Artículo
Estudios en Seguridad y Defensa 10(19): 61-70, 2015

El EZLN, fuente de inspiración en la lucha contra el capitalismo neoliberal1

Darío Enrique Cortés Castillo2

 

1Este artículo de reflexión es producto del proyecto “Mutación de las Revoluciones”, del Grupo de Investigación “Masa Crítica” de la Escuela Superior de Guerra.
2Magister en Inteligencia Estratégica y Prospectiva de la Universidad Jaume I de Castellón España. Docente Investigador de la Escuela Superior de Guerra. Correo electrónico: darioenco@yahoo.es

 

Recibido: 16 de febrero de 2015
Aprobado: 27 de abril de 2015


Resumen

Al finalizar la guerra fría, el surgimiento de un nuevo orden caracterizado por la globalización y el neoliberalismo como fundamento teórico del capitalismo, produjo sus primeras expresiones contestatarias contra hegemónlcas, como fue el levantamiento de una guerrilla denominada Ejército Zapatlsta de Liberación Nacional (EZLN) que mediante un evento Insurreccional en México dio a conocer su absoluto rechazo al modelo de pensamiento único. Este episodio revolucionarlo y la manera como fue evolucionando en su dinámica, se constituyeron en fuente de Inspiración de movimientos y organizaciones sociales que persiguen la construcción de otro mundo.


Palabras claves: Globalización, Neoliberalismo, Zapatismo, Acción Colectiva, Insurgencia.


Abstract

At the end of the Cold War, the emergence of a new order characterized by globalization and neollberallsm as a theoretical foundation of capitalism, produced Its first counter hegemonic rebellious expression, as was the rising of a guerrilla called the Zapatista Army of National Liberation (EZLN), that by an Insurrectionary event In México unveiled Its absolute refusal to a single thought model. This revolutionary episode and how It evolved In Its dynamics became the Inspiration for social movements and organizations pursuing the building of another world.


Keywords: Globalization, Neoliberalism, Zapatismo, Collective Action, Insurgency.


 

Posterior al colapso del bloque soviético, cualquier expresión revolucionaria que tuviera como referente la batalla contra el capitalismo parecía fuera de contexto e injustificada. Sin embargo el primero de enero de 1994 en el Estado de Chiapas de los Estados Unidos de México una guerrilla rural se levanta en armas contra el gobierno federal del presidente Carlos Salinas de Gortari.

El mundo sorprendido asistió a un levantamiento cuya plataforma de lucha esbozaba el rechazo al nuevo orden mundial y el planteamiento de un nuevo quehacer revolucionario distanciado de la retórica estalinista.

En su contenido se identifica el rechazo frontal a la teoría neoliberal, que de manera inhumana atenta contra la dignidad y pisotea los valores de las comunidades, de ahí que el movimiento zapatista se pronuncie hacia la viabilidad de que un mundo nuevo es posible.

Las repercusiones a la propuesta revolucionaria del EZLN se extenderían por todo el mundo, produciendo de manera paulatina el surgimiento de nuevos movimientos y expresiones de inconformidad e indignidad que emulando la protesta zapatista se alinearían con su amplitud conceptual y su nueva manera de conducir la lucha contra hegemónica neoliberal.

Legados del levantamiento insurreccional

Las acciones de la madrugada del primero de enero, se concentraron en la toma armada de siete poblaciones: San José de las Casas, Altamirano, Ocosingo, Chanal, Oxchuc, Huistán y las Margaritas que en su extensión a la vez constituyen el 25% del territorio del Estado (Ceceña & Zaragoza, 1995). En ella grupos de guerrillas con más de diez años de preparación conformadas por hombres y mujeres en su mayoría de las comunidades indígenas Chamula, Tzeltal, Tojolabal, Chol y Lacandón descendiendo de las selva Lacandona conducirían una insurrección para confrontar el sistema político mexicano (Hernández, 2007).

La toma de las poblaciones de Chiapas seria el escenario propicio paraque el EZLN se diera a conocer a los mexicanos y a la comunidad internacional mediante su proclama revolucionaria consignada en la Primera Declaración de la Selva Lacandona. En ella exponen su determinación como producto de 500 años de lucha contra la esclavitud española, el expansionismo norteamericano y la dictadura porfirista, eventos que condujeron a los pueblos más pobres y desprotegidos a la ignorancia, la explotación, las hambrunas y el saqueo de las riquezas (Selfa & Stuart, 2014).

