Artículo

Revista Estudios en Seguridad y Defensa 5(10): 4-10, 2010

Aspectos comparativos de la reintegración según el “deber ser” en el marco de un proceso de paz frente a la reintegración de mandos medios de las Farc-Ep en un contexto de conflicto*

JOAQUÍN ROMERO HERRERA**, JUAN CARLOS GARDEAZÁBAL RODRÍGUEZ***


* Este artículo hace parte de los esfuerzos académicos del grupo de “Desmovilización y Reintegración” por contribuir al entendimiento de la seguridad nacional desde el análisis del proceso de reintegración que actualmente se desarrolla en Colombia. Con base en el estado del arte de la literatura internacional se propone lo que podría ser un modelo del “debe ser” de la reintegración, el cual es contrastado con el proceso actual de la reintegración de cabecillas mandos medio de las Farc. El objetivo es identifi car posibles vacíos y proponer hipótesis para futuras investigaciones y líneas para mejorar la política pública.
** Doctor, Universidad de Los Andes. Master en Economy and Social Studies and Development, ISS. Magister en Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra. Correo: joaquinromero36@gmail.com
*** Asesor e investigador. Abogado y Politólogo de la Universidad de Los Andes. Con estudios en Derechos Humanos y el Sistema de Protección de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Suiza, y en política y Confl icto del Medio Oriente, en Israel. Correo: gardeazabalj@esdegue.mil.co


Recibido: 28 de Agosto de 2010.
Evaluado: 1-25 de Septiembre de 2010.
Aprobado: 28 de Octubre de 2010.


Tipología: Artículo de reflexión resultado de investigación ya concluida.


Palabras Claves: Deber Ser, Reintegración, Mandos Medios, Farc.


Este documento compara los elementos fundamentales de la reintegración en el marco de procesos de paz -de acuerdo con la literatura y las experiencias internacionales relevantes- de cara a la reintegración en un contexto de persistencia del confl icto armado. De ese marco se extraen elementos que permiten identificar un modelo, que se podría llamar “ ideal” de procesos de reintegración en procesos de paz, el cual es relacionado con el proceso actual de reintegración de mandos medios de las Farc con el objeto de establecer hipótesis para investigación. Esta relación se desarrolla a partir del análisis de tres dimensiones que componen la reintegración.

Dentro del marco anterior, las conclusiones recogen los hallazgos a manera de hipótesis, las cuales son categorizadas con relación a las dimensiones de la reintegración que este estudio ha identificado.


I. El modelo ideal de la reintegración: el “deber ser”

Naciones Unidas (2005), ha definido reintegración como: “el proceso por medio del cual el excombatiente adquiere la condición de civil y obtiene un empleo sostenible e ingresos. La reintegración es esencialmente un proceso social y económico con un tiempo de abrir-marco, que tiene lugar en las comunidades a nivel local. Es parte del desarrollo general de un país y una responsabilidad nacional, la cual a menudo necesita la asistencia exterior a largo plazo”(Naciones Undas; 2006:423)1.

Igualmente, Weinstein y Humphreys (2005), destacan ese concepto y añaden que es el “proceso que permite a los ex combatientes y sus familias adaptarse económicamente y socialmente a la vida civil productiva. En general, comprende la prestación de un paquete de dinero en efectivo o en especie de compensación, en formación y empleo para generar ingresos y crear proyectos productivos” (Weinstein, Humphreys; 2005:6).

Estas definiciones, muestran tres dimensiones que son mutuamente dependientes y sus componentes y variables escenciales. éstas son: social, económica y política. Estas dimensiones están entrecruzadas por tres principios rectores, definidos así: 1) comunitario, es intervención pública de las comunidades receptoras para que generen condiciones para su desarrollo económico y social y garanticen la sostenibilidad del proceso y su legitimidad; 2) balanceado, es búsqueda de un equilibrio entre las necesidades del desarrollo económico y social, y garantizar la seguridad; y 3) participativo, es intervención colectiva de todos los actores sociales económicos y políticos relevantes para el proceso.

Ahora, es importante defi nir las dimensiones social, económica y política y sus correspondientes componentes.

