Artículo

Revista Estudios en Seguridad y Defensa 6(12): 5-20, 2011

Las agendas de seguridad de los Estados latinoamericanos y el crimen transnacional como amenaza consolidada en América Latina*

FARID BADRÁN ROBAYO**


* El presente artículo hace parte del proyecto adelantado en el CEESEDEN sobre Crimen Transnacional Organizado (CTO) en la línea de investigación sobre Nuevas Guerras, Terrorismo y Desafíos a la Seguridad. En esta entrega, se aborda el caso del CTO en función de sus modalidades, y se hace un análisis de las consecuencias que supone en la estructura del sistema de seguridad internacional, con especial atención en la región latinoamericana. El objetivo principal de este trabajo estriba en la contribución a las discusiones sobre el CTO como nueva amenaza manifi esta en América Latina.
** Internacionalista Universidad del Rosario. Candidato a Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos. IAED Universidad Externado de Colombia. Investigador de la línea de Nuevas Guerras, Terrorismo y Desafíos a la Seguridad del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales CEESEDEN. Escuela Superior de Guerra. Correo: faridbadran26@yahoo.fr


Recibido: 30 de octubre de 2011
Evaluado: 1-15 de noviembre de 2011
Aprobado: 20 de noviembre de 2011


Tipología: Artículo de reflexión resultado de investigación ya terminada.


Palabras Claves:Crimen Transnacional Organizado, Seguridad Hemisférica, Nuevas Amenazas.


Metodología de la investigación

Revisión documental, artículo reflexivo. Proyecto desarrollado en un período de once meses, cuya problemática se centró en identificar los retos de las agendas de seguridad de América Latina de cara al escenario del Crimen Transnacional Organizado, para lo cual se analizan las manifestaciones más importantes del CTO y las problemáticas contemporáneas de la armonización de agendas y esfuerzos de los Estados latinoamericanos a la luz del concepto de seguridad cooperativa.

Introducción

Con el fin de la Guerra Fría, hubo un importante cambio en los paradigmas y en las dinámicas internacionales de la seguridad. Las amenazas, que eran predominantemente tradicionales, cambiaron sustancialmente, haciendo a los Estados y a los teóricos de las relaciones internacionales hablar de “nuevas amenazas”1. Esta nueva generación de desafíos, se salía de los esquemas de la preocupación nuclear y del origen eminentemente estatal de los potenciales conflictos, y pasó a considerar factores tan diversos como los individuos mega empoderados, el terrorismo, el cambio climático, y el crimen transnacional, como las nuevas fuentes de riesgo en materia de seguridad internacional; las cuales se han visto además movilizadas sobre la plataforma que ofrece la globalización.

El CTO, en este contexto, ha cobrado elevada importancia y protagonismo en todo el sistema internacional. Las mafias rusas que operan en Europa Oriental2, las mafias del Hachís provenientes de Afganistán3 y operativas en el Mediterráneo hasta España, las mafias de la droga y la trata de personas en México4, o las maras en toda Centroamérica5, son algunos de los grupos ilegales que representan un desafío a las estructuras de seguridad contemporáneas.

América Latina por su parte, con solo una concentración poblacional del 8% frente al total mundial, acapara el 40% de los homicidios y el 66% de los secuestros extorsivos que se cometen en el planeta cada año, lo cual le cuesta a la región cerca de 16 mil millones de dólares anuales6.

Esta importante participación en el crimen organizado mundial tiene origen en los escenarios de la Guerra Fría. Las democracias latinoamericanas estuvieron altamente socavadas por las dictaduras que propiciaron la aparición de insurgencias de izquierda y otros grupos subversivos7. Conflictos como el de El Salvador, además dejaron importantes arsenales y escenarios de precariedad socio - económica que contribuyeron a la aparición y ampliación de la delincuencia en las ciudades. En ese sentido, la condición económica de la mayoría de estos países ha contribuido a la aparición de inestabilidades socio-políticas importantes, sin querer decir con ello que la pobreza y la desigualdad fueron los únicos determinantes de los actuales escenarios problemáticos de la región.

El presente documento busca analizar las características generales del CTO, aplicadas al contexto latinoamericano, a la luz de las modificaciones que se han presentado en la configuración de las agendas de seguridad de los Estados, y algunos problemas derivados de ello.

Para tal fin, el documento parte de identificar y analizar los usos predominantes del CTO en la región, para luego hacer un estudio de las agendas de seguridad, del cual se extraen ciertos problemas en materia de armonización, priorización, y destinación de recursos.

El crimen transnacional en América Latina. Los usos y tendencias

Es importante considerar como primera medida que el CTO no busca realmente hacerse con el poder de las instituciones o del Estado, sino que busca satisfacer sus intereses económicos. Si para ello debe valerse de la permeación de estructuras estatales, lo hará sin mayores contemplaciones, y eso implica un debilitamiento de la institucionalidad que a su vez impacta en el margen de maniobra del Estado para atender otros asuntos como, por ejemplo, la administración de justicia o el mismo imperio de la ley. El CTO, en ese sentido, responde a una lógica eminentemente económica. Del tráfico de drogas, armas, migrantes y de la trata de personas, se desprende el elemento común de los importantes réditos que estas actividades arrojan.

De tal manera que, el problema de seguridad esconde también un importante componente económico que no debe sustraerse del análisis.

En virtud de ello, América Latina se perfila hoy día como uno de los escenarios emergentes en materia de negocios lícitos e ilícitos. El desarrollo de sus economías e infraestructuras empresariales e industriales, sobre la base de la globalización, se combina de cierto modo con algunos proverbiales escenarios en el continente, como la corrupción, la pobreza, la debilidad de los aparatos judiciales o legislativos del Estado y la cultura de la ilegalidad, que juegan un papel importante en la configuración del crimen transnacional en la región.