Es por lo expuesto que el EZLN con su consigna ¡hoy decimos basta! convoca al pueblo mexicano como heredero de los forjadores de la nacionalidad a que se unan a la lucha como único camino que queda para evitar morir de hambre. Sus postulados esbozan que para la solución de los problemas no hay ni tiempo ni ánimo de esperar a que estos provengan de otras personas. Es por ello que el pueblo se organiza y se moviliza y exige a “los otros poderes de la Nación se aboquen a restaurar la legalidad y la estabilidad de la Nación deponiendo al dictador”. En esta declaración de guerra, surgen aspectos que dejan observar una serie de lineamientos que permiten determinar un rumbo muy particular de la organización revolucionaria. El primero de ellos es la manera como recurren a la constitución política mexicana y en particular a su artículo 39 que a la letra dice:

La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo el poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de gobierno. (Comandancia General, 1994)

La proclamación también hace un llamado a los organismos internacionales como a la Cruz Roja internacional para que vigilen y regulen los combates que librará el EZLN en protección de la población civil, declarando además que la organización se encuentra sujeta “a lo estipulado por las leyes sobre la guerra de la convención de Ginebra formando al EZLN como fuerza beligerante” (EZLN, 1993, p. 1).

De esta manera se puede inferir en la organización una clara intención de reconocimiento como fuerza beligerante la que además se complementaría con la emisión de una serie de leyes orientadas todas a demostrar el ejercicio del poder dentro del territorio liberado:

La ley de impuesto de guerra, la ley de Derechos y obligaciones de los pueblos en la lucha, la ley de derechos y obligaciones de las fuerzas armadas revolucionarias, la ley agraria revolucionaria, la ley revolucionaria de mujeres, la ley de reforma urbana, la ley del trabajo, la ley de industria y comercio, la ley de seguridad social, la ley de justicia, y la ley de Gobierno revolucionario. (Carmona, 2007)

En su contenido destacan como primera impresión la necesaria justificación legitima de la lucha armada hacia el cambio de sistema de gobierno así como el reconocimiento internacional como un Estado dentro de otro Estado que lucha por su liberación, evitando el señalamiento como organización terrorista y buscando a la vez el apoyo doméstico como internacional de su lucha.

En desarrollo del evento insurreccional merece destacarse, la manera como el EZLN deja mensajes contundentes que alcanzando la suficiente resonancia acapara la atención de la comunidad internacional, como fue la selección de la fecha del levantamiento (primero de Enero) entrando en vigor el tratado de libre comercio (TLCAN) entre los Estados Unidos de Norte América, Canadá y los Estados Unidos Mexicanos, de ahí que esta fecha no podía ser asumida como una coincidencia, sino como un acto premeditado de rechazo a la globalización neoliberal. Las particularidades del evento revolucionario con la participación de las comunidades indígenas y las proclamas intemacionalistas permiten debelaren su intención varios mensajes: El primero en demostrar que el EZLN no hace parte de las organizaciones revolucionarias de la rancia ortodoxia del socialismo real o estalinista, demostrado el empleo de la sociedad civil como una variable de construcción de poder desde abajo, autónoma, y creativa que construye en la praxis su eje de ruta y la segunda su rechazo abierto al nuevo modelo de pensamiento único, hegemónico neoliberal que se esbozaba como solución a las problemas del país, y la necesaria búsqueda de modelos alternativos que velen por la dignidad original (Castellanos, 2008).

Dentro del marco de las negociaciones el Subcomandante Marcos en una serie de comunicados descubre el contenido y direccionamiento de la revolución zapatista al expresar que para el ejército zapatista de liberación nacional, la premisa del privilegio de la lucha armada o la lucha pacífica sobre otras formas de lucha o de lineamiento unidireccional, es un tema superado. Para la organización la revolución mexicana será el resultado de la lucha de diversos frentes sociales, con la aplicación de infinidad de iniciativas y métodos con la aceptación de la heterogeneidad de las expresiones sociales de las que se recibirán diferentes grados de compromiso y participación (Salinas, 1995).

Además debela que el objetivo central no es la toma del poder y la imposición de nuevos modelos mediante la hegemonía del partido como vanguardia teórica, aclara que el resultado de la revolución no será el triunfo de un partido, organización o alianza de organizaciones triunfantes con una propuesta social específica, sino una suerte de espacios democráticos de la resolución de la confrontación entre diversas propuestas políticas. Plantea igualmente que estos espacios democráticos tendrán tres premisas fundamentales inseparables: la democracia para decidir la propuesta social dominante, la libertad para suscribir una u otra propuesta y la justicia a la que todas las propuestas deberán ceñirse (Martínez, 2006).

Finaliza en su esbozo teórico que la revolución mexicana no será la aplicación metódica y estricta de etapas por que puede darse del estallido o levantamiento después de un proceso de acumulación o igualmente se podrá dar como resultante de una serie de batallas sociales que de manera paulatina vayan derrotando a sus fuerzas antagónicas. El cambio no provendrá del liderazgo único, de la vanguardia de un partido sino de una pluralidad (Poniatowska & García de León, 1 994).

