La competencia multipolar en un mundo en riesgo ¿Cómo se caracterizan los Estados potencias en el Sistema Internacional del siglo XXI?

Autores/as

  • Carlos Alberto Patiño Villa, PhD. Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.25062/1900-8325.15

Palabras clave:

Estados, política internacional, Capacidad militar, Poder político

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo determinar las características de los Estados que se consolidan como grandes potencias en el Sistema Internacional global del siglo XXI, los cuales han logrado tener un liderazgo y visibilidad notables, consiguiendo competir eficazmente en la política internacional, que se caracteriza por ser de orden multipolar. En este sentido, se establecen unos criterios básicos para el análisis: capacidades militares notorias, demografía estable o en crecimiento, generación y mantenimiento de redes de intercambio económico con valor agregado, y, estabilidad institucional y liderazgo internacional creíble. De acuerdo a estas características se identifica un grupo de grandes potencias conformado por Estados Unidos (EE.UU.), China, Rusia, India, Japón, y la Unión Europea (UE) -asumida aquí como un supra Estado-, que libran una puja permanente y creciente por defender e imponer sus intereses en la actual confrontación internacional.

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Patiño Villa, PhD., Universidad Nacional de Colombia

Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Profesor titular y Director del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), de la Universidad Nacional de Colombia (UN), sede Bogotá, e integrante del Grupo de investigación en Estudios Urbanos y Regionales. 

Referencias bibliográficas

Amirah, H. (2011). El fin de Gaddafi y la difícil (pero no imposible) construcción de una Libia estable y próspera. ARI. Real Instituto Elcano, (145).

Anderson, L. (2011, June). Demystifying the Arab Spring. Foreign Affairs, 2 - 7.

Andrés, A. (2014). ¿ De la crisis al resurgimiento? La industria militar rusa en el siglo XXI. Nueva sociedad, (253), 187-198.

Aron, R. (1984). Paz y guerra entre las naciones. Alianza Editorial.

Banco Mundial presenta nuevos indicadores de gobernabilidad para 209 países. (2005).

Barbé, E. (1987). El" equilibrio del poder", en la Teoría de las Relaciones Internacionales. In Revista CIDOB d'afers internacionals. (pp. 000517).

Barbé, E. (1995). Relaciones internacionales. Madrid; Tecnos.

Brotons, A. (1996). Civilizados, bárbaros y salvajes en el nuevo orden internacional. McGraw-Hill. Brzezinski, Z. (2000). The Geostrategic Triad: Living with China, Europe, and Russia. Washington, D.C: Centre for Strategic & International Studies,U.S.

Bull, H. (2005). La sociedad anárquica: Un estudio sobre el orden en la política mundial. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Cae el número de ciudadanos en EE.UU. que se considera de clase media. (2014).

Carretero, F. (2006). Globalización y gobernabili-dad en Asia. Anuario Asia-Pacífico, (1), 19-28.

Claudín, C. (2011). ¿ Qué Rusia, veinte años des-pués?/Which Russia, twenty years later?. Revista CIDOB d'afers internacionals, 11-23.

Dabat, A. (2009). La crisis financiera en Estados Unidos y sus consecuencias internacionales. Problemas del Desarrollo, (157), 40. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2009.157.7767

Estados Unidos. Central Intelligence Agency, CIA. (2014). The World Factbook.

Ferguson, N. (2001). The Cash Nexus: Money and Power in the Modern World, 1700-2000. Londres: Allen Lane.

Ferguson, N. (2012). Civilización: occidente y el resto. Penguin Random House Grupo Editorial España.

Figes, O. (2012). Crimea. La primera gran guerra. Parkstone International.

Glaeser, E. (2011). El triunfo de las ciudades: cómo nuestra mejor creación nos hace más ricos, más inteligentes, más ecológicos, más sanos y más felices. Madrid: Taurus.

