La importancia de la oceanopolítica a través de las civilizaciones
DOI:
https://doi.org/10.25062/2500-4735.2260Palabras clave:
derecho del mar, civilizaciones, intereses marítimos, poder navalResumen
Por medio del presente análisis se desea revisar la importancia del control y del manejo de los océanos frente a materias tan recientes como lo son las Relaciones Internacionales durante el siglo XX y el siglo XXI, en donde el poder de una nación o de un grupo de Estados se basa precisamente en cómo administra, explota y sobre todo controla sus mares. Es necesario revisar paralelamente la evolución que han tenido las civilizaciones humanas alrededor de los mares, entendiendo la talasocracia, y cómo permitió ir generando desarrollo a la naturaleza humana, pero también conflictos. Estos conflictos serían la semilla para dar origen al Derecho Internacional del Mar y su máxima normatividad internacional alcanzada con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar –Convemar- del año 1982, con el cual se buscaría codificar de manera multilateral la protección y control de los mares y los océanos. La normatividad por sí misma no es suficiente, por lo cual es necesario contar con un Poder Naval con el fin de lograr ejecutar el control y la respectiva aplicación del Derecho Internacional del Mar.Biografía del autor/a
Camilo Enrique Uquillas Prieto, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”
Referencias bibliográficas
Armada de Chile. (2009). Doctrina Marítima: El poder marítimo nacional.
Barceló, P. (2008). Poder terrestre, poder marítimo: la politización del mar en la Grecia clásica y helenística.
Commision, C. O. (2017). Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros PNOEC.Bogotá: Secretaría Ejecutiva Comisión Colombiana del Océano.
Commision, C. O. (2017). Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros PNOEC. Bogotá: Secretaría Ejecutiva Comisión Colombiana del Océano.
Cuadros, J. T. (2005). Alfred Thayer Mahan (1840-1914) contraalmirante US navy, su contribución como historiador, estratega y geopolítico. Viña del Mar: Universidad Viña del Mar.
Matallana, Á. (2013). Syllabus Fundamentos de Lógica Estratégica. Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales. Escuela Superior de Guerra. Bogotá.
Pacha V., (2014). Propuesta de designación de la Zona Marina Especialmente Sensible del Estrecho de Gibraltar y Golfo de Cádiz. Una estrategia para mejorar la protección de las aguas marinas frente a los riesgos que se derivan del transporte marítimo. Tesis Doctoral, Universidad de Cataluña, Departamento de Ciencia e Ingeniería Náutica, Barcelona.
Rodríguez, H. (2017). Capítulo VI. Soberanía Marítima. En: Uribe, S., (Ed). El Estado y el Mar. Ediciones Escuela Superior de Guerra, Bogotá, Colombia. https://doi.org/10.25062/9789585625242.06
Rodríguez, H. (2016). Seguridad Integral Marítima: Retos y Amenazas. Ediciones Escuela Superior de Guerra, Bogotá, Colombia. https://doi.org/10.25062/9789585605480
Rodríguez, H. (2014). El Poder Marítimo del Estado. Cátedra. Escuela Superior de Guerra. Bogotá, Colombia.
Rojas, D. (2018). Capítulo III. Geopolítica Marítima del Caribe. En: Intereses de Colombia en el Mar. Ediciones Escuela Superior de Guerra.
Ruesta, J. (2009). Impacto de los Riesgos Emergentes en la Seguridad Marítima. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Cuaderno de Estrategia 140. Madrid: Imprenta Ministerio de Defensa.
Soltau, J. M. (2015). Proyección de Colombia como potencia media oceánica. CIDIN.Valparaíso.
Uribe, S. (Ed.). (2016). Estrategia marítima, evolución y prospectiva. Ediciones Escuela Superior de Guerra.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ensayos sobre Estrategia Marítima

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.