1) La reintegración social es el proceso por el cual se busca atender desde el aspecto psicosocial a los desmovilizados y su entorno, esto es, sus familias y las comunidades, con el fi n de lograr que las heridas de la guerra puedan ser sanadas (Congreso Internacional de Desarme y Reintegración; 2009:43).

Los componentes básicos2 de la reintegración social son: sanación psicológica; reconstrucción de la confianza civil; identidad comunitaria; cohesión social; seguridad; justicia; atención a grupos vulnerables; Derechos Humanos; reconciliación; reconstrucción del pacto social entre el Estado y los ciudadanos; participación de líderes comunitarios; reconocimiento del cambio de estructuras sociales; reconstrucción del tejido social y la distribución de la tierra: el conflicto sobre la propiedad de la tierra.

Dentro del marco descrito, se observa la importancia de implementar mecanismos que contribuyan al restablecimiento de los vínculos sociales y la confianza ciudadana. Igualmente, en la construcción de espacios de reconciliación se hace necesario entonces que los desmovilizados afronten procesos públicos de reconocimiento de la verdad y castigo, y que las víctimas sean dignificadas y reparadas (Centro Internacional para la Justicia Transicional; 2009).

2) La reintegración económica es el proceso por el cual se ha logrado la estabilización laboral y económica de los desmovilizados y demás miembros de las comunidades (Congreso Internacional de Desmovilización y Reintegración; 2009).

Los componentes básicos de la reintegración económica son: recuperación y desarrollo de la economía; desarrollo de competencias y habilidades; desarrollo sostenible de la comunidad; participación del sector privado; proyectos productivos y distribución de tierras.

En este marco conceptual, desde la perspectiva de la población desmovilizada y de las comunidades, la creación de empleo desempeña un papel fundamental para lograr la sostenibilidad y legitimidad de la reintegración, lo cual repercute directamente en la consolidación de la seguridad y la estabilidad social, así como en el desarrollo de la economía local.

3) La reintegración política está asociada con las condiciones que facilitan la participación política por parte de los desmovilizados y han logrado convertirse en interlocutores ante la sociedad y los grupos que representan.

Los componentes básicos de la reintegración política son: fortalecimiento de la gobernabilidad y liderazgos políticos; el reconocimiento como sujeto político; competencia y participación política y repartición del poder.

El “ modelo ideal” crea los mecanismos, incentivos e instrumentos para lograr condiciones que faciliten la participación política y la potenciación de liderazgos por parte de los excombatientes. Este modelo considera que tanto alzarse en armas como tomar la decisión de desvincularse de la violencia es un hecho político, el cual puede ser instrumentalizado para lograr mayor legitimidad del proceso y de las instituciones político-administrativas.

II. La reintegración colectiva en procesos de paz de cara a la reintegración individual de ex mandos medios de las Farc en un contexto de conflicto armado

La cuestión de si los elementos defi nidos en el marco conceptual anterior son aplicables a la reintegración individual de cabecillas mandos medios de las Farc debe tener en cuenta que ese proceso está condicionado, entre otros, por un contexto de persistencia de la violencia. Además por las características del perfil del desmovilizado3. Las condiciones actuales han obligado a los mandos medios a iniciar su reintegración en territorios que en el pasado estuvieron fuera de su infl uencia, por lo cual, podría decirse, las comunidades receptoras en principio no fueron afectadas directamente por sus acciones. A continuación se encuentra el resumen4 de un análisis de estas tres dimensiones de cara al proceso de mandos medios de las Farc.

1. Reintegración social

En el caso de la reintegración de mandos medios de las Farc la sanación colectiva e individual podría mostrar dificultades al ser recibidos por comunidades que no estuvieron bajo su influencia difi cultándose las posibilidades de llevar a cabo procesos de verdad y aflicción. La confianza ciudadana y hacia la instituciones podría no confi gurarse pues estos no son visibilizados por las comunidades. Desde el análisis de la identidad comunitaria, en el caso de los ex mandos medios, en anonimato, podría no existir ningún tipo de vinculación con organizaciones sociales o comunitarias, lo cual cerraría cualquier posibilidad de identidad comunitaria. Desde el punto de vista de la cohesión social algunas de las comunidades receptoras han sido renuentes a recibir a los excombatientes. Desde la perspectiva de la seguridad, en un contexto de conflicto como el colombiano, los excombatientes son vulnerables.