Haass, R. (2008, June). The Age of Nonpolarity. Foreign Affairs. Retrieved from http://www.foreignaffairs.com/articles/63397/richard-n-haass/the-age-of-nonpolarity

Hausmann, R. & Hidalgo, C. (2014). The atlas of economic complexity: Mapping paths to prosperity. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/9647.001.0001

Huntington, S. (2005). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica.

IMF Executive Board Approves Major Overhaul of Quotas and Governance. (2010). Recuperado de: http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2010/pr10418.htm

International Institute for Strategic Studies, IISS. (2011). The Military Balance 2011. London, UK: Routledge.

International Institute for Strategic Studies, IISS. (2014). The Military Balance 2014. London, UK: Routledge.

Kennedy, P. (1994). Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona: Globus Comunicación.

Keohane, R. & Nye, J. (2011 [1977]). Power and independence: World politics in transition. Boston: Little Brown.

Kissinger, H. (1995). Diplomacia. México: Fondo de Cultura Económica.

Krauthammer, C. (1990). The unipolar moment. Foreign affairs, pp. 23-33. https://doi.org/10.2307/20044692

Layne, C., Schwarz, B., & Layne, C. (1994). Sin enemigos: La nueva hegemonía norteamericana. Política Exterior, pp. 83-99.

Levitsky, S. & Murillo, M. (2010). Variación en la fortaleza institucional. Revista de sociología, (24). https://doi.org/10.5354/0719-529X.2010.14399

Levy, J. (1983). War in the Modern Great Power System 1495-1975. Lexington, Ky: University Press of Kentucky.

Merle, M. & Mesa, R. (1978). Sociología de las relaciones internacionales. Alianza Editorial.

Milanovic, B. (2011). Más o menos: La desigualdad del ingreso ha aumentado en los últimos 25 años, en lugar de disminuir como se había previsto. Finanzas y desarrollo: publicación trimestral del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, 48 (3), 6-11.

Mingst, K. & Snyder, J. (Eds.). (2001). Essential readings in world politics. Norton.

Modelski, G. & Thompson, W. (1988). Seapower in Global Politics, 1494-1993. Seattle: Univ of Washington Pr. https://doi.org/10.1007/978-1-349-09154-6

Morgenthau, H. (1986). La lucha por el poder y por la paz. Sudamericana.

Peters, S. (2010). Riesgos y oportunidades de los mercados emergentes: Los casos de India y China. CIDOB d'Afers Internacionals. 89 (90), 127-148.

Prieto, I. (2011). Capítulo IV. India: ¿Demasiada arcilla en los pies del titán? En: Las potencias emergentes hoy: hacia un nuevo orden mundial. España: Instituto Español de Estudios Estratégicos y Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona.

Recomendaciones para exportar e importar entre China y Colombia. (n.d.).

Renouvin, P. (1990). Historia de las relaciones internacionales (Vol. 49). Ediciones AKAL.

Samuels, R. (2008). "New Fighting Power!" Japan's Growing Maritime Capabilities and East Asian Security. International Security, 32 (3), 84-112. https://doi.org/10.1162/isec.2008.32.3.84

The BRICS bank. An acronym with capital. (2014, July). The Economist. Retrieved from http://www.economist.com/news/finance-and-economics/21607851-setting-up-rivals-imf-andworld-bank-easier-running-them-acronym

Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza Editorial.

Torreblanca, J. (2011). La fragmentación del poder europeo (Edición: 1.). Barcelona: Icaria editorial.

Van Creveld, M. (1999). The rise and decline of the state. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511497599

Worldwide Governance Indicators (2014). Banco Mundial. Recuperado de: http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.aspx#reports

Cómo citar

Patiño Villa C. A. (2014) «La competencia multipolar en un mundo en riesgo ¿Cómo se caracterizan los Estados potencias en el Sistema Internacional del siglo XXI?», Estudios en Seguridad y Defensa, 9(18), pp. 35–49. doi: 10.25062/1900-8325.15.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2014-12-01

Número

Sección

Insignias

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code