Análisis del fortalecimiento de las relaciones civiles-militares entre las comunidades indígenas y las FFMM

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25062/2981-3034.4182

Palabras clave:

Acción integral, Comunidades indígenas, Relaciones civiles-militares

Resumen

Según el censo realizado de manera general en el año 2005, en Colombia existen cerca de 87 comunidades indígenas. Según la Constitución Política, los indígenas poseen una legislación propia de su cultura lo que ha permitido que algunos de esos territorios, a los cuales no puede acceder la Fuerza Pública, se utilicen para la explotación ilícita de recursos naturales y para cultivos ilícitos. Por lo tanto, haciendo uso de una metodología cualitativa se analizar las estrategias actuales dispuestas por las FFMM de Colombia para fortalecer las relaciones civiles-militares con las comunidades indígenas del departamento del Cauca

Biografía del autor/a

Mario Alberto Celis-Manrique, Escuela Superior de Guerra General “Rafael Reyes Prieto”. Bogotá D.C., Colombia

Estudiante de la maestría en Seguridad y Defensa Nacional, Escuela Superior de Guerra. Administrador de Empresas, Universidad Militar “Nueva Granada”. Profesional en Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”.

Referencias bibliográficas

ACNUR. (2009). Perder Nuestra Tierra es Perdernos Nosotros. Agencia de las Naciones Unidad para los Refugiados.

ACNUR. (2010). Pueblos Indígenas en Colombia. http://www.acnur.org/t3/pueblos-indigenas/pueblos-indigenas-en-colombia/.

ACNUR. (2013). Acuerdo para el ejercicio de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Colombia. http://www.acnur.org/noticias/noticia/acuerdo-para-el-ejercicio-de-los-derechos-humanos-de-los-pueblos-indigenas-en-colombia/. Recuperado el 30 de 06 de 2016

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Registraduría Nacional del Estado.

Bahamon, S. O. (2006). Los conflictos de autoridad entre los indígenas y el Estado. Algunos apuntes sobre el Norte del Cauca. Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza .

Barreira, el at . (2013). Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana. CLACSO. UAEM. Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados de la Universidad de Rio Grande del Sol.

Benit, M. M., & Niño, C. A. (2018). Guerra y conflictos contemporáneos. Reflexiones generales para el caso colombiano. Universidad Sergio Arboleda.

Bernate, F. (2004). La legitimidad del derecho penal. Estud. Socio-Juríd, 6(1), 77 - 105.

CEPAL. (2000). Etnicidad, "raza" y equidad en américa latina y el caribe. Bogotá : Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Collo, G. (2007). Todo sobre los indígenas paeces del departamento del cauca, Colombia, sur América. www.etniasdecolombia.org/indigenas/paez.asp.

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). Violencia y uso de la fuerza. Comité Internacional de la Cruz Roja.

Corte Constitucional de Colombia. (2009). Auto 004/009. Bogotá: República de Colombia .

DANE. (2005). GRUPOS ÉTNICOS. DEMOGRÁFICAS: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/nacimientos-y-defunciones/122-demograficas/grupos-etnicos

Guevara, C. R. (2009). Desplazamiento Indígena, Conflicto interno y Expresiones de Participación Comunitaria en el Departamento del Cauca Colombia. Universidad del Valle.

Herrera, W. (2003). Segundo elemento constitutivo del Estado colombiano. Revista de Derecho, núm. 19, junio, 2003, pp. 224-272

Huntington, S. (1957). The soldier and the State: The Theory and Politics of Civil - Military Relations, 1957. Harvard University Press,

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2014). Implementación del programa de legalización de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades indígenas a nivel nacional. República de Colombia.

León, I. (2015). Conozca los pasos que debe seguir la Asamblea Nacional para aprobar una ley. Efecto Conjunto. http://efectococuyo.com/politica/conozca-los-pasos-que-debe-seguir-la-nueva-asamblea-nacional-para-aprobar-una-ley/.

Marcella, L. (2009). Democratic Governance and the rule of Law: Lessons from Colombia. Strategic Studies Institute United States Army War College.

Naciones Unidas. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Distr.: Limitada.

O’Donnell, G. (2007). Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Prometeo.

Ruiz, M. (2007). Acción integral, hacia una doctrina unificada. Estudios en Seguridad y Defensa .

Serrano, & López. (2008). Estrategias de comunicación militar y dinámicas mediáticas ¿dos lógicas contradictorias?. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología.

Suedfeld, & Leighton. (2002). Early Communications in the War against Terrorism: An Integrative Complexity Analysis. Political Psychology .

Valdebenito, G. (2017). Sociología militar. La profesión militar en la sociedad democrática. Editorial Universitaria. .

Vásquez, D. J., y Gil, L. M. (2017). Modelo constitucional de la fuerza pública en Colombia. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 139 - 162.

Zuluaga, et al. (2013). Uso excesivo de la fuerza por parte de agentes del estado. Universidad libre, seccional Pereira.

Zuluaga, R. (2009). Orígenes, naturaleza y dinámica del conflicto armado. En F. E. C., Las otras caras del poder. Fundación Nacional por Colombia.

Cómo citar

Celis-Manrique, M. A. (2022) «Análisis del fortalecimiento de las relaciones civiles-militares entre las comunidades indígenas y las FFMM», Revista Estado, Paz y Sistema Internacional, 1(1), pp. 27–51. doi: 10.25062/2981-3034.4182.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-06-30

Métricas

Crossref Cited-by logo
QR Code