Conocidos estos lineamientos, Marcos deja entrever la intención de la organización de alejarse de los yerros cometidos por la ortodoxia estalinista que la condujeron a su colapso. Algunos de los aspectos que evita incurrir se pueden agrupar en conceptos como el vanguardismo, el dogmatismo, el teoricismo, el sectarismo, el militarismo, el estra-tegismo y el subjetivismo (Harnecker, 1999).

Con sus planteamientos Marcos identifica los cambios que el nuevo proceso revolucionario estructura para enfrentar el modelo capitalista neoliberal, destacando dentro de sus maniobras político estratégicas: El abandono de las añejas formas de construcción política (verticalismo, elitismo) por nuevas formas que abogan por la creación de conciencia de la praxis dentro del crecimiento y formación por parte de los propios sujetos que van forjando su quehacer actual y futuro. Otra de las variaciones observadas es la identificación del sujeto político clasista (obrero) del otro modelo ortodoxo, por un sujeto político amplio, plural donde se agrupan todas las expresiones de la sociedad civil, de la que emanarán las batallas por la transformación de las verdades y valores producto de “la apropiación del proceso por cada uno de los sujetos que lo protagonizan” (Rauber, 2012, p. 18-19).

La nueva estrategia de construcción de acción política fundamentada en el humanismo, ha de diferenciarse del modelo impositivo estalinista al diseñar un modelo que ha de construirse desde las bases mismas en sus propias experiencias, dando paso a la “construcción del poder desde abajo”, complementada por el giro en el concepto y práctica de la vanguardia que deja de lado en la tarea de construcción, crecimiento y de apuestas a un minúsculo grupo de iluminados para transitar a las discusiones amplias donde participen todos hacia la búsqueda de las transformaciones, ejercicio que garantizara la participación de los protagonistas en las luchas reivind¡cativas y en políticas (Rauber, 2012).

La dinámica que el EZLN le ha imprimido al proceso revolucionario le ha permitido transitar en muy corto tiempo de la lucha armada a la lucha política y de masas sin perder el rumbo de las transformaciones estructurales que exige la sociedad mexicana con la participación misma de la sociedad civil, como lo expresara Marcos:

Nunca antes una opción armada había hecho tan evidente las salidas pacíficas, al nudo mexicano de fin de siglo, y no solo en la continuación de la política por medio de la guerra, sino también en su contrario: la continuación de la guerra en los combates de la política y en la influencia hacia la sociedad civil. (Caicedo, 2012)

En el EZLN se puede llegar a establecer que un gran porcentaje de su esfuerzo teórico y político se ha orientado al despertar de una sociedad que ha permanecido ausente de sus realidades y que es necesario animar para que consiente, creativa, organizada, movilizada, con fuerza de voluntad y sentimiento de colectividad, luche por la multiplicidad de cosmovisiones ante la imposición de modelos foráneos que han pisoteado dignidades y valores. Es por ello que para el movimiento revolucionario la sociedad civil es considerada como la única fuerza que tiene la capacidad de salvar el país, ante el titubeo en el direccionamiento político del gobierno. Es la única fuerza que podrá transformar la situación de “destrucción y muerte” que deja el “terremoto de la modernización neoliberal” mediante el rescate de “la vergüenza y la dignidad” (Marcos, 1996).

Finalmente algo que realmente refleja la innovación, creatividad e imaginación del ejército za-patista de liberación nacional es el empleo de un discurso imaginario y poético, la utilización de símbolos y colores, de eslogan y frases llamativas en donde paradójicamente se confunden la violencia de la guerra con la esperanza de la libertad, su contenido se caracteriza por mensajes yuxtapuestos, donde se articulan el discurso radical con mensajes con un tono de frescura altisonante que rompe con todas las referencias anteriores de la izquierda estalinista o fundamentalista (Poniatowska, Monsivais & García de León, 1994, p. 12).

Internacionalismo del EZLN

En la intención de articular las redes sociales hacia la reconversión en redes políticas el EZLN, en una maniobra que le congraciaría con las redes sociales, los movimientos, organizaciones y Estados antagónicos al modelo unipolar globalizador y neoliberal planteado por la potencia hegemónica, lanza su más feroz crítica mediante la proclamación de fecha 30 de enero de 1 996 conocida como la primera declaración de ta realidad contra el neoliberalismo por la humanidad, en la cual caracteriza al neoliberalismo como una gran mascarada que trasciende fronteras sin respeto de valores, rasgos culturales, ni ideológicos, conduciendo a la humanidad mediante la imposición del dinero como valor absoluto a condiciones humillantes y degradantes que insulta honestidades y asesina esperanzas. La declaración enfatiza la internacionalización de la nueva amenaza al plantear el advenimiento de una nueva guerra mundial, una guerra contra la humanidad en la que el objetivo se concentra en el nuevo reparto del mundo que conduce a que los poderosos lo sean cada vez más y los pobres profundicen su miseria. En su ejercicio globalizador los poderosos excluyen las nuevas expresiones sociales como lo son los indígenas, los campesinos, los homosexuales, los obreros, los inmigrantes, la gente de color, tildándolos de minorías prescindibles (Monsivais, 1997, p. 125-126).

