perfilado y así, finalmente, derivar unas conclusiones conducentes al establecimiento de una formulación viable con miras al debilitamiento de su pulmón económico.

No obstante, para facilitar el abordaje de esas aristas se parte de la tesis según la cual, en el periodo postconfllcto cabe la posibilidad de un robustecimiento del flujo financiero de las Farc y cómo entonces, dado el alto potencial de oxigenación de sus finanzas, un plan de contingencia cifrado en la formulación de estrategias de debilitamiento y reducción de las finanzas de las Farc, puede llegar a medir el Impacto de neutralizar esos mecanismos de provisión y todas las variantes que nutren el crimen organizado.

  • Arista 1. Control territorial
  • Esta es una viabilidad estratégica para debilitar el robustecimiento financiero de la guerrilla; al golpear -Incluso en medio de los diálogos-ios frentes angulares de la organización por la retoma de los territorios por parte del Estado, los corredores del narcotráfico que operan en red con la subversión pueden contraerse disminuyendo así su capacidad de operaciones.

  • Arista 2. Identificación de cambios tácticos
  • Como la confrontación armada ha propiciado que la dinámica del modus operandl de la subversión cambie, si las Fuerzas del Estado detectan cuáles son en concreto esos movimientos que dentro de la estrategia empleada por la guerrilla están mudando su actuar, automáticamente las fuentes de provisión y sostenimiento también se Interceptan y se propina un quiebre en el conducto de suministro.

  • Arista 3. Políticas de Estado para minar la penetración de la ONT-Farc en el sector minero
  • Además del narcotráfico y la extorsión, la minería es otro nutriente de recursos, la legalización de las Inversiones en terrenos y compañías es una realidad que el Estado debe empezar a considerar y así concebir una política de Estado que otorgue consistencia a la actividad minera obstruyendo la Intervención de la insurgencla en este sector pero a la vez, previniendo el retorno a la práctica del secuestro, tradlclonalmente fuente de su economía.

  • Seguimiento de bloques
  • Al emprender una tarea de seguimiento de lo que acontece con los Ingresos en cada bloque, el Estado puede hacerse a un mapa de rutas financieras de la organización y concebir un plan de debilitamiento más consistente para un resultado en esencia eficaz al momento de golpear las fuentes de financia-miento.

    2. Vértices de reflexión

    Con el análisis de estas aristas, al prever un escenario de robustecimiento de las finanzas de las Farc, desde una óptica propia que parte de la descripción que a continuación se desglosa, la inquietud que surge es que justo es en lo estratégico donde el gobierno no ha sabido dimensionar que de la información recolectada por centros diversos, organismos de investigación e Inteligencia del Estado respecto a los nutrientes financieros de las Farc y sus posibilidades de sostenimiento y permanencia, puede tomar elementos suficientes para diseñar un plan de neutralización de fuente de recursos del grupo insurgente.

    Entonces, al permear a la organización terrorista todo tipo de crimen transnacional alrededor de actividades como intercambio de minerales por armas, activación de corredores de narcotráfico, retoma de prácticas extorsivas y secuestro, se dispara una alerta directa a la lectura que el Gobierno le pueda estar dando a las tareas de consecución de ingresos del grupo insurgente.

    No puede desligarse esta realidad del actual proceso de paz porque por un lado, los diálogos en sus etapas de discusión de puntos centrales, en ningún momento significan que la insurgencia esté doblegándose y renuncie a robustecerse financieramente bien desde su actuar tradicional -el terrorismo-, bien abriéndose un espacio en el accionar político. La gran incertidumbre es que el Estado puede estar maniatado ante el deber de adelantar el cometido de debilitar las fuentes de financiamiento, en espera de una luz verde a las conversaciones en Cuba.

    Por esto, cada actor del Estado está llamado a ofrecer un mínimo de su conocimiento y experiencia para enfrentar la amenaza del fortalecimiento financiero de las Farc e impedir la expansión de sus conexiones dentro y fuera en atrás de aumentar flujos de capital criminal.

    3. Una visión cronológica

    El Informe de la Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis financiero del Ministerio de Hacienda (2004), describe que la manera en que económicamente opera la guerrilla de las Farc tanto nacional como internacionalmente, tiene un asidero basado en sus necesidades por lo que es menester examinarlas inicialmente, para así describir el vaso nutriente que las colma (Comité Interinstitucional contra las Finanzas de la Subversión, 2004).