De este modo, los estudios de La Friederich Ebert Stiftung (FES), en su anuario de seguridad regional de 20108, identifican como principales tendencias del crimen transnacional en la región al tráfico de drogas, tráfico de armas, tráfico de autos robados y autopartes, trata de blancas y tráfico de migrantes. Cada una de estas modalidades delictivas goza de una importante expansión y rentabilidad gracias a la alta demanda que existe en la región de cada uno de estos productos y servicios.

Tráfico de drogas

El narcotráfico es tal vez el común denominador en el crimen transnacional latinoamericano. Esta modalidad está presente en casi todo el espectro regional, pero con mucha más fuerza en Estados como Perú, Bolivia, Colombia y México, en donde se ubican la mayor cantidad de zonas plantadas con cultivos ilícitos y quienes tienen las tasas más altas de producción de estupefacientes. América Latina es el productor del 100% de la cocaína mundial y, de la misma forma, tiene una importante participación en la producción de cannabis y heroína.9

El problema del tráfico de drogas sugiere una cantidad de daños colaterales importantes. Como primera medida está el riesgo para la salud pública de los consumidores, razón por la cual, el flagelo del narcotráfico es responsabilidad tanto del que compra como del que vende.

Por otra parte, el tránsito de las drogas se hace a través de intermediarios que alimentan una cadena de crimen y de violencia que complejiza más el problema, y es el caso de las rutas de la droga en Centroamérica y el Caribe, en donde existen lugares clandestinos de acopio o escala para el destino final que suele ser Estados Unidos y Europa.

De la misma forma, el narcotráfico alimenta y fortalece otras actividades delictivas como en el caso de Colombia, en donde el conflicto interno que se libra en contra de las FARC y de las Bandas Criminales (BACRIM), está mediado por el narcotráfico10 en función de la cantidad de cultivos erradicados, de rutas identificadas y de incautaciones realizadas.

México por su parte ha presentado una guerra entre mafias de la droga que buscan hacerse con el control de determinadas zonas, especialmente en el norte del país, para dominar el negocio del narcotráfico con delincuentes en Estados Unidos. El grupo La Familia, El Cartel de Sinaloa y el Cartel de los Zetas, son las tres agrupaciones mafiosas más peligrosas, y dentro de la guerra que han librado, tras la captura o muerte de algunos de sus cabecillas, se cuentan más de 20.000 muertos desde el año 2006 según cifras oficiales, tal y como lo muestra el siguiente mapa.

Por su parte, el siguiente gráfico responde a un estudio de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), y muestra a grandes rasgos los principales mercados de la droga estimulados por la mayoría de los países andinos y México.

De otro lado, el siguiente mapa muestra de manera general la dinámica del tráfico de drogas hacia Europa, quien ha incrementado sus índices de consumo cerca de un 7% según cálculos del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (OEDT).11

De este gráfico es importante resaltar la diversificación en las rutas de la droga, especialmente aquellas que toman a áfrica como punto intermedio en razón a la laxitud del control de tráfico de estupefacientes en sus territorios.

Tráfico de armas

El problema del tráfico de armas empezó a tomar más fuerza tras el colapso de la Unión Soviética. Las élites militares soviéticas, así como los agentes de la ex KGB, se posicionaron como los señores de la guerra a través del control del tráfico de armas proveniente de los desregulados arsenales soviéticos. De la misma forma, Estados Unidos también se constituye como uno de los principales proveedores de armas, especialmente hacia los escenarios mexicanos. Se calcula que cerca de un 70% de las armas ilegales de los Estados Unidos nutren el conflicto mexicano 12.

El tráfico de esas armas pasó a alimentar los nuevos conflictos en varias regiones del globo como los africanos y los latinoamericanos. Solamente en Centroamérica, en lo corrido de 2011, se estima un tráfico de cerca de 80 millones de armas pequeñas y ligeras según la dirección del Comando Sur de Estados Unidos.

Además, el tráfico de armas implica también una tecnificación material de las organizaciones delictivas, puesto que las armas que se tranzan son cada vez más avanzadas, lo cual incrementa la dificultad en la detección, así como la dificultad para las fuerzas del orden para neutralizar estos grupos.

Todo ello aumenta a su vez la criminalidad urbana, la tasa de homicidios, y su relación con el narcotráfico parece ser cada vez más estrecha.

Las principales regiones de tráfico de armas en América Latina son Iquitos y la frontera entre los países andinos y Brasil; el Golfo de Urabá, entre Colombia y Panamá; y la triple frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina13. Dentro de los actores más influyentes en el tráfico de armas en la región están las mafias mexicanas y las FARC en Colombia.

Otra de las novedosas fuentes de armamento ilegal que se está traficando en América Latina, proviene de China, quien les ha vendido armamento a terroristas en Afganistán, a bandas criminales en Centroamérica, y a facciones armadas en Bangladesh, entre otros. El armamento más común que suelen vender proviene de la firma Norinco, una de las empresas más grandes de China, y su arsenal consiste básicamente en rifles de asalto, lanzacohetes RPG, Subametralladoras T-85, granadas de mano y munición14.

La siguiente gráfica muestra las tendencias de importación y exportación de armas, en donde América Latina figura como una de las principales importadoras de armas. Estados Unidos, China y Rusia, se constituyen como las principales exportadoras a su vez.

De las subregiones latinoamericanas, la de Me-soamérica es la más activa en materia de tráfico de armas, debido a que se constituye como una ruta de paso de todo el contrabando y el tráfico. Además de ello, Estados Unidos en el Norte, y Colombia en el sur de esta subregión, son importantes fuentes de abastecimiento15.