De ahí que la declaración esgrima que ante la internacionalización del terror que representa el neoliberalismo se debe anteponer la internacional de la esperanza en la que la unidad supere fronteras, diferencias raciales, culturales, creencias, pensarmientos e ideas por la lucha de una humanidad viva (Leetoy, 2011).

Otra de las iniciativas que tendría mayor eco en la Comunidad Internacional fue la realización del primer encuentro Intercontinental por la humanidad contra el neoliberalismo que se desarrolló del 27 de julio al 3 de agosto de 1996 en Aguascalientes zapatistas Chiapas donde se logró reunir aproximadamente según Velasco (2002) un millón de rebeldes procedentes de aproximadamente 40 países. Los temas planteados para el desarrollo de las mesas de trabajo como “¿Qué política tenemos? ¿Qué política necesitamos?, La cuestión económica. Historias de horror, todas las culturas para todos ¿y los medios? De las pintas al ciberespacio, ¿qué sociedad es, o no civil?, en éste mundo caben muchos mundos” (Monsivais, 1997, p. 260-263). Se reafirman objetivos comunes que a nivel internacional buscan mediante la cohesión y reconversión de las redes sociales a redes políticas o acabar con el neo-liberalismo o presentar alternativas para cambiar el mundo. Este podría constituirse como el momento clave del encuentro y articulación de diversas corrientes del activismo (Morell, 2013).

Los frutos a su esfuerzo no se hicieron esperar, el primer encuentro Intercontinental (03 de agosto de 1996) produjo la segunda declaración de la realidad por la humanidad contra el neoliberalismo en la que se comunica a la Comunidad Internacional el surgimiento de un nuevo quehacer político que tendrá como pivote la estructuración de una red intercontinental de resistencia contra el neoliberalismo que articule todas las luchas y resistencias particulares donde el apoyo y la solidaridad sean el común denominador, igualmente anuncian la creación de la red intercontinental de comunicaciones alternativas y finalmente convocan al desarrollo del segundo encuentro intercontinental contra el neo-liberalismo por la humanidad a ser desarrollado en Europa (García de León, 1 997, p. 349).

De acuerdo a Marcos el segundo encuentro ínter continental por la humanidad contra el neoliberalismo se debería desarrollar en Berlín, en razón a que en ella se ha simbolizado con la caída del muro el fin de la historia y el surgimiento por parte del capitalismo del modelo único de destrucción y desesperanza. Por ello simbólicamente también se ha de apropiar ese lugar para la destrucción del nuevo muro (Velasco, 2002).

Las aspiraciones del primer encuentro intercontinental por la humanidad y contra el neoliberalismo donde se convoca a la “Internacional de la Esperanza” son efectivas al lograrse en la acción y en la organización a nivel internacional de encuentros en solidaridad con el pueblo de Chiapas, eventos en los que a su vez se multiplica la experiencia y las vivencias, resaltando los logros y la valentía de un pueblo menospreciado y excluido como el indígena. Algunas organizaciones se sumaron a este clamor para constituir la red transnacional de apoyo, como el Comité de Soldarité avec les Peuples de Chiapas en Lutte (Velasco, 2002, p. 18).

El levantamiento zapatista contra el neoliberalismo pone de manifiesto que los problemas de explotación, dominación, discriminación y exclusión son problemas del ámbito universal del que son objeto toda la humanidad al trascender cualquier frontera exigiendo igualmente la universalización de la lucha y la resistencia (Ceceña, 2004).

La universalidad de la lucha zapatista hace énfasis en que la problemática de explotación neoliberal es igual para el “negro en Sudáfrica, el homosexual en San Francisco, el asiático en Europa, el chicano en California, el anarquista en España, al palestino en Israel, al judío en Alemania”. En síntesis, la afectación que produce éste nuevo modelo atañe a la universalidad de la humanidad e incluso yendo mucho más haya parafraseando a los zapatistas “La dignidad es esa patria sin nacionalidad, ese arcoíris que es también puente, ese murmullo del corazón sin importar la sangre que lo vive, esa rebelde irreverencia que burla fronteras, aduanas y guerras”, es por lo tanto ‘intergaláctica’ (Ceceña, 2004, p. 310-311).

Referentes internacionales del modelo zapatista

Las expresiones revolucionarias de los zapatistas en Chiapas, se constituirían en referente simbólico para las nuevas voces de inconformismo internacional, que desde diversidad de nuevos movimientos sociales articulados en redes dispersas y de variada naturaleza e identidad levantarían desde diversos rincones del planeta su oposición al modelo capitalista neoliberal (Rovira, 2005).