    4. Unas necesidades

    En aras de avizorar las estrategias pertinentes que mermen el poder económico de las Farc, conviene retomar los datos que instituciones como la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional han recopilado respecto a los gastos de esta organización, no sin antes advertir que la máquina de guerra que constituye esta agrupación entraña un flujo contable para el mantenimiento de sus filas (Pizarra, 2011).

    Así, Medina (2009) identifica que en el afán de ganar un espacio de presión, la agrupación remarca en su sostenimiento una serie de factores que terminan definiendo el monto de sus recursos y el flujo de sus ingresos. Un ejemplo resultan ser los rangos de los guerrilleros y según esto, el monto de su manutención.3

    4.1. Alimentos, bebidas y aseo

    Por su parte, la segmentación por combatientes determina el costo de su alimentación y sostenimiento, de modo que al rango alto pertenecen los miembros de los frentes dedicados al narcotráfico y cuyos artículos de consumo constante demarcan un gasto calculado en $6.798 diarios por integrante y en donde la comida de mar, los licores como el whisky, el jerez y el brandy priman a la hora de definir la carta de consumo (Ferro & Urlbe, 2002). Similar apreciación complementarla la efectúa una de las fuentes del Comité Interlnstltuclonal contra las Finanzas de la Subversión que ubica en el rango medio a los Integrantes dedicados al secuestro, al hurto y a la extorsión y en donde en promedio diario por miembro se gastan $4.91 7 pesos (Ferro & Urlbe, 2002).

    Adicional a esto, un monto de $2.800 consumen los Integrantes de rango bajo, mientras que en la alimentación de los secuestrados Vlllamarín (1 996) Identificó que gastaban 1.100 millones de pesos anuales al cierre de la década de los noventa, que en el estimativo actual del Ministerio de Hacienda (MINHACIENDA, 2012) asciende a un promedio de 3.600 millones.

    4.2. Dotación, logística y comunicaciones

    Respecto a unidades de armamento, un promedio de 37 mil millones sumados a 23 mil millones por concepto de machetes, cartucheras, uniformes y calzado que engrasan el monto con los 6 mil 378 millones por concepto de explosivos (Policía Nacional, 2011).

    Por su parte, la logística entraña una plataforma de gastos de transporte que el Informe de MInhacienda (Cfr. 2004) sitúa en combustible y viáticos cuando se trata de propaganda Interna y externa más manutención de agentes difusores en el exterior por valor de 2.700 millones anuales, sin contar con la adquisición de equipos de telecomunicaciones más servicio de comunicaciones como tal, lo que registra una cifra de 9.200 millones de pesos.

    4.3. Salud

    Frente a la Improvisación de cambuches de atención Inmediata a manera de puestos de salud, el gasto de los frentes de las Farc se Incrementa dado que por concepto de los tratamientos médicos a los que se someten los miembros del Secretariado en Venezuela o Ecuador comprometen una suma cercana a 2.000 millones de pesos anuales (Echandía, 2008).

    4.5. Otros rubros

    El estudio del International International Crisis Group (2009), Identifica el procesamiento de narcóticos como una tarea que requiere de una Importante Inyección financiera calculada en 476 mil millones de pesos anuales por la actividad específica de compra de otros precursores, dato que mantiene coherencia con lo que el Informe de la Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis Financiero -fuente conductora del presente análisis-, remarca:

    [...] al ser la gasolina precursor Importante dentro del procesamiento de narcóticos, según el número de hectáreas de coca cuya producción es administrada directamente por las Farc, y teniendo en cuenta que es reutlllzada en promedio tres veces, se necesitan 722.000 galones de gasolina anuales como insumos, la organización ilegal presenta egresos anuales máximos de 1 2 mil 51 5 millones de pesos en gasolina usada como precursor químico para el procesamiento de narcóticos. (2004).