De este modo, del tráfico de armas se derivan problemas de alta importancia y preocupación estatal como: el aumento de las pandillas y grupos armados en las ciudades, el aumento en las tasas de homicidio en donde varias ciudades latinoamericanas reportan más cantidad de homicidios por cada 100.000 habitantes que regiones tan convulsas como Irak16; la peligrosa y estrecha relación que supone el tráfico de armas y el trá fi co de drogas en una lógica de negocio y rentabilidad; y también el problema de la avanzada tecnificación que hace más difícil doblegar a los grupos armados ilegales.

El caso brasileño es un buen ejemplo de ello, que entre otras cosas, hizo necesaria la intervención del Ejército en las zonas más violentas de Rio de Janeiro, Sao Paulo y Brasilia, donde la Policía sola no tenía el armamento proporcionalmente adecuado para hacer frente a grupos del calado del Primer Comando de la Capital (PCC)17.

La siguiente tabla registra los homicidios por región, con datos del año 2007. El Caribe y América Central denotan las tasas más elevadas.

El tráfico de armas en general representa pues uno de los contrabandos más dañinos y letales para el libre ejercicio de la soberanía de los Estados, por cuanto implica poner en entredicho la capacidad de los mismos para ejercer el monopolio de la fuerza, contribuyen a crear focos de autoridad paralelos a los Estados y socavan la institucionalidad policiva de las ciudades.

Tráfico de migrantes

Las migraciones por sí solas son un factor altamente desestabilizador de las bases sociales de los Estados, tanto de los emisores de migrantes, como de aquellos que se constituyen como receptores de los mismos. Las migraciones responden a varios motivantes, dentro de los que se encuentran los conflictos internos y transnacionales, las migraciones por asuntos climáticos como las sequías o las inundaciones y las migraciones por perspectivas académico - laborales que prometan un mejor desarrollo de las condiciones socio - económicas del migrante y de su familia18.

A partir de ello, en América Latina se han organizado diferentes redes delictivas que aprovechan la necesidad de las personas de la región de migrar hacia Europa y Estados Unidos, para crear de ello todo un negocio de resultados muy negativos para quienes emigran. El tráfico de migrantes es otra de las manifestaciones del crimen transnacional que enfrenta la región.

Esta modalidad de tráfico está contemplada por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) como:

“La facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.”19

A diferencia del tráfico de armas, el tráfico de migrantes es mucho más difícil de medir porque no existen datos actualizados y fiables de los flujos migratorios de los Estados, y mucho menos de las personas que parten en situación de ilegalidad.

La UNODC ha identificado en el tráfico de migrantes un problema típico del crimen transnacional organizado20 en la medida en que estos migrantes son finalmente tratados como mercancía; no solamente desde su concepción, sino también a través de las prácticas que acostumbran en esta modalidad, como el hacinamiento en contenedores, vagones y depósitos sin ventilación, ni luz. Muchos migrantes mueren en la travesía y son arrojados al mar o dejados a la orilla de los caminos o en los desiertos.

Estas maniobras de camuflaje de los migrantes reduce sustancialmente las posibilidades de sorprender a los traficantes, eliminando así los riesgos, al tiempo que presentan importantes márgenes de rentabilidad, ya que los traficantes de esta modalidad cobran importantes sumas de dinero a las personas que “asesoran” con trámites relacionados con visados, transporte y demás papeles que se hagan necesarios, sin que con ello haya plena seguridad de que la transacción sea exitosa; es decir, que las personas lleguen efectivamente al lugar pactado.

Los siguientes mapas son una gráfica que simula las proporciones geográficas de los Estados que más emiten y que más reciben migrantes; situación en la cual, América Latina, el Caribe y áfrica son los emisores más elevados de capital social, mientras que por su parte, Estados Unidos y Europa especialmente, son los principales receptores de migraciones.

Del tráfico de migrantes se desprenden secuelas tan delicadas como la del asesinato sistemático de grupos de personas que intentan cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, a manos de las mafias que operan en la zona.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) por su parte, en su revisión estratégica de 201021, ha identificado algunas rutas y usos, para que sobre la base de esos insumos se puedan ejecutar campañas de prevención y de migración segura. Sin embargo, como se vislumbrará al final de este documento, la velocidad y la capacidad de adaptación y transformación de las organizaciones criminales transnacionales, suele ir siempre más rápido, y ser más compleja que las estrategias llevadas a cabo tanto por los Estados como por las Organizaciones Internacionales.

Trata de personas

La trata de personas se diferencia del tráfico de migrantes porque en esta ocasión se habla de explotación de mujeres y niños especialmente para fines sexuales, laborales, o para tráfico de órga-nos22. A continuación se expone una tabla en la que se diferencian algunos aspectos entre el tráfico y la trata de personas.

Ello da cuenta entonces del alto nivel de demanda que tiene este tipo de mercado ilícito, que se desarrolla en varias modalidades24, según lo describe la siguiente tabla.

En América Latina, según la OIM se habla de una cifra aproximada a las 250.000 personas traficadas para la prostitución en 2010, y con una ganancia neta para los criminales en esta modalidad de 1.350 millones de dólares25. Existen redes en México que envían personas hacia Estados Unidos especialmente; sin embargo, la demanda que produce Europa y el Sud-este asiático es bastante importante también.

Prácticamente todos los Estados latinoamericanos tienen mujeres y niños en mercados de explotación, especialmente sexual, lo que lo convierte realmente en un asunto de preocupación común.