El influjo de la protesta insurreccional de Chiapas llegaría al Partido de Refundación Comunista de Italia que en palabras del diputado Walter de Cesarls respecto al levantamiento afirma, que éste se constituyó tras la caída del muro de Berlín en el aliento que anhelaba la Izquierda Internacional, convirtiéndose en la voz para la reactivación de la lucha y la finalización del lloriqueo ante la caída del socialismo. Finalmente Alflo Mlcontra finalizaría señalando que el EZLN representa “la Incubadora del movimiento social más Importante del mundo” (Ibarra, 2001).

La innovación y amplitud de la protesta internacional identificada con las propuestas de los zapatetas saldría a la luz pública en 1998 cuando en Estados Unidos de Norteamérica se da a conocer el movimiento Electronic Disturbance Theather que haciendo uso del hacktivismo trasladó la protesta de las calles a la Internet provocando simultáneamente el caos en los servidores del Pentágono, de la Presidencia de la República de México y de la bolsa de Frankfurt. El Impacto de sus acciones le otorgaría un despliegue en el New York Times (Rovira, 2005).

La semilla emancipadora germinada en Chiapas, encontraría en los movimientos juveniles de Estados Unidos y Europa terreno abonado para la multiplicación de su lucha, mediante la creación de mecanismos de coordinación e Intercambio de experiencias que condujeron a logros significativos como la creación en 1998 de “La Acción Global de los Pueblos”, (AGP). Los movimientos articulados en la AGP observaron la experiencia zapatlsta como un signo de esperanza que alimentaba la posibilidad de enfrentar al neollberallsmo hacia el cambio de rumbo del planeta. El ejemplo de la lucha Indígena dejaría como símbolo la resistencia a la explotación y la persistencia en la lucha por el cambio (Pastor, 2007, p. 39-45).

En Estados Unidos de Norte América los vientos revolucionarlos tendrían acogida en una generación de jóvenes que levantaron las banderas de la lucha contra la globalizaclón neoliberal, dando impulso al resurgimiento de un nuevo movimiento de juventud anarquista quienes enfundados con pasamontañas y pañuelos rojos rechazaban las tesis del libre comercio y el dominio de las multinacionales. Sus propuestas finalmente convergerían en el mes de noviembre de 1999 con los grupos sindicalistas, como el de los portuarios del International Longshore and Warehouse, los reformadores de los Teamsters y la corriente de los Teamsters for a Democratic Union, en la ciudad de Seattle que constituida como el centro del ecologismo radical cuya juventud influida por el anarquismo del EZLN darían la Batalla contra la Organización Mundial del Comercio -OMC- (Botz, 2010).

La diversidad temática de la protesta internacional encontraría en las corporaciones financieras mundiales un objetivo de la lucha contra el capitalismo, al considerar que sus políticas de ajuste estructural, se enmarcan en prácticas de avaricia, corrupción, ¡nequldad y concentración de poder político y económico que le permite acumular grandes riquezas para pocos, mientras degradan a la humanidad a condiciones de miseria. Por ello para el 17 de septiembre de 2011 surge en Nueva York, el movimiento Occupy Wall Street, movimiento que en su lucha de resistencia se ha extendido a más de 70 ciudades y 600 comunidades de los Estados Unidos y alrededor de 900 ciudades en el mundo (Irazabal & Fumero, 2012), estableciendo vínculos con movimientos de los derechos civiles, feministas, ambientalistas y pro inmigrantes, que identificados con la lucha por la dignidad, autonomía y auto sostenlbllldad de las comunidades, encuentran en la práctica de las tácticas de abajo hacia arriba la manera de enfrentar el verticalismo estatal.

Es de reconocimiento que con el legado zapatista amplio, claro e inspirador se ha fortalecido la conciencia de los estadounidenses, en su lucha por la ruptura entre el hombre y el capital. El zapatismo se ha constituido para las comunidades en “la fuente de fuerza, guía y sabiduría” (Muñoz, 2012).

En Europa la respuesta intergaláctica a la internacional de la esperanza no se hizo esperar, los intentos de adaptación del modelo zapatista se refleja para el año de 1998, en el movimiento “los monos blancos de Italia” o los Tute blanche que ubicados en el sector de la autonomía radical pretenden acomodar las vivencias zapatistas a las sociedades avanzadas buscando la visibilización de los excluidos. En él se articularon los centros sociales Pedro de Padua, el Rivolta de Venecia, el Leoncavallo de Milán, el corto circuito de Roma y la Talpa e l'Orologio de Imperia (Iglesias, 2003). Emulando al EZLN, sus acciones se fundamentaron en una práctica de desobediencia caracterizada por una nueva praxis política, la organización y la innovación comunicacional, además toman del EZLN “el discurso de globalidad” que determina como objetivo central de la acción política y la batalla contra el neoliberalismo (Iglesias, 2007, p. 246).

