Importancia de la hidrografía en el trazado de los limites exteriores de la plataforma continental extendida

Autores/as

  • Nathalia María Otálora Murillo Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico CCCP-DIMAR

DOI:

https://doi.org/10.25062/2500-4735.2269

Palabras clave:

país bioceánico, riqueza hídrica, servicios hidrográficos, cartografía, Armada de Colombia, Convemar

Resumen

Colombia es un país con una superficie marítima de 928.660 Km2 , que corresponde casi al 50% de su extensión territorial (Dirección General Marítima, 2017), convirtiéndose así en uno de los países del mundo con mayor riqueza hídrica, recursos naturales renovables y no renovables y el único del continente suramericano con acceso tanto al océano Atlántico como al Pacífico. Por ser un país bioceánico adquiere una importante y transcendental posición geoestratégica a nivel militar, comercial, político, social e internacional, por su natural acceso y conexión a los principales centros económicos del mundo. Es necesario mencionar que por su condición geográfica esencial es considerado como un país marítimo-continental por su parcial dependencia de las Líneas de Comunicaciones Marítimas (LL.CC.MM.). Es por esto la gran necesidad del conocimiento de la forma y la naturaleza del fondo marino ya que como menciona la Organización Hidrográfica Internacional –OHI- en su publicación “Las Políticas Marítimas Nacionales y los Servicios Hidrográficos” (OHI, 2016) “sin esta no existirían actividades marítimas seguras, ni infraestructuras marítimas.... ni planes ambientales, ni cómo defender ninguna costa e isla y menos aún delimitar o establecer ninguna frontera marítima”.

Biografía del autor/a

Nathalia María Otálora Murillo, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico CCCP-DIMAR

Teniente de Navío, Nathalia María Otálora Murillo. Magister en Oceanografía de la Escuela Naval Almirante Padilla, Especialista en Política y Estrategia Marítima de la Escuela Naval Almirante Padilla, Especialista en Hidrografía de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, Lima, Perú. Profesional en Oceanografía Física e Hidrografía e igualmente Profesional en Ciencias Navales de la Escuela Naval Almirante Padilla. Diplomado en Introducción a la Oceanopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Actualmente Directora Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico CCCP-DIMAR.

Referencias bibliográficas

Arellano, V. (Marzo de 2017). “LA SOBERANÍA ECUATORIANA SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL, DE CONFORMIDAD CON LA CONVENCIÓN DELAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR”. Quito, Ecuador: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR.

Bureau Hidrográfico Internacional. (2005). Manual de Hidrografía. Ciudad de Mónaco: Bureau Hidrográfico Internacional.

Cadena, W., & D. C. (2012). Conflictos de delimitación marítima y la Convemar. Una mirada desde Colombia. Plolegremos, 199-223.

Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. (2017). Obtenido de CIOH: https://www.cioh.org.co/index.php/servicio-hidrografico-nacional.html

Comisión de Límites de la Plataforma Continental. (3 de mayo de 1999). DIrectrices Científicas y técnicas de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental. New York, E.E.U.U: CLCS.

Comisión de Límites Plataforma Continental. (8 de mayo de 2018). Obtenido de http:// www.un.org/depts/los/clcs_new/clcs_home.htm.

Comisión de Plataforma Argentina. (2018). El límite más extenso de la Argentina – Nuestra frontera con la humanidad. Buenos Aires: COPLA.

Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina. (2018). Obtenido de Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina: http://www.plataformaargentina.gov.ar/

Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental. (2016). Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina. Buenos Aires.

Dirección de Hidrografía y Navegación de Brasil. (2017). Obtenido de Dirección de Hidrografía y Navegación de Brasil: https://www.marinha.mil.br/dhn/?q=pt-br/ leplac

Dirección General Marítima. (2017). Obtenido de DIMAR: https://www.dimar.mil.co/content/jurisdicción

Division de Asuntos Oceánicos y Ley del mar. (2018). Obtenido de Naciones Unidas: http://www.un.org/depts/los/clcs_new/commission_submissions.htm

Faidutti, J. (2004). Derecho Internacional del Mar. Guayaqui: UEES.

Grupo Asesor de la Ley del Mar. ABLOS. (2006). MANUAL SOBRE LOS ASPECTOS TÉCNICOS DE LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR, 1982. Ciudad de Mónaco: Bureau Hidrográfico Internacional.

Guzmán, J. (2017). LA PLATAFORMA CONTINENTAL EXTENDIDA: EL CASO DE CHILE Y ARGENTINA EN EL MAR AUSTRAL Y LA ANTARTICA. Revista Marina, 12-17.

Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Capítulo 5 “Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo”. En Metodología de la Investigación (pág. 92). Mexico D.F: Mc Graw Hill.

Hurtado, j. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.

Marzocchi, V. (Mayo de 2017). Obtenido de Fundacion Marambio: http://www.marambio.aq/plataformacontinentalextendida.html

Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. (2018). Ministerio de Relaciones Exteriores. Obtenido de: http://www.itamaraty.gov.br/es/component/content/article?id=6336:plataforma-continental-brasilena

Ministerio Relaciones Exteriores Brasil. (2017). Obtenido de Ministerio Relaciones Exteriores Brasil: http://www.itamaraty.gov.br/es/politica-externa/desenvolvimento-sustentavel-e-meio-ambiente/6336-plataforma-continental-brasilena

Naciones Unidas. (10 de DIciembre de 1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar -CONVEMAR-.

NACIONES UNIDAS. (2006). Manual de capacitación sobre el trazado de límites exteriores de la plataforma continental más allá de 200 millas marinas y para la preparación de presentaciones de información a la comisión de Límites de la Plataforma Continental. New York.

OHI. (2016). Las Políticas Marítimas Nacionales y los Servicios Hidrográficos. Mónaco: Organización Hidrográfica Internacional.

Organización de las Naciones Unidas. (29 de abril de 1958). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Ginebra, Suiza: ONU.

Organización Hidrográfica Internacional. (1996). DICCIONARIO HIDROGRÁFICO. Monaco: Bureau Hidrográfica Internacional.

Proyecto Plataforma Continental Brasilera. (2004). Brasilia: LEPLAC.

Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En Psicología:

Tópicos de Actualidad (págs. 47 - 83). Lima : UNMSM.

REPÚBLICA DE NICARAGUA. (Junio de 2013). Presentación a la Comisión de Límites

de la Plataforma Continental. Managua, Nicaragua.

REPÚBLICA ORIENTAL DE URUGUAY. (2009). Presentación de la República Oriental de Uruguay a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (Resumen Ejecutivo). Montevideo, Uruguay.

Service, U. D. (s.f.). The Office Of Research Integrity. Obtenido de https://ori.hhs.gov/content/m%C3%B3dulo-4-m%C3%A9todos-de-recaudaci%C3%B3n-de-informaci%C3%B3n

Yepes, J. (9 de noviembre de 1952). Plataforma Marítima Continental. El Colombiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-12-31

Número

Sección

Coyuntura (articulos cortos)

Métricas