Desde el análisis de la justicia, existe consenso que es necesario incluir metodologías que contribuyan a la verdad y la reparación, para promover procesos de reconciliación, dados los tipos de delitos cometidos por algunos participantes del programa, que exceden el ámbito de aplicación del delito político, por lo cual es posible que muchos no hayan logrado definir su situación jurídica. Desde el punto de vista de la reconciliación, en el caso de los ex mandos medios, es posible que los elementos relacionados con la rendición de cuentas a la comunidad donde actuaron, no se confi guren. Al tratarse de la participación de los líderes comunitarios en proceso, podría no estarse presentando. El reconocimiento del cambio de estructuras sociales observa los roles sociales de los individuosy colectividades duranteelconflicto,cambio que podría no presentarse. Desde la perspectiva de la reconstrucción del tejido social, posiblemente se presenten dificultades por parte de los ex mandos medios para participar en las comunidades, lo que obstaculiza la reconstrucción del tejido social entre las comunidades y los excombatientes. Finalmente, en cuanto a la distribución de la tierra, no se puede considerar que los mandos medios hayan podido regresar al campo.

2. Reintegración económica

Tratándose de la recuperación y desarrollo de la economía, en el caso de los ex mandos medios, algunos podrían tener dificultades para ocuparse laboralmente. Esto podría ser el resultado de las siguientes causas: 1) el Estado no ha defi nido su situación jurídica; 2) el compromiso del sector privado ha sido tímido y 3) sus competencias y saberes no son formalizados. En relación con la formación de habilidades, es posible que muchos ex mandos medios no hayan terminado la primaria o el bachillerato dada la existencia de incentivos institucionales de política pública negativos. Las comunidades podrían no estar siendo objeto de atención por parte del programa y por ello no se generan oportunidades a ese nivel. En cuanto al sector privado, los empresarios no intervienen activamente en la creación de empleos. En cuanto a los proyectos productivos en el caso de los ex mandos medios de las Farc, podría observarse: 1) altos índices de fracasos de proyectos productivos; 2) dificultades de adaptación a una economía de mercado; y 3) altos niveles de desempleo. En relación a la distribución de tierras no hay un programa que dé lugar a su distribución entre los mandos medios.

3. Reintegración política

Aunque el modelo ideal contempla que los liderazgos encuentren expresión en el proceso de reintegración, la política de reintegración no ha propiciado la participación política de ex mandos medios, lo que se expresa en su anonimato, y porque se considera que debe generarse desde la sociedad.

III. Conclusiones: hacia la construcción de hipótesis

Los elementos característicos de la reintegración colectiva en el marco de procesos de paz dan forma a las condiciones para el posconflicto y la construcción de paz. Estos elementos corresponden a un “deber ser” de origen no solo teórico, sino práctico en términos de lo que se espera de un efectivo proceso de reintegración. Los elementos característicos de reintegración aquí enunciados se fortalecen porque han gozado de la legitimidad que da un proceso de paz amplio y participativo, donde todos los actores relevantes sociales, económicos y políticos han participado para la construcción de una sociedad justa y próspera. La paz se busca como una prioridad social en la cual todos los miembros de la sociedad están comprometidos con las implicaciones y acciones propias de una reintegración efectiva para incorporar a individuos plenamente en su calidad de ciudadanos.

La experiencia colombiana de la reintegración de ex mandos medios de las Farc (ver notas de pie de página tres y cuatro) parece estar enmarcada en un ámbito de sometimiento en sociedades urbanas ajenas, que parecen estar lejos del conflicto, lo cual se refleja en un proceso que se lleva a cabo en territorios y comunidades sobre los cuales no ejercieron control, no sufrieron el efecto de sus acciones en el pasado, y donde han optado por permanecer en la invisibilidad.