Los ecos del discurso zapatista tendría resonancia en organizaciones y colectivos de diversa naturaleza los que promovieron campañas, eventos y movilizaciones como “la campaña desenmascarémonos 92, celebrada con ocasión del V centenario del descubrimiento de América, el MAM (Movimiento contra la Europa de Maastricht y la globalización económica)” (Pastor, 2007, p. 45), y en especial “el Foro alternativo las otras voces del planeta” celebrado en Madrid en septiembre de 1994 frente a la “Asamblea conjunta del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional con ocasión de su cincuentenario” (Pastor, 2007, p. 45).

Los aportes de Pastor (2007) seria complementados por Fernández (2007), al señalar que el mayor efecto alcanzado en la expansión del proyecto zapatista en su lucha contra el neoliberalismo se alcanza con la creación inicial del movimiento anti globalización que posteriormente se modificaría por el de Alter-Globalización, constituyéndose como uno de los fenómenos más significativos del cambio de siglo (Fernández, 2007).

Otro de los movimientos que apropiaría los postulados del EZLN se constituye el movimiento de los y las desobedientes de Italia quienes observaron en este proceso el empujón imaginario que permitiera asociar la problemática de unos con la de muchos, según Lúea Casarini el levantamiento zapatista al romper los paradigmas se constituye en la salvación. El proporciona nueva iniciativas, nuevas formas de lucha, nuevos sueños e imaginarios que alimentan la desobediencia al imperio (Iglesias, 2003).

Según Benítez & Vivas (2007) el levantamiento de los zapatistas habitualmente es tomado por los estudiosos y analistas como el evento de inspiración del movimiento altermundista, en razón a que este marca la entrada a “un nuevo ciclo cuya eclosión mediática y política se produciría con las movilizaciones de Seattle” (Benítez & Vivas, 2007, p. 166). El momento de mayor visibilidad a nivel mundial se alcanzará con el desarrollo de los diversos foros sociales mundiales.

La influencia zapatista en las nuevas expresiones revolucionarias contra el capitalismo, la globalización y por la dignidad tomarían de referente el nuevo lenguaje que alienta a la izquierda radical, el discurso por la emancipación, la ruptura con las añejas formas de organización y de acción revolucionaria, la internacionalización de la protesta, la ampliación del sujeto protagonista en la multiculturalidad y pluralidad de las expresiones sociales y el resurgimiento de una sociedad civil global. Su efecto haría eco en diversas manifestaciones del “movimiento de movimientos”, como el Foro Social Mundial de Porto Alegre (Velasco, 2004).

Algunas organizaciones de renombre mundial como Vía Campesina, fundada en 1993 en Bélgica y que articula a más de 149 organizaciones de 56 países organizados en 8 regiones, identificada con los postulados de condena al neoliberalismo como práctica que atenta contra la existencia de las comunidades indígenas y campesinas y declarando a las corporaciones y las agencias como la OMC como sus enemigos, en desarrollo del II encuentro de los pueblos zapatistas con los pueblos del mundo en julio de 2007, identifica al zapatismo como fuente de fortaleza para las organizaciones de vía campesina colocándolos como ejemplo en la intención de la posibilidad de “construir otra forma de vivir diferente”. Que ante las actuales circunstancias se hace imperioso el intercambio de experiencias del desarrollo del “gobierno colectivo, solidario y justo... en concreto y desde abajo” (Díaz, 2007).

La vigencia del pensamiento zapatista y su referente en las actuales luchas contra el neoliberalismo y por la humanidad son refrendadas por el sociólogo portugués Boaventura De Soussa Santos quien en su intervención en el seminario internacional planeta tierra: movimientos antisistémicos, desarrollado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en enero de 2012, expresó que “hoy no se puede mirar desde la izquierda y luchar contra el capitalismo sin el referente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional -EZLN-” (Bellinghausen, 2012).

En España hacia el 2011 como consecuencia de la crisis del capitalismo neoliberal surge una de las expresiones sociales contestatarias con proyección global conocida como el movimiento de los “indignados y ocupas”, que inspirados en teorías que provienen de la izquierda y de abajo con auténticas experiencias populares, plantearon con la construcción en la praxis el quehacer democrático, la superación del individualismo y egoísmo inhumano del capitalismo neoliberal, hacia la creación de otro mundo donde el Idearlo zapatlsta consignado en la lucha por la libertad, la justicia y la democracia son tomados como un pensar y un querer con el que se identifican (González, 2012).

Para finalizar es importante destacar otra de las iniciativas inspiradas en el zapatismo chiapaneco como es el surgimiento dentro de la dinámica de la protesta global del Net activismo, práctica conocida como el evento en el que se articulan las redes sociales y el activismo para movilizar las masas hacia el logro de sus reivindicaciones o exigencias políticas, que ha logrado la concentración masiva de activistas de diversos puntos geográficos, de múltiples Intereses que mediante las redes sociales convergen en sus propósitos de cambio.