Por otra parte, Estados como Colombia tienen también el problema de la trata de niños en el reclutamiento forzado que aplican las FARC y que son, a la postre, la primera línea ofensiva en los enfrentamientos con las Fuerzas Armadas. A 2009, el número de niños combatientes en las FARC ascendió a cerca de 17.00026. Ello constituye además un crimen de guerra susceptible de ser conocido por la Corte Penal Internacional. El problema ahí estriba en que, como primera medida, el Estado colombiano no se ha declarado incapaz o deliberadamente negligente para conocer sobre estos casos. Como segunda medida el otro problema radicaría en hacer efectiva la captura de los individuos responsables de los reclutamientos forzados en las FARC.

Como tercera medida, se encuentra el problema de la tipificación del delito, gracias a que, como lo señala Juan Carlos Garzón27, en Colombia no existe el delito de crimen organizado, y lo que más se le asimila es el delito de concierto para delinquir; lo cua no es precisamente lo mismo en términos judiciales, lo anterior, evidenciaría cierta falta de armonización del marco jurídico colombiano respecto de las estipulaciones internacionales en materia de CTO.

A los diferentes tipos de crimen transnacional, hay que sumarle la irrupción de otros factores como el abaratamiento de la guerra en todo el mundo28, la evolución del terrorismo, la reducción de las distancias por obra de la comunicación y las nuevas tecnologías, y el empoderamiento de actores no estatales que complejizan aún más los escenarios de seguridad.

El siguiente gráfico muestra un resumen de las principales dinámicas del crimen transnacional en América Latina.

América Latina representa así, uno de los espectros geográficos proclives al desarrollo del CTO. El narcotráfico es sin duda el problema más significativo, y cada vez más ligado al tráfico de armas. Por su parte los migrantes, las mujeres y los niños, también tienen una alta cuota de participación en los negocios ilícitos que sugiere el crimen transnacional. Todos estos desafíos de la seguridad contemporánea en la región datan o tienen su origen desde hace más de 20 años.

De otro lado, Latinoamérica es el vecindario de los Estados Unidos, es decir, de la primera economía mundial y uno de los mercados más grandes para todo tipo de bienes y servicios. Dentro de ellos, los ilegales.

A partir de lo anterior, se hace necesaria entonces una acción conjunta más efectiva que permita hacer frente a los problemas derivados del crimen transnacional. Esto supone entonces una reestructuración y armonización de algunos puntos en materia de seguridad, tanto interna como regional, por parte de los Estados y las organizaciones internacionales. A continuación se examinará de manera general algunos de los inconvenientes de los Estados en materia de modificación de agendas de seguridad. El estudio de las Organizaciones Internacionales se desarrolla con mayor profundidad en el segundo documento de trabajo de esta investigación.

Las agendas de seguridad en América Latina de cara al crimen transnacional

Ante la complejidad de los temas que maneja el crimen transnacional organizado, los Estados latinoamericanos e inclusive Estados Unidos, se han visto cada vez más en la imperiosa necesidad de modificar sus agendas de seguridad, hacia adentro, y hacia afuera en tanto que cooperantes con la región.

En ese sentido, Estados Unidos, por ejemplo, desde hace varios años se ha involucrado otra vez con las dinámicas de seguridad regional. En virtud de ello, Washington está diseñando y modificando sus estrategias de seguridad en función de los desafíos que presenta América Latina en el mantenimiento del equilibrio y la estabilidad.

Ejemplo claro de ello son los convenios de cooperación militar con Estados como Brasil y Colombia; la reactivación del Comando Sur después de 58 años de inactividad29, el estrechamiento de relaciones con Chile, o la reciente participación de su gobierno en la cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la seguridad en Centroamérica celebrada en junio de 2011, de la cual, Estados Unidos se comprometió con 2.000 millones de dólares para fortalecer estructuras de seguridad en Mesoamérica.

Brasil por su parte, se encuentra posicionando una política exterior bastante eficiente por medio de la cual se apalanca como potencia media en la región. De esa manera, participa activamente en el diseño de estrategias conjuntas de seguridad para detener al crimen transnacional, a través de operaciones de fortalecimiento y control fronterizo con todos los Estados con quienes comparte fronteras.

Colombia, consciente de la permeabilidad que han presentado algunas fronteras, ha profundizado en el manejo diplomático y político para obtener cooperación por parte de sus vecinos en materia de control de sus territorios colindantes, en donde eventualmente pueden haberse presentado evidencias de rutas de tránsito o inclusive de asentamiento de campamentos de narcoterroristas de las FARC, como el caso de Angostura en Ecuador. En esa iniciativa, Colombia ha empezado a recoger grandes éxitos, pese a que persisten aún tareas importantes en materia de narcotráfico y tráfico de armas.

Los Estados centroamericanos son quienes han tenido un panorama más complejo en las iniciativas por detener el CTO30 en virtud de su situación geográfica que los posiciona como una ruta natural del paso de estupefacientes, armas y drogas entre Estados Unidos, Sur América y la región del Caribe.

A ello se debe añadir la poca capacidad de maniobra de Estados tan pequeños y con grandes problemas económicos, que no dan abasto en recursos materiales y humanos para contener una estructura criminal tan diversificada y desarrollada. Es justamente por ello que se hace necesario el apoyo especial en esta subregión por parte de Estados Unidos, la OEA y la ONU.

En todo caso, existen también una serie de problemas de diversa índole en la región Latinoamericana que vale la pena analizar.