    En Igual sentido, las Investigaciones Institucionales desde sus ángulos de Inteligencia, dan cuenta que en el entrenamiento de nuevos miembros, "las Farc entrenarían 200 hombres al año en cada una de sus 7 escuelas, así que, en esos términos el país tendría 1.400 nuevos miembros de las Farc, a un costo ínfimo, no superior a los 4 dólares día" (Luna & Domínguez, 2001).

    Es así como ese reclutamiento representa alrededor de 10 mil pesos diarios por militante, lo cual, englobando la cifra, se traduce en un egreso de 5 mil 110 millones de pesos que por cuenta de adoctrinamiento del personal, también amerita resarcirse en contraparte con un Ingreso considerable que se Incrementa en 1.000 millones (Rangel, 1998).

    Adicional a esto, Pécaut (2008) expone que las Farc por el monto de sus egresos anuales, calculados por otros estudios oficiales en 327 millones de pesos, expanden su control territorial Impartiendo Instrucción a través de la organización de eventos que anualmente suman entre 240 y 480 eventos anuales lo que representa que también Involucrar dominios, administrar y mantener cuentas de correo, Incrementa los montos por lo que las fuentes de ingreso ameritan que de los servidores instalados, otras formas delincuenciales parientes de la extorsión se activen.

    Además de esto, el mantenimiento de emisoras clandestinas, registra 431 millones de pesos anuales, cifra del año 2004 que posteriormente, en un análisis especial de la Cies-Safe World (Cies-Safe World, 201 0), se estima en 567 millones.

    Esta red de emisoras soporta también el trabajo del Frente Internacional en el que militantes de las Farc se encargan de canalizar en el extranjero la información que termina soportando la propaganda del grupo ilegal y en cuya actividad fácilmente se invierten 620 millones de pesos (LaTercera, 2011).

    Otro rubro que incrementa este monto, se centra en lo que el grupo ilegal denomina fondos de solidaridad consistentes en auxiliar a los camaradas en reclusión y sus familias, lo que lepri (2010) calcula en 9 mil millones sumados a los 2 mil millones anuales que corrobora lo afirmado por el Informe del Ministerio de Hacienda ya referido:

    En las familias se Invierte cerca de la tercera parte del dinero que se Invierte en los presos. La cifra se explica por el hecho de que mientras las familias solo reciben dineros de subsistencia, los hombres encarcelados necesitarían de recursos no solo para sobrevivir sino para garantizar cierto nivel de operación desde las cárceles. Se estima que cada preso recibe hasta un cuarto de millón de pesos mensualmente. Dinero que llega al Interior de las cárceles burlando todo sistema de seguridad. A cada familia se le entregan apenas 30 o 50 mil pesos mensuales (Cfr. Mlnhaclenda, 2004).

    Con este margen de apreciaciones, se entiende que el cúmulo de necesidades por la forma de operar de las Farc, a la vez que les traza un imperativo para su actividad ilegal, sugiere que puede ser también el punto a debilitar pues en tanto se reduzca su mecanismo de manutención y sostenimiento, las posibilidades de continuar con el mismo flujo boyante antes de los golpes angulares a los anillos de seguridad, a las escuadrillas y a los frentes es justamente lo que podría empezar a considerarse como una estrategia para su debilitamiento.

    5. Un estudio de fuentes de ingreso

    En la continuidad del análisis, conviene detenerse en la reflexión que Gutiérrez (2004) ofrece respecto a las fuentes de financiación de la agrupación criminal:

    [...] las Farc necesitan fondos para pelear la guerra, pero eso no quiere decir que peleen la guerra con el propósito de recoger fondos. Entender la guerra Implica descifrar los mecanismos que explican simultáneamente el Ingreso de miles de Individuos a los grupos armados ilegales, y la eficiencia militar relativamente alta de algunos de estos grupos. La tesis de los rebeldes criminales falla, Incluso liberándola de sus brotes funclonallstas, porque no puede explicar por qué guerrillas como las Farc pueden permanecer unidas, pelear bien y mantenerse cohesionadas en la defensa.

    De este modo, las fuentes que diversos estudiosos han detectado como angulares para la sostenibili-dad de la organización terrorista pueden cifrarse en lo que en adelante se desglosa no sin antes destacar, que antes por la pasta procesada de coca ingresaban 10 mil pesos por cada kilo: 2 mil pesos por galón de gasolina en los peajes para los insumos; 20 mil pesos por hectárea y 40 mil pesos por kilo embarcado (Surempire.com, 2011).