Respecto al Net activismo y en particular las movilizaciones registradas entre el 2011 y el 2013 motivaron a los sociólogos Massimo Di Felice coordinador del Centro de Investigación Atopos de la Escuela de Comunicación y Arte de la Universidad de Sao Paulo (ECA-USP); Michel Maffesoll, fundador y director del Centro de Estudios sobre lo Actual y lo Cotidiano de la Universidad de la Sorbona; José Braganca de Miranda del Centro de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Nova de Lisboa, y Alberto Albruzzese, del Núcleo Italiano de Mediología de la Universidad Libre de Lengua y Comunicación de Milán, a adelantar un análisis sobre las “características de las formas de interacción entre los activistas, las redes digitales y la territorialidad” (Sayuri, 2014). En el inicio de las investigaciones Di Felice reconoce que para el desarrollo de su estudio debió tomar como punto de partida el movimiento zapatista de México de 1994, que se constituye en la génesis del modelo de protesta internacional que hizo uso del Internet. Su aporte más significativo sobre la incidencia del movimiento zapatista en la lucha contra el poder y por la búsqueda de mecanismos de comunicación alternativa se produce al reconocer que:

En cualquier lugar del mundo, todos los movimientos actuales tienen al zapatlsmo como movimiento inspirador. Fue un hito. El rostro cubierto de los Black blocs y de los Anonymous provienen de los zapatistas, así como el rechazo a la lucha por el poder, la aversión a las tradicionales banderas ideológicas y a los partidos políticos de cualquier tendencia y la posibilidad de crear una comunicación propia alternativa a los medios oficiales. Todos estos elementos ya se encontraban presentes en el zapatismo. (Sayuri, 2014)

Conclusiones

A manera de corolario se puede establecer que un movimiento revolucionario como el EZLN que fue despectivamente menospreciado e inicialmente señalado de descontextualizado, ha demostrado con su proceso la vigencia de su plataforma de lucha en rechazo al modelo global de capitalismo neoliberal, al cual se le debe anteponer igualmente un modelo alternativo universal. Sus banderas de lucha y su proceso a la vez se han constituido en un modelo a emular en la batalla internacional contra el neoliberalismo.

El proceso zapatista igualmente reafirma la vigencia de los procesos revolucionarios, quienes para enfrentar la nueva amenaza neoliberal han de despojarse de los vestigios de la ortodoxia marxista leninista apropiándose de un modelo estratégico de construcción de poder desde abajo.

Con esta dinámica aunada a otras iniciativas el EZLN dejaba clara su intención de ser protagonista en la lucha contra la globalización y el neoliberalismo al sentar las bases de las futuras expresiones revolucionarias que se darían a partir de la fecha, en muchos rincones de la geografía mundial.

El arrojo, la iniciativa, la innovación, y la dinámica de la estrategia y propuestas planteadas por el EZLN en la confrontación del nuevo modelo de capitalismo neoliberal, le ha dado a la organización revolucionaria el mérito de ser reconocido por la mayoría de movimientos, agrupaciones y organizaciones que luchan desde innumerables áreas geográficas contra el modelo de pensamiento único, como el modelo de inspiración para el planteamiento de alternativas que conduzcan a la construcción de un mundo nuevo.

La incursión del EZLN en la implementación de los modernos sistemas tecnológicos y de comunicaciones en su estrategia organizativa y comunicacional le ha merecido el reconocimiento de la génesis del Net activismo, cuyos alcances en la actualidad transcienden los rincones más recónditos de la geografía global.


Referencias

Bellinghausen, H. (2012, Enero 03). El EZLN, origen de la actual inquietud social en todo el orbe. La Jornada. Recuperado de www.jornada.unam.mx/2012/01/03/politica/009n1pol

Benítez, I. & Vivas, E. (2007, Marzo). La juventud española y su percepción de la globalización y del movimiento altermundialista. Revista de Estudios de Juventud, 76, 163-182. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/44/publicaciones/Revista-76-completa.pdf

Botz, D. (2010, Enero). De la “Batalla de Seattle” a la crisis del 2008 y Obama. Viento sur, 107. Recuperado de http://www.vientosur.info/articulosabiertos/VS107_LaBotz_BatalladeSeattle.pdf

Caicedo, G. (2012). Análisis del Ejército Zapatista de Liberación Nacional como modelo de guerrilla estética, a la luz de la teoría de la resistencia planteada porJacques Ranciere. (Trabajo de grado para el programa de Ciencia Política y Gobierno). Universidad Colegio Mayor de NuestraSeñoradel Rosario, Bogotá. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3583/1130622318-2012.pdf?sequence=1

Carmona, D. (2007, Septiembre 13). 1993 El despertador mexicano. Instituto Nacional de Estudios Políticos Universidad de Guanajuato. Recuperado de http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/7CRumbo/1993EDM.html

Castellanos, L. (2008). Cronología realizada por Laura Castellanos para el libro “Corte de Caja”. Centro de Documentación sobre Zapatismo. Recuperado de http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=277&cat=73

Ceceña, A. (2004). El zapatismo: De la inclusión en la nación al mundo en el que quepan todos los mundos. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101030030554/15cecena.pdf

Ceceña, A. (2004). Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXL Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101018121053/cecena2.pdf.