Las diferencias ideológicas

Resulta que algo que parecía superado tras la Guerra Fría como lo es el discurso ideológico, tomó mucha fuerza de nuevo en toda la primera década del siglo XXI, con el advenimiento de gobiernos de tendencias de izquierda en América Latina. Venezuela, Nicaragua, El Salvador, Bolivia, Uruguay, Brasil, Ecuador, y la perenne Cuba, se constituyeron como una alternativa política en la región y, en función de ello, quisieron sustraerse de la mayoría de iniciativas que partían de Estados Unidos, especialmente bajo el gobierno Bush quien tuvo unas relaciones bastante precarias con América Latina, a excepción de Colombia y Perú.

Esa diferenciación ideológica ha llegado a puntos tales como la restructuración del ideario militar en Estados como Bolivia y Venezuela, quienes le han dado al Ejército una vocación socialista, politizando así una de las estructuras proverbialmente despolitizadas en los Estados.

La armonización de prioridades y proyectos

Justamente gracias a las diferencias ideológicas presentadas en la región, se dificultó la armonización de prioridades en algunos Estados latinoamericanos. Para algunos, la preocupación principal está en la amenaza terrorista, como el caso colombiano, para otros está por supuesto en el pandillaje y las organizaciones criminales urbanas, como el caso de varios centroamericanos respecto de las maras, o el caso brasileño con el control de las zonas deprimidas de varias ciudades. De la misma manera hubo quienes identificaron como amenaza principal la hipótesis de guerra externa como fue el caso venezolano.

La siguiente tabla muestra la percepción de amenazas por subregión.

Cabe señalar cómo lo relacionado al crimen organizado y el tráfico de armas tiende a ocupar lugares diferentes según sea la región, mientras que el narcotráfico y el terrorismo son la preocupación principal31.

El aumento de los recelos armamentistas

Otro de los escollos de la puesta en común de estrategias conjuntas obedeció en parte al crecimiento del gasto militar en América Latina, especialmente desde 2005. Varios Estados invirtieron gran parte de sus recursos en la compra de armamento ligero y de maquinaria bélica.

Sin embargo, y como ha quedado establecido en varios estudios32, el incremento del gasto militar en la región no obedeció a un dilema de seguridad, sino a una modernización de los aprestos militares de algunos Estados que adolecían de gran obsolescencia en varios de sus recursos materiales. De la misma manera, estudios del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) han evidenciado que gran parte del presupuesto militar se fue hacia la amortización del pasivo pensional de los militares retirados.

La corrupción

La corrupción representa uno de los más importantes escollos para la institucionalidad estatal en la lucha contra el crimen transnacional. Los grupos delincuentes permean las estructuras de los Estados y corrompen el libre desarrollo de la goberna-bilidad a través del socavamiento de los procesos judiciales y políticos que desempeñan33.

Las diferencias históricas y culturales

Esto que podría parecer baladí a la luz de las preocupaciones regionales, resulta tener más importancia que la que podría pensarse a priori. Asuntos tan delicados como la reestructuración de las agendas de seguridad, y de la institucionalidad militar y policiva de forma inmanente, responden también a una serie de procesos históricos y culturales que algunas veces no se pueden identificar en el afán de querer abordar la problemática en América Latina como si se hablase de un todo unívoco34. Las insurgencias, las guerrillas, las economías y los procesos sociopolíticos en cada Estado han arrojado escenarios diferentes, cuyos resultados en algunas ocasiones son difíciles de conciliar en materia de coordinación regional.

Los problemas diplomáticos

Los diferentes choques diplomáticos presentados en sucesivas ocasiones entre varios Estados de la región, contribuyeron a dilatar cualquier posibilidad de arreglo conjunto en materia de seguridad. Por supuesto, el caso colombiano con Ecuador y Venezuela, que además tomó dimensiones hemisféricas en las cumbres de UNASUR, es el mejor ejemplo. En esa misma línea, está el caso del golpe de Estado en Honduras y los recelos que despertó, en varios países de Latinoamérica, el gobierno transicional de Michelletti y el posterior de Porfirio Lobo que Estados Unidos se apresuró a reconocer.

De la misma manera están, por ejemplo, las dificultades derivadas de los diferendos limítrofes como el caso de Chile y la frontera con Perú y la cuestión de la salida al Pacífico de Bolivia, o el diferendo limítrofe entre Argentina por el canal del Beagle en la Patagonia. Todos han sido casos que desestimulan en cierta medida las acciones conjuntas en materia de seguridad.

Estas son solamente algunas de las dificultades estatales más evidentes en la formulación de estrategias conjuntas para detener el crimen transnacional organizado. Sin embargo, las limitaciones y fallos no se quedan solamente en el nivel de los Estados. Las organizaciones internacionales también tienen una alta cuota de participación en la creación de estrategias de la mano de los Estados que las conforman.

En América Latina, las organizaciones internacionales enfrentan importantes desafíos gracias a los mismos factores que han imposibilitado una armonización de agendas de seguridad en la región. La OEA, las Oficinas de la UNODC en América Latina, La Interpol y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) involucran en sus agendas y en sus objetivos una reducción del crimen transnacional como determinante de la estabilización y consolidación de las democracias.

Sin embargo, esas tentativas tienden a quedarse cortas en relación con el avance y la evolución de los conflictos en la región. En el documento de trabajo que proseguirá esta investigación, se efectuará un análisis más profundo del crimen transnacional a la luz de las organizaciones internacionales.

Difusión de resultados y conclusión

El desarrollo del crimen transnacional en América Latina ha alcanzado niveles importantes que se han hecho depositarios de una mayor atención por parte de los Estados de la región, obligándoles a reestructurar todo su aparato de seguridad y defensa para diseñar estrategias y marcos operativos más efectivos.