    5.1. Secuestro

    Sin duda, la fuente angular de ingreso cuyos réditos anuales alcanza un estimativo de 88 mil 560 millones de pesos (Ejército Nacional, 2007).4 No obstante, se ha visto mermado este ingreso dadas las connotaciones que rodean a los diálogos en La Habana.

    5.2. Extorsión y asalto a entidades bancarias

    La totalidad de los ingresos anuales por este concepto registra para el año 2004, billón 569 mil 31 5 millones de pesos, mientras que por asalto a entidades bancadas registra cerca de 2.780 millones de pesos anuales (Fuentes instituciones, 2005), sin olvidar la extorsión a entidades territoriales.

    De modo paralelo, el tráfico ilícito de sustancias sicoactivas que entraña consigo el cuidado de cultivo que equivale a $541 millones de pesos más la recolección de hoja de coca por 953 millones siendo estos, datos de 2004 pero que en opinión de los expertos, encuentra un margen de diferencia del 0.7 por ciento (Semana, 2012).

    También se identifica que por producción de base de coca, ingresan 886 millones según datos de 2005 de la Agencia Nacional de Estupefacientes en tanto que por producción de cristalizadores o laboratorios sofisticados, 2 mil 621 millones más el cobro del impuesto de gramaje, 20 mil 256 millones (Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, 2011).

    5.3. Pistas de aterrizaje

    Para actividades relacionadas con narcotráfico, el grupo ilegal requiere de 57 pistas y como el 30 por ciento de estos vuelos no les pertenece sino a los narcotraficantes, por el alquiler perciben 7 mil 1 54 millones de pesos (Policía Nacional, 2012).

    5.4. El comercio de la coca

    El estudio de Minhacienda indica que aproximadamente 5.000 hombres de las Frac estarían dedicados directa o indirectamente al negocio de los cultivos ilícitos. La comercialización de cocaína le deja a las FARC un ingreso de 7 mil millones de pesos.

    El informe sostiene que las Frac solo comercializan directamente el 30 por ciento de la droga que producen, mientras que el 70 restante se le confía a redes internacionales de narcotráfico. El ministerio de Hacienda revela que de la verdadera tajada, la comercialización en el exterior, donde la droga alcanza los precios más elevados, a las Farc no les queda más que un 30 por ciento de participación en el negocio.

    5.5. Otras fuentes

    Figura el abigeato o robo de ganado que según cálculos del Informe en referencia, le deriva a la organización 52 mil 668 millones de pesos anuales al lado del hurto de combustibles que anualmente le reportan a la agrupación 42 mil millones de pesos (Malentas, 2012).

    Por su parte, conviene destacar que en un aparte de un Informe del Ministerio de la Defensa, se indica que los egresos de las Farc no superaron el billón de pesos, lo que significa que es una organización narcotraficante muy lucrativa.

    6. De lecturas e interpretaciones

    Como se observa, de la multiplicidad de necesidades que la operatividad de las Farc presenta, nacen los mecanismos de financiación y la proliferación de las fuentes alternas de provisión y robustecimiento de la agrupación terrorista. Conviene detenerse en las apreciaciones que Indepaz (2007) señala:

    En 1998, hace 14 años, los organismos de seguridad calculaban que las Farc ganaban cerca de 136 millones de dólares (272 mil millones de pesos), como producto de sus negocios de la droga. Y unos seis años después, la información de inteligencia indicaba que para 2003, el 76 por ciento de los frentes de las Farc se dedicaba a actividades del narcotráfico.

    Durante la década de los 90, el crecimiento de las finanzas de las Farc fue exponencial, cuando ese grupo tenía 60 frentes con cerca de 18 mil hombres y manejaba un presupuesto cercano a los 56 millones de dólares (112 mil millones de pesos). Durante el pleno del Estado Mayor Central de 1 989 se fijaron la meta de duplicar para 1 994 los guerrilleros en sus filas hasta 32 mil y para ello necesitaban aumentar su financiación hasta 200 millones de dólares (400 mil millones de pesos).