Comandancia General. (1994). Declaración de la Selva Lacandona. Palabra EZLN. Recuperado de http://palabra.EZLN.org.mx/comunicados/1994/1993.htm

Díaz, L. (2007, Septiembre 25). Chiapas: Puentes que se tienden en la geografía de la resistencia. La Vía Campesina: Movimiento Campesino Internacional. Recuperado de http://viacampesina.org/es/index.php/noticias- de-las-regiones-mainmenu-29/375-chiapas-puentes-que-se-tienden-en-la-goegrafde-la-resistencia

EZLN, (1993). Primera Declaración de la Selva Lacandona (1994). Centro de documentación sobre zapatismo. Recuperado de www.cedoz. org/site/content.php?doc=64&cat=10

Fernández, F. (2007). Sobre el movimiento de movimiento. Jóvenes, globalización y movimientos altermundistas, 76, 21-36. Recuperado de http://www.injuve.es/observatorio/demografia-e-informacion-general/%C2%BA-76-jovenes-globalizacion-y-movimientos-altermundistas

García de León, A. (1997). EZLN Documentos y comunicados la autonomía indígena, el eterno retorno a los primeros acuerdos, 3. México, D.F.: Era.

González, P. (2012, Enero 04). El movimiento de los indignados empezó en la Lacandona. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2012/01/04/opinion/009a1pol

Harnecker, M. (1999). Haciendo posible lo imposible: La izquierda en el umbral del siglo XXI. Rebelión. Recuperado de http://www.rebelion. org/docs/95166.pdf

Hernández, A. (2007). Orígenes y antecedentes del EZLN. Espacios Públicos, 10 (19). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=67601915

Ibarra, M. (2001, Marzo 11). El EZLN reactivó a la izquierda internacional. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam. mx/2001/03/11/010n1pol.html

Iglesias, P. (2003, Marzo 08). Ciclos de movimientos en Italia. Rebelión Movimientos sociales. Recuperado de www.rebelion.org/hemeroteca/sociales/080303casarini.htm

Iglesias, T. (2007). Juventud y familia, injuve, 39. Recuperado de http://www.injuve.es/observatorio/demografia-e-informacion-general/n%-C2%RA-76-jovenes-globalizacion-y-movimientos- altermundistas

Leetoy, S. (2011). Otras globalizaciones posibles: movimientos sociales altermundistas y la ruta hacia el sujeto cultural indígena internacional. Confines, 14.

Marcos, S. (1996, Septiembre 20). La sociedad civil, única fuerza capaz de salvar el país. La Jornada.

Martínez, V. (2006). Zapatismo, resistencia global y luchas locales en el Estado español. (Trabajo de grado para el programa de Maestría en Historia). Universidad Internacional de Andalucía, Andalucía. Recuperado de http://www.unia.es/components/com_booklibrary/ebooks/0002_Martinez.pdf

Monsivais, E. (1994). El despertador mejicano. En: EZLN Documentos y comunicados, 1. México, D.F.: Era.

Morell, A. (2013). Algunas lecciones emancipadoras del movimiento antiglobalización. El caso de la acción global de los pueblos. Oximora Revista internacional de ética y política, 2.

Muñoz, G. (2012, Enero 07). Los de Abajo. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2012/01/07/opinion/014o1pol

Pastor, J. (2007). El movimiento antiglobalización y sus particularidades en el caso español. Jóvenes globalización y movimientos altermundistas, 76. Recuperado de http://www.injuve.es/observatorio/demografia-e-informacion-general/n%-C2%RA-76-jovenes-globalizacion-y-movimientos-altermundistas

Poniatowska, E. (2003). EZLN Documentos y comunicados. México, D.F.: Era.

Rauber, I. (2012). Rebelión. Recuperado de http://www.rebelión.org/docs/4524.pdf

Rovira, G. (2005). El Zapatismo y la red transnacional. Razón y Palabra, 47.

Salinas, P. (1995, Junio 09). Palabra EZLN. Recuperado de http://palabra.EZLN.org.mx

Sayuri, J. (2014). Manifestaciones neo zapatistas. Pesquisa FAPESP, 217.

Selfa, L., & Stuart, E. (2014, Febrero 03). Veinte años de la lucha zapatista. Socialist worker, org. Recuperado de http://socialistworker.org/2014/02/03/la-lucha-zapatista

Velasco, D. (2002). La Internacional de la esperanza: El efecto zapatista en la lucha por una globalización regulada. ITESO. Recuperado de https://davidvelasco.files.wordpress.com/2007/11/EZLN-y-globalizacion-regulada.pdf