Esta invisibilidad y el hecho de que se encuentran lejos de sus comunidades de origen han difi cultado verdaderos procesos enmarcados en los elementos considerados en la literatura como exigidos en los procesos de reintegración económica, social y política. El diseño del proceso de reintegración se centró inicialmente en las desmovilizaciones de los grupos de autodefensa ilegales. En el tiempo, este modelo se ha aplicado a los desmovilizados individuales de las Farc, en forma genérica.

Por lo expuesto, esta situación ha condicionado la aplicabilidad del modelo de la reintegración al caso de los mandos medios de las Farc. Es decir, dadas las condiciones en que se lleva a cabo el actual proceso, el modelo existente se desarrolla ajustándose en el camino, por lo tanto, de forma parcial a las condiciones propias de la reintegración de mandos medios de las Farc.

Del marco propuesto se pueden proponer las siguientes hipótesis generales:

1) El éxito del programa depende de que el individuo y las comunidades logren sanar las heridas del pasado, lo cual no es posible en tanto que no se pueden construir espacios de encuentro entre ellas y aquéllos.

2) La sanación colectiva no se puede llevar a cabo porque los procesos de reconciliación no se pueden dinamizar en ausencia del perpetrador, y la persistencia del conflicto.

3) El regreso a sus comunidades se difi culta cuando no encuentran condiciones de seguridad para volver, dadas las presiones del grupo armado ilegal sobre esas comunidades. Ello dificulta enormemente la reconstrucción del tejido social y la creación de condiciones para la reconciliación y el desarrollo social.

4) A nivel local y en contextos específicos es posible observar que los excombatientes puedan ser aceptados por comunidades que previamente no fueron victimizadas, cuando se han convertido en agentes funcionales para ellas.

5) La invisibilidad en la participación política por parte de los ex mandos medios están asociadas con las dificultades para lograr espacios de reconciliación con las comunidades receptoras.

6) Es difícil alcanzar una plena reconciliación cuando los ex mandos medios tienen que abandonar sus comunidades para llevar a cabo su reintegración en comunidades ajenas a sus costumbres y modos de vida.

Igualmente, es posible proponer hipótesis específicas por áreas, así:

1. Reintegración social

a. Los ex mandos medios de las Farc prefi eren mantener el anonimato porque el proceso no se concertó con los actores sociales, ni en las comunidades ha habido un proceso de sensibilización por parte del Estado.

b. El tejido social no se ha reconstruido plenamente como consecuencia de las difi cultades de los ex mandos medios para lograr trabajo, participar en las comunidades, y sentirse seguros. No se han construido relaciones sociales de tipo permanente y legitimas ante las comunidades receptoras. Además, es posible que las comunidades de origen estén envueltas todavía en el conflicto.

c. En el caso de ex mandos medios de las Farc, la confi anza horizontal no logra configurarse porque estos no son visibilizados por las comunidades. Esto es consecuencia del anonimato y de la circunstancia que los obliga a hacer su reintegración en comunidades no sensibilizadas y que no fueron infl uenciadas por sus acciones durante su permanencia en la organización armada. La confi anza vertical se confi gura sólo parcialmente porque los ex mandos medios de las Farc pueden tener dificultades para que el Estado defina su situación jurídica, lo cual les limita sus posibilidades de inserción laboral.

d. En Bogotá, las comunidades y las víctimas podrían no estar siendo objeto de atención del programa nacional en cuanto a crear vínculos entre estas, los desmovilizados y el Estado, lo cual dificulta no solo la confianza vertical sino la legitimidad.

2. Reintegración económica

a. Las dificultades para que los ex mandos medios logren defi nir su situación jurídica, entre otras, ha limitado sus posibilidades de inserción laboral.

b. A pesar de que podrían estar recibiendo capacitaciones, persisten altos índices de desempleo dentro de la población de ex mandos medios porque los empresarios desconfían de los desmovilizados. Asimismo, las habilidades laborales de los desmovilizados no se pueden

formalizar ni operacionalizar fácilmente debido a que en la mayoría de los casos no han completado los requisitos formales de educación, sus competencias no son reconocidas, y son ajenos a la economía de mercado.

c. También es factor explicativo, que agrava una situación de défi cit de tipo estructural en la consecución de empleo, el que los ex mandos medios no logran adaptarse a la disciplina de trabajo de las empresas. Esta desadaptación podría estar asociada con el hecho de que su interés esté vinculado con el regreso al campo.

d. Desde el punto de vista del desarrollo sostenible de las comunidades, se ha observado que éstas no están siendo empoderadas directamente por el Estado para facilitar la reintegración. Además los ex-mandos medios se excluyen del tratamiento de temas importantes para el desarrollo económico de las comunidades.