Sin embargo, el tráfico de drogas, armas y migrantes, así como la trata de personas siguen diseminándose y aumentando en proporción, amplificando así una serie de daños colaterales que atentan inclusive contra la institucionalidad y la soberanía de los Estados.

Lo que esto permite entrever es que, a pesar de los redoblados esfuerzos estatales en materia de seguridad, el CTO en Latinoamérica parece tenerlo todo para seguir creciendo y evolucionando; lo cual no es otra cosa que la manifestación clara de lo que supone enfrentar una de las nuevas amenazas internacionales en seguridad y defensa, que junto con otras como el terrorismo o las guerras civiles, supone un complejo entramado de escenarios conexos, dificultades en su identificación, y gran capacidad de mutación ante cualquier medida que procure restringirla.


1 OEA, Julio de 2009. Citado por: BARTOLOMÉ, Mariano. Situación del crimen organizado en América Latina, Argentina, 2009, p. 1. [En línea] Disponible en: http://www.cecnews.org.ar/blog/?p=97 [Consultado el14 de marzo de 2011.]
2 HISTORY CHANNEL. El crimen organizado. Segundo episodio: La mafia rusa. Documental. 45 minutos. [En línea] Disponible en: http://www.documentales-online.net/documentales-de-mafia/crimen-organizado-lamafia-rusa-video_591607911.html [Consultado el 14 de marzo de 2011].
3 ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Sumario. Desarrollo global del consumo, tráfico y producción de drogas ilícitas. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. UNODC. 2011. [En línea] Disponible: http://www.unodc.org/documents/southerncone//Topics_drugs/WDR/2011/Executive_Summary_-_Espanol.pdf [Consultado el 18 de junio de 2011].
4 GARZÓN, Juan Carlos. The Gulf Cartel. Los Zetas. En. Mafia & Co. The Criminal Networks in México, Brasil and Colombia. Woodrow Wilson Center. 2008, pp. 83-97.
5 BENÍTEZ, Raúl. Crimen Organizado y Narcotrá fi co en México y América Central. Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior FRIDE. 2009, pp. 2-4.
6 BARTOLOMÉ, Mariano. Op. Cit, p.1.
7 FELDMANN, Andreas y PERÁLá. Maiju. Reassessing the Causes of Nongovernmental Terrorism in Latin America. En. Latin American Politics and Society, Vol. 46, No. 2 (summer, 2004), pp. 101-132. [En línea] Disponible en: http://www.jstor.org/stable/3177176 [Consultado el 26 de febrero de 2011].
8 FES. Anuario de Seguridad Internacional 2010. MATHIEU, Hans y NIÑO GUARNIZO, Catalina (eds). Bogotá: FESCOL. 2010, pp. 313 - 486.
9 SERRANO, Mónica y SOTO, María Celia. Del narcotráfico al crimen organizado en América Latina. En BERDAL, Mats y SERRANO Mónica. Crimen Transnacional Organizado y Seguridad Internacional. México DF: Fondo de Cultura Económica. 2005, pp. 233-273.
10 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO). Segundo Informe del Secretario General de FLACSO. El Crimen Organizado Internacional: Una Grave Amenaza a la Democracia en América Latina y El Caribe. San José. Costa Rica. 2006, pp. 10 - 41. [En línea] Disponible en: http://www.flacso.org/fileadmin/usuarios/documentos/Secretaria_General/II-informeSG.pdf [Consultado el 26 de mayo de 2011].
11 OEDT. Resumen Informe Anual 2010, p 4. [En línea] Disponible en: www.copib.es/.../voc%20vih%20Resumen%20informe%20anual%20OEDT.doc [Consultado el 23 de marzo de 2011].
12 BULL, Leslie. Latin America: Arms Trafficking, Ash Clouds, Scientific Advancement, China and more. 2011. [En línea] Disponible en: http://ndn.org/blog/2011/06/latin-america-arms-traffi cking-ash-clouds-scientificadvancement-china-and-more [Consultado el 13 de junio de 2011].
13 DIÁLOGO. Balas por cocaína. En: Diálogo. 2010 Vol. 20 No. 1. [En línea] Disponible en: http://www.dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/for_starters/2010/01/01/feature-09 [Consultado el 25 de marzo de 2011].
14 POLICY RESEARCH GROUP. China's arms trafficking industry takes its first hit in America. Octubre de 2010. [En línea] Disponible en: http://policyresearchgroup.com/regional_weekly/hot_topics/1121.html [Consultado el 25 de marzo de 2011]
15 HERNÁNDEZ, Jairo. El Crimen Organizado en América Latina y El Caribe: Mapeo del caso centroamericano, FES. Ciudad de México. 2008, pp. 6-7.
16 Ciudades como Tijuana, Caracas, San Salvador y Medellín reportaron en 2009 más muertos por cada 100.000 habitantes que Bagdad. BARTOLOMé, Mariano. Op. Cit, p. 3.
17 OXFORD ANALíTICA. La mafia enseña los dientes al Brasil de Lula. [En línea] Disponible en: http://www.belt.es/expertos/HOME2_experto.asp?id=3076 [Consultado el 16 de junio de 2011].