    Y lo lograron con creces hasta 2003, cuando los planes de las Farc se trancaron por la arremetida militar y paramilitar y el creciente número de desmovilizados.

    Por lo tanto, es claro que una de las fuentes primarias de provisión y financiamiento del grupo ilegal, alternativas al secuestro y la extorsión, es la producción, comercialización y transporte de droga (Fiscalía General de la Nación, 2005).

    Si cinco años atrás de cada 10 mil millones de pesos que por narcotráfico ingresaban al país, se quedaban en manos de las Farc el 40 por ciento, hoy captan el 60 por ciento, lo que indica que aún se sigue nutriendo ese vaso comunicante entre insur-gencia y narcotráfico.

    En esa dirección, las Farc obtenían más de 456 mil millones de pesos en 2003, hoy cerca de 630 mil millones perciben de réditos (Ministerio de Defensa, 2012).

    Con base en este croquis, cabe señalar que dada la dificultad de efectuar un estudio con mediciones de rigor, habría que entrar a definir qué situación real se está presentando puesto que es a los campesinos a quienes se les cobra por los cultivos, así como a quienes se encargan del procesamiento y del transporte hacia las zonas costeras desde donde la droga se exporta; tendría que ponerse en marcha un plan para impedir que las Bacrim continúen tomando control sobre las zonas de producción.

    Por su parte, surge una situación relacionada con la Minería en tanto las Farc lavan dinero del narcotráfico y es en la explotación de oro donde encuentran garante para camuflar mediante negociaciones con los mineros locales, sus acciones delictivas en tanto a través de la compra de producción, compiten con el Banco Emisor hasta estar empoderándose de modo considerable (Banco Mundial, 2011).

    Como la guerrilla se ha caracterizado por encontrar otras fuentes de finanzas, en la minería ilegal ha visto cómo, robustecer sus arcas y justamente en los mercados internacionales intercambia oro, coltán y hasta tungsteno por armas.

    Es un hecho que la exactitud del capital de las Farc se desconoce pese a los análisis y al cruce de datos y del flujo de información al respecto, lo que torna complejo detallar en rigor y con precisión una plataforma estratégica para minar su pulmón económico; no obstante, la Unidad de Información y Análisis Financiero, UIAF (2012), sostiene que de los análisis efectuados pese al carácter de reserva por tratarse de un tema angular para la estrategia nacional, saldrán las bases para gestionar un plan que contribuya en gran medida a debilitar las finanzas de la agrupación terrorista.

    Los organismos de inteligencia dan cuenta de cómo los 300 millones de dólares que en 2006 se propusieron como meta, al día de hoy continúan siendo un reto a pesar que las Farc en sus frentes internacionales han agotado posibilidades alternas de financiación.

    No sigue siendo claro, cuánto de la propaganda exterior les sigue representando réditos traducidos en donantes y cooperantes internacionales; lo cierto es que su trabajo difusor y de diplomacia con “bisagra extendida” como en su momento la denominó el propio Alfonso Cano, sigue tomando ventaja en aras de beneficiar sus arcas.

    Las fuentes oficiales como la misma UIAF (2012), enfatizan en que la agrupación ilegal, distinguen tres niveles de ‘inversión’ de sus finanzas:

  • Compromiso con los planes estratégicos.
  • Sostenimiento de estructuras como frentes o compañías destinados a suministro de alimentos y administración de manutención para los guerrilleros que conforman estas estructuras.
  • Supervivencia que se traduce en la caja menor de la cuadrilla y que se nutre de extorsiones a pequeños y medianos comerciantes.
  • Conclusiones

    Al partir de la premisa que si en esta fase del conflicto el sostenimiento de las Farc comparado con la década anterior es menos costoso dados los altos índices de desmovilización, en el evento del periodo postconflicto no puede desestimarse su capacidad de robustecimiento para los efectos que este traiga consigo, razón que amerita mantener un grado de alerta para estar atentos a una oxigenación imprevista de sus finanzas.

    Si el problema de reducción de finanzas proviene de las mismas prácticas corruptas al interior de la organización, hay un detonante del cual valerse para diseñar una estrategia de debilitamiento dado que esa misma autonomía con que las Farc manejan sus presupuestos al interior de cada frente y a su vez de cada cuadrilla, facilita que se reduzca el total control de sus réditos.