3. Reintegración política

a. Aunque muchos quisieran participar más en los asuntos de sus comunidades, no lo han logrado porque se sienten inseguros. No es viable en medio del conflicto y sin un legítimo proceso de paz volver a sus comunidades de origen, en general todavía envueltas en la violencia. Hablar entonces de gobernabilidad y de liderazgo político es un camino que solo se logra por vía de la legitimidad de la reintegración fortaleciendo la institucionalidad del proceso.

b. Las comunidades cuando los identifican como desmovilizados los rechazan. Esto dificulta que el excombatiente se reconozca como sujeto político, esto es, en el proceso de convertirse en ciudadano, reconozca sus derechos y deberes, y se concientice de la necesidad de construir marcos de convivencia, respeto de las reglas de juego democráticas, y participación en el bienestar colectivo.

c. El anonimato ha hecho que prefieran dedicarse a sus familias y desinteresarse de los asuntos de sus comunidades. Ello dificulta el que se dé participación política, ésto es, ser capaz de desarrollar liderazgo político y participar activamente y de forma reconocida en la vida política.

d. Este desinterés y el marco institucional existente, originado en un proceso de paz con las autodefensas ilegales, ha conducido a que prefieran no participar en asuntos de política. Por lo tanto no se da la creación de mecanismos político-institucionales que ayuden a potenciar los liderazgos de los excombatientes mediante su participación en los procesos electorales.


1 De acuerdo con ese informe, para llevar a cabo un proceso de reintegración deben tenerse en cuenta ciertos principios rectores, tales como: 1) clarificar los objetivos y resultados con todas las partes; 2) empezar a planear los mecanismos de Reintegración lo más pronto posible; 3) garantizar la propiedad nacional; 4) garantizar la participación de la comunidad; 5) desarrollar la capacidad nacional; 6) debe tener en cuenta las implicaciones regionales; 7) involucrar a los donantes; 8) involucrar a los posibles saboteadores; 9) hacer de la reintegración una estrategia más amplia de recuperación; 10) realizar el balance de la equidad con la seguridad; 11) asegurar el apoyo a la persona y a la comunidad durante la transición; y 12) el objetivo de cualquier programa de (DDR), será centrado en las personas y las comunidades (United Nations, 2005).
2 La descripción de estos componentes básicos, así como los económicos y políticos, está publicado en la página Web de la Escuela Superior de Guerra en forma de “working paper”. Para efectos de este documento, de las hipótesis, en el aparte final de este documento, se establece, por vía de contrastación, su descripción.
3 Como resultado de las entrevistas a cabecillas desmovilizados de las Farc-Ep, se elaboró un corto documento sobre su perfil. éste está publicado en forma de “working paper” en al pagina Web de la Escuela Superior de Guerra.
4 El análisis detallado en forma de “working paper” se encuentra el la página web de la Escuela Superior de Guerra.



Bibliografía

1. Ball, Nicole. (2006). “ Disarmament, demobilization and reintegration. M apping issues, dilemas, and guiding principles” . Netherlands Institute of International Relations. Clingendael. The Hague.

2. Caramés, Albert; Sanz, Eneko. (2009). “Análisis de los programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), existentes en el mundo durante el 2008” . Universidad Autónoma de Barcelona Escuela de PAU.

3. Congreso Internacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración. (CIDDR). (2009). “ La contribución de Cartagena desarme, desmovilización y reintegración” . Cartagena, Colombia.

4. De Greiff Pablo. (2006). “El esclarecimiento de la verdad, la confianza cívica y la norma de derecho” . En Justicia en proceso de transición política. Revista de Refl exión Política. Tribuna americana. Publicación Casa de América. No. 6.