18 BADRÁN, Farid. La Remesa Social de La Diáspora Especializada en el Marco de Agendas y Proyectos de Cooperación Internacional: ¿Son Viables Las Oportunidades? Caso De Estudio: Estados Unidos, Suiza, Alemania Y España. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colciencias. Colombia. 2010, pp 41 - 42.
19 UNODC. Tráfico ilegal de migrantes. Austria. 2009, p. 4 [En línea] Disponible en: http://www.unodc.org/documents/human-trafficking/Migrant_Smuggling/09-81209_Spanish_ebook.pdf [Consultados el 28 de marzo de 2011].
20 UNODC Op. Cit. p. 3.
21 OIM. Revisión Estratégica de la OIM. 2010. Disponible en: http://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/about_iom/es/council/99/MC_INF_302.pdf Fecha de consulta. Marzo de 2011.
22 MÉXICO. Secretaría de Gobierno. Trata de Personas. Dirección General de Derechos Humanos. 2008. [En línea] Disponible en: http://www.ssp.gob.mx/CEVAVI/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/386202//archivo. [Consultado el 30 de marzo de 2011].
23 MÉXICO. Secretaría de Gobierno de México Op. Cit. Elaboración propia.
24 UNGIFT. Iniciativa Global para la lucha contra el tráfico de personas. Trafficking in Human Beings: Identification of Potential and Presumed Victims. OC SE, UNODC. Junio de 2011, pp. 44-50. [En línea] Disponible en: http://www.ungift.org/doc/knowledgehub/resource-centre/OSCE/OSCE_Trafficking_in_Human_Beings_Identifi cation_of_Potential_and_Presumed_Victims.pdf [Consultado el 30 de marzo de 2011].
25 HIDALGO, Ana. OIM Oficina Costa Rica. Citado por: GODOY, Emilio. América Latina ineficaz en combate a trata de personas En: Agencia de Noticias Interpress Service. [En línea] Disponible en: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96479 [Consultado el 12 de abril de 2011].
26 Fuente: ACNUR Colombia. 2009.[En línea] Disponible en: http://www. acnur.org/t3/index.php?id=166&tx_refugiadosamericas_pi1[uid]=COL [Consultado el 14 de mayo de 2011]. Ver también. COLOMBIA. Ejército Nacional. Reclutamiento infantil. Grave amenaza para la niñez colombiana. 2009. [En línea] Disponible en: http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=203546#. [Consultado el 14 de mayo de 2011].
27 GARZóN, Juan Carlos. Op Cit, p. 23.
28 Por ejemplo el precio de un rifle de asalto que entraba de contrabando a áfrica en las campañas de descolonización en los años 60 alcanzaban el valor de 100 vacas, hoy llegan a costar cerca de tres vacas. Hay otros estudios que aseguran que las guerras se hacen más caras en términos de costos para los Estados por cuanto aumenta el déficit fiscal. Comparar con: RODRíGUEZ, José Luis. Gasto Militar y Economía Mundial. En: Observatorio Internacional de la Crisis. Marzo de 2011. [En línea] Disponible en: http:// www.observatoriodelacrisis.org/2011/03/gasto-militar-y-economia-mundial-2/ [Consultado el 19 de mayo de 2011].
29 ARGENTINA. Cámara de los diputados. Sobre la reactivación de la IV Flota de Marina de los Estados Unidos de América. 2008. [En línea] Disponible en: http://www.raimundi.com.ar/politica/proyectos/201-sobre-la-reactivacion-de-la-iv-flota-de-la-marina-de-los-estados-unidos-de-america [Consultado el 22 de septiembre de 2011].
30 BOEDA, Lilian. Et al. Reforma de las Fuerzas Armadas en América Latina y el impacto de las amenazas irregulares. José Raúl Perales (ed.) Centro Woodrow Wilson. CHDS Reports on the Americas No. 20, Washington. 2008, p 16 [En línea] Disponible en: http://www.offnews.info/downloads/LAP_RoA_CHDS.pdf [Consultado el 17 de marzo de 2011].
31 De la misma forma cabe denotar que esta tipificación realizada por FLACSO desagrega los componentes del crimen transnacional entre Crimen Organizado, Narcotráfico y Tráfico de armas, y no incluye el tráfico de migrantes y la trata de personas, aun siendo estas modalidades contempladas dentro del crimen organizado por la ONU a través de la Convención de Palermo del año 2000.
32 BADRáN, Farid. La seguridad hemisférica y seguridad humana: Quimeras probadas, desafíos pendientes. En: Estudios en Seguridad y Defensa. Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales CEESEDEN. Vol. 5 No. 2. Colombia. 2010, pp 38 - 50.
33 ARTIGAS, Carmen y WIELANDT, Gonzalo. Crimen organizado en ingobernabilidad. En: La corrupción y la impunidad en el marco del desarrollo en América Latina y el Caribe: un enfoque centrado en derechos desde la perspectiva de las Naciones Unidas. CEPAL. Chile. 2007, pp 18-22.
34 DARE, Craig. “Comentarios: Ecuador, Perú, México” En: BOEDA et al Op. Cit., p. 53.