    Igualmente, el diseño de un plan estratégico de debilitamiento debe superar el tropiezo que en el momento se experimenta en el sentido de idear una forma de detección de cuentas ocultas en los mercados bursátiles o bien en los paraísos fiscales. En síntesis, la formulación de estrategias de debilitamiento y reducción de las finanzas de las Farc, debe ir de la mano de una consistencia entre los hallazgos de las diversas fuentes referenciadas, con un plan de contingencia que permita medir el impacto de neutralizar esos mecanismos de provisión de acuerdo con una política de Estado que muestre contundencia a la hora de enfrentar todas las variantes que nutren el crimen organizado mancomu-nadamente con la organización terrorista.


    3 El 64% de los miembros de las Farc pertenecen al nivel medio, el 28% al alto y el 8% al bajo según el Informe del Ministerio de Hacienda.
    4 El Informe de la Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis Financiero del Ministerio de Hacienda revela que, durante el periodo de análisis, el promedio tope de pagos por secuestro fue de apenas 160 millones de pesos. Los golpeados son los comerciantes (63%), luego los ganaderos (20%) y finalmente los agricultores (16%).



    Referencias

    Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz. (2011). Costos y efectos de la guerra en Colombia. Bogotá: Autor.

    CIES-Safe World. (2010). Cifras históricas del secuestro en Colombia. El Espectador. Recuperado de: http://static.elespectador.com/archivos/2010/02/6d828dd3c5a6e7b3ec196a3ff0ff62e2.pdf

    Diario la Tercera. (2011). Santiago de Chile.

    Echandía, C. (2008). El fin de la invulnerabilidad de las Farc. En: Nueva Sociedad, 217.

    Entrevistas de InSight Crime con funcionarios de la Embajada de Estados Unidos. (Enero 2013) Bogotá.

    Ferro, J., & Uribe, G. (2002). El orden de la guerra: las Farc-EP, entre la organización y la política. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

    Gutiérrez, F. (2004). Criminales y rebeldes: una discusión de la economía política del conflicto armado desde el caso colombiano. En: Estudios Políticos.

    International Crisis Group. (2009). Poner fin al conflicto con las Farc en Colombia: jugar la carta correcta. Informe sobre América Latina, 30. Recuperado de http://www.crisisgroup.org/~/media/Files/latinamerica/colombia/nding_colombias_farc_conflict___dealing_the_right_card_spanish_web.pdf

    Luna, M., & Domínguez, J. (2001). A propósito de la guerrilla: simetrías políticas y exclusiones recíprocas, en exclusión social y construcción de lo público en Colombia. En Valencia, A. Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. Bogotá: CEREC/CIDSE.

    Malentas, F. (2012). tntre ganancias y pérdidas: las finanzas del crimen desde México hasta Argentina. Ciudad de México D.F: UNAM.

    Medina, C. (2011). Farc-EP. Temas y problemas nacionales, 1958-2008. Bogotá: Universidad Nacional.

    Ministerio de Hacienda -MINHACIENDA-, (2004). Informe de la Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis Financiero. Bogotá: Autor.

    Otero, D. (2007). Las cifras del conflicto colombiano. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (lndepaz)2a ed. Bogotá: Ediciones Punto de Encuentro. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/index.php?view=article&id=191%3Aexperiencas-de-investigacion-las-cifras-del-conflicto-colombiano&option=com_content&Itemid=99

    Pécaut, D. (2008). Las Farc ¿una guerrilla sin fín o sin fines? Bogotá: Editorial Norma.

    Pizarra, E. (2001). Las Farc (!949-20! !): De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Editorial Norma.

    Portafolio. (2005, Jul 29). Empresarios hacen pedidos para último año de gobierno. Portafolio, p.6. Rangel, A. (1998). Colombia: guerra en el fin de siglo. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Universidad de los Andes.

    RCN. (2011). La U denuncia que en el Meta se aliaron Farc y bacrím para controlar el narcotráfico. Recuperado de http://www.rcnradio.com/node/86786

    Último quinquenio de las Farc: Balance de ganancias (2011). Revista Semana.

    Villamarín, L. (1996). El cartel de ias Farc. Bogotá: Ediciones El Faraón.