5. Guaqueta, Alexandra; Arias, Jerson. (2007). “ Transitonal DDR: useful or counteproductive?” Study prepared at the request of Folke Bernadotte Academy. Sweden.

6. International Center for Transitional Justice (2009). “ Disarming the past. Transtional justice and excombatants” . Edited by Ana Cutter Patel, Pablo de Greiff & Lars Waldorf. International Center for Transitional Justice. New York.

7. Jaramillo, Sergio; Giha, Yaneth; Torres, Paula. (2009). “ Transitional Justice and DDR: the case of Colombia” . International Center for Transitinal Justice.

8. Knight, Mark. (2008). “ Expanding the DDR Model: Politics and Organisations” . En: Journal Of Security Sector management. V. 6.

9. Meek, Sarah; Malan, Mark. (2004). Reintegration -defining a new approach. “Report based on the workshop “Identifying lessons from DDR experiences in Africa” hosted by the ISS (South Africa) and the KAIPTC (Ghana) Accra, Ghana 10-12, ISS Monograph No 106.

10. Organización de Estados Americanos. (Reseña del año 2008). Organización de Estados Americanos. (2009).

11. Pinto, María Eugenia; Vergara, Andrés, y Lahuerta, Yilberto. (2002). “Diagnóstico del programa de reinserción en Colombia: mecanismos para incentivar la desmovilización voluntaria individual”. Bogotá: Archivos de Economía. Dirección de Estudios Económicos. Departamento de Planeación Nacional. Documento No. 211.

12. Valencia, Germán. (2007). “Reconstrucción analítica del proceso de desarme, desmovilización y reinserción con las Autodefensas Unidas de Colombia, 2002-2007”, Perfil de Coyuntura Económica, No. 10. Universidad de Antioquia Colombia.

13. Weinstein, Jeremy; Macartan, Humphreys. (2005). “Disentangling the Determinants of Successful. Demobilization and Reintegration”. Paper presented at the annual meeting of the American Political Science Association. Washington, DC.

14. Ugarriza, Juan Esteban; Mesias, Liliana. (2009). “Dilemas de la reintegración de ex-combatientes en Bogotá”. Ensayo preparado para el VIII Seminario de Investigación Urbano-Regional, Universidad Nacional, Bogotá.

Artículos electrónicos

1. Cañadas, M aría; Carames Albert; Fisas Vicent. (2009). “Informe sobre conflictos armados, derechos humanos y construcción de paz”. Barcelona: Escola de Cultura Pau. En http://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/alerta09.pdf. Consultado marzo 2010.

2. Carames, Albert. “La Reintegración Comunitaria”. Escola de Cultura de Pau. Barcelona. En: http://escolapau.uab.cat/img/programas/desarme/informes/06informe022.pdf. Consultado marzo 2010.

3. Fundación Ideas para la Paz. (2009). “Las Farc: Un Año después de jaque”. En Siguiendo el conflicto: hechos y análisis Edición número 55, Bogotá. En: http://www.ideaspaz.org/secciones/publicaciones/download_boletines/siguiendo_el_confl icto_55.pdf. Consultado abril 2010.

4. Turriago, Gabriel; Bustamante, José. “Estudio de los Procesos de Reinserción para un análisis del Posconflicto en Colombia 1991-1998”. En: http://www.reintegracion.gov.co/Es/ACR/Documents/pdf_normatividad/sobre/DDR_en_Colombia_1991_1998.PDF. Consultado abril 2010.

5. United Nations Development Programme. (2005). “Practice Note on disarming, demobilization, and reintegration of ex combatants”. UNDP. En: http://www.undp.org/cpr/whats_new/ddr_practice_note.pdf. Consultado marzo 2010.

6. Ugarriza, Juan. (2009). “Claves para la Reintegración de ex-Combatientes en Colombia”, Revista Zero 23. Universidad Externado de Colombia. En: http://www.institutodeestudiosurbanos.com/.../266-dilemas-dela-reintegracion-de-ex-combatientes-en-bogota.html. Consultado abril 2010.