Bibliografía

1. ARGENTINA. Cámara de los diputados. Sobre la reactivación de la IV Flota de Marina de los Estados Unidos de América. 2008. [En línea] Disponible en: http://www.raimundi.com.ar/politica/proyectos/201-sobre-la-reactivacion-de-la-iv-fl ota-de-la-marina-de-los-estados-unidosde-america [Consultado el 22 de septiembre de 2011].

2. ARTIGAS, Carmen, WIELANDT, Gonzalo. “Crimen organizado en ingobernabilidad” En: La corrupción y la impunidad en el marco del desarrollo en América Latina y el Caribe: un enfoque centrado en derechos desde la perspectiva de las Naciones Unidas. CEPAL 2007.

3. BADRÁN, Farid. La remesa social de la diáspora especializada en el marco de agendas y proyectos de cooperación internacional ¿Son viables las oportunidades? Caso de estudio, Estados Unidos, Suiza, Alemania y España. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colciencias. Colombia. 2010.

4. ______________“La seguridad hemisférica y seguridad humana: Quimeras probadas, desafíos pendientes” En: Estudios en Seguridad y Defensa. Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales CEESEDEN. Vol. 5 No. 2. Colombia. 2010,

5. BARTOLOMÉ, Mariano*. Situación del crimen organizado en América Latina, Argentina, 2009, p. 1. Disponible en: http://www.cecnews.org.ar/blog/?p=97 Fecha de acceso 14 de marzo de 2011.

6. BENÍTEZ, Raúl.Crimen Organizado y Narcotráfico en México y América Central. Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior FRIDE. Madrid. 2009.

7. BERDAL, Mats y SERRANO Mónica, Crimen Transnacional Organizado y Seguridad Internacional, México DF: Fondo de Cultura Económica. 2005

8. BOEDA, Lilian. Et al. Reforma de las Fuerzas Armadas en América Latina y el impacto de las amenazas irregulares. José Raúl Perales (ed.) Centro Woodrow Wilson. CHDS Reports on the Américas No. 20, Washington. 2008.

9. BULL, Leslie. Latin America: Arms Trafficking, Ash Clouds, Scientific Advancement, China and more. 2011. Disponible en: http://ndn.org/blog/2011/06/latin-america-arms-trafficking-ash-clouds-scientific-advancement-china-and-more Fecha de acceso. Junio de 2011.

10. Diálogo. Balas por cocaína en: Diálogo. 2010 Vol. 20 No. 1. Disponible en: http://www.dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/for_starters/2010/01/01/feature-09 Fecha de acceso. Marzo de 2011.

11. EJéRCITO NACIONAL DE COLOMBIA. Reclutamiento infantil. Grave amenaza para la niñez colombiana. 2009. Disponible en: http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=203546# Fecha de consulta. Mayo de 2011.

12. FELDMANN, Andreas. MAIJU, Perala. “Reassessing the Causes of Nongovernmental Terrorism in Latin America” En : Latin American Politics and Society, Vol. 46, No. 2 (summer, 2004), pp. 101-132. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/3177176 Fecha de Consulta. Febrero de 2011.

13. GARZÓN, Juan Carlos. “The Gulf Cartel. Los Zetas” En: Mafia & Co. The Criminal Networks in México, Brasil and Colombia. Woodrow Wilson Center. Washington. 2008.

14. GODOY, Emilio. “América Latina ineficaz en combate a trata de personas” En: Agencia de Noticias Interpress Service. Disponible en: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96479. Fecha de consulta. Abril de 2011

15. HERNÁNDEZ, Jairo. EL CRIMEN ORGANIZADO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: MAPEO DEL CASO CENTROAMERICANO, FUNDACION FRIEDRICH EBERT, Ciudad de México, México. 2008.

16. HISTORY CHANNEL. El crimen organizado. Segundo episodio: La mafia rusa. Documental. 45 minutos. Disponible en: http://www.documentales-online.net/documentales-de-mafia/crimen-organizado-la-mafi a-rusa-video_591607911.html

17. Iniciativa Global para la lucha contra el tráfico de personas UNGIFT. Trafficking in Human Beings: Identification of Potential and Presumed Victims. OCSE, UNODC. Junio de 2011, pp. 44-50. Disponible en: http://www.ungift.org/doc/knowledgehub/resource-centre/OSCE/OSCE_Trafficking_in_Human_Beings_Identification_of_Potential_and_Presumed_Victims.pdf

18. Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanía. OEDT. Resumen Informe Anual 2010, p 4. Disponible en: http://www.copib.es/.../voc%20vih%20Resumen%20informe%20anual%20OEDT.doc Fecha de consulta. Marzo de 2011.

19. OIM. Revisión Estratégica de la OIM. 2010. Disponible en: /jahia/webdav/shared/shared/mainsite/about_iom/es/council/99/MC_INF_302.pdfFecha de consulta. Marzo de 2011.

20. Oxford Analítica. La mafia enseña los dientes al Brasil de Lula. Disponible en: http://www.belt.es/expertos/HOME2_experto.asp?id=3076 Fecha de acceso. Junio de 2011.

21. Policy Researcg Grouop. China's arms trafficking industry takes its first hit in América 14 de octubre de 2010. Disponible en: http://policyresearchgroup.com/regional_weekly/hot_topics/1121.html Fecha de consulta. Marzo de 2011.

22. RODRÍGUEZ, José Luis. Gasto Militar y Economía Mundial. En: Observatorio Internacional de la Crisis. Marzo de 2011. Disponible en: http://www.observatoriodelacrisis.org/2011/03/gasto-militar-y-economia-mundial-2/. Fecha de acceso. Mayo de 2011.

23. Secretaría de Gobierno de México. Trata de Personas. Dirección General de Derechos Humanos. 2008. Disponible en: http://www.ssp.gob.mx/CEVAVI/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/386202//archivo Fecha de consulta. Marzo de 2011.

24. SERRANO, Mónica & María Celia Soto (2005). Del narcotráfico al crimen organizado en América Latina. En Berdal, Mats & Mónica Serrano, Crimen Transnacional Organizado y Seguridad Internacional, México DF: Fondo de Cultura Económica, pp. 233-273.

25. UNODC. Sumario. Desarrollo global del consumo, tráfico y producción de drogas ilícitas. 2011. Disponible: http://www.unodc.org/documents/southerncone//Topics_drugs/WDR/2011/Executive_Summary_-_Espanol.pdf Fecha de consulta. Junio de 2011.

26. UNODC. Tráfico ilegal de migrantes. Austria. 2009, p. 4 Disponible en: http://www.unodc.org/documents/humantrafficking/Migrant_Smuggling/09-81209_Spanish_ebook.pdf Fecha de consulta: Marzo de 2011.