Inteligencia estratégica en tiempos líquidos: una reflexión en clave crítica

Autores/as

  • María Fernanda Noboa González Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.25062/1900-8325.201

Palabras clave:

Perspectiva posestructuralista, Interdisciplinar, Paradigma alternativo, Discurso, Revolución tecnológica

Resumen

Pensar la naturaleza y el rol de la inteligencia estratégica de manera distinta exige tener en cuenta consideraciones teórico-analíticas frente a las dinámicas cambiantes y azarosas del mundo internacional en el cual se inscribe, más allá de la mirada ortodoxa. Es atreverse a problematizar, desde una perspectiva crítica, la configuración del campo y el objeto de estudio en tiempos líquidos, repensando sus vinculaciones interdisciplinarias intrínsecas. Así, este desafío apunta a develar las determinaciones político-discursivas en la escritura de las amenazas y las implicaciones en la toma de decisiones en el más alto nivel (particularmente en el ámbito de la seguridad). Por lo tanto, ese artículo reflexiona críticamente la inteligencia, combinando los presupuestos de James Der Derian y David Campbell, académicos que han marcado un nuevo signo en el abordaje de ella. Los hallazgos muestran que la mayor parte de la literatura producida en los centros hegemónicos es débil en la dimensión teórica y que se sobredimensiona el rol utilitarista y pragmático de la inteligencia anclada a dominios empíricos específicos. Son limitadas las incursiones en los paradigmas alternativos, adaptables a los nuevos ambientes líquidos en inteligencia, marcados por la revolución tecnológica.

Biografía del autor/a

María Fernanda Noboa González, Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Ecuador

Candidata doctoral en Estudios Internacionales de la FLACSO-Ecuador, magíster en Gobernabilidad y Desarrollo de la Universidad Central de Ecuador y decana del Centro de Prospectiva Estratégica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador. Correo electrónico: maria.noboa@iaen.edu.ec

Referencias bibliográficas

Bauman, Z. (2002). La sociedad sitiada. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2003). Modernidad Líquida (1era edición en español ed.). Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Tusquets Editores.

Bauman, Z. (2010). Vida líquida. Paidós Ibérica.

Bauman, Z. (2011). Vivir y morir en la frontera planetaria. En: Z. Bauman, La sociedad sitiada (pp. 113-149). Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. y Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. Paidós.

Booth, K. (2005). Critical Explorations. En: K. Booth, Critical Security Studies and World Politics (pp. 1-20). Lynne Rienner Publishers.

Burcher, B. y Jasper, U. (2016). Revisiting "identity" in International Relations: From identity as substance to identifications in action. European Journal of International Relations, 1-26. https://doi.org/10.4067/S0718-22012015000100016

Campbell, D. (1992). Provocations of our time. En D. Campbell, Writing Security. United States Foreign Policy and the Politics of Identity (pp. 17-40). Universidad de Minnesota Press.

Campbell, D. (1998). National Deconstruction. Violence, Identity and Justice in Bosnia. University of Minnesota Press.

Castells, M. (2009). The Rise of the Network Society. The Information Age; Economy, Society and Culture, volumen I (Segunda edición con un nuevo prefacio ed.). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781444319514

Castro, E. (2016). La verdad del poder y el poder de la verdad en los cursos de Michel Foucault. Tópicos. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666-485X2016000100003

Cheeseman, G. (2005). Military Force (s) and In/security. En K. Booth, Critical Security Studies and World Politics (pp. 63-87). Lynne Rienner Publishers.

Copeland, L. (2011). Make intelligence not war. Reframing Security with Antidiplomacy. En L. A. Crowe, New Directions The Future of Canadian (in) Security Studies (pp. 37-48). York Center for International and Security Studies.

Cuadro, M. (2013). El post-estructuralismo en las RRII. una perspectiva alternativa. En: Llenderrozas, relaciones internacionales: teorías y debates (pp. 1-20). Eudeba.

Davies, P. H. (2009). Theory and intelligence reconsidered. En S. M. Peter Giil, Intelligence Theory. Key questions and debates (pp. 186-207). Rountledge. https://doi.org/10.4324/9780203892992.ch11

Der Derian, J. (1992). Antidiplomacy, Spies, Terror, Speed and War. Blackwell Publishers.

Der Derian, J. (1997). Post. Theory. The eternal return of ethics in international relations. En: M. D. (eds), New Thinking in International Relations Theory (pp. 55-75). Westview Press.

Der Derian, J. (2009). The (s)pace of international relations. Simulation, surveillance and speed. En J. Der Derian, Critical Practices of International Theory. Selected Essays (pp. 43-62). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203882634

Devetak, R. (2005). Posmodernism. En S. e. Burchill, Theories of international relations (Tercera Edición ed., pp. 161-187). Palgrave MacMillan.

Gill, P. (2009). Theories of intelligence. Where are we, where could we go and how might we proceed? En S. M. Peter Gill, Intelligence. Key Questions and Debates (pp. 208-226). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203892992.ch12

González Velasco, J. M. (2009). Investigación científica bajo el enfoque de la Complejidad y la Transdisciplinariedad. En P. S. Juan Miguel González, Investigación científica. Un encuentro con el paradigma de la complejidad (pp. 9-36). III CAB (Convenio Andrés Bello).

Haidar, J. (2006). Debate CEU-Rectoría Torbellino Pasional de los Argumentos. Universidad Autónoma de México.

Herrera, R. y Pérez, A. (2013). Nueva teoría estratégica. FISEC-Universidad Complutense de Madrid.

Hogenboom, B. (2006). Grey Intelligence. Crime and Law and Social Chance, 373-381. https://doi.org/10.1007/s10611-006-9051-3

Liaropoulus, A. (2006). A revolution in intelligence affairs)? In search of a new paradigm. (100). Research Institute for European and American Studies (Rieas).

Lotringer, P. V. (2007). Pure War. (M. Polizzotti, Trad.) Semiotext(e).

Lyotard, J.-F. (2006). La condición Postmoderna (Cuarta edición ed.). Cátedra.

Manucci, M. (2010). Contingencias. 5 desafíos de cambio para una nueva década. Norma.

Massé, F. (2004). Las dimensiones regionales: el conflicto colombiano entre la exageración e instrumentalización de la amenaza. En D. C. editores., Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas (pp. 395-408). Centro Editorial, Universidad del Rosario.

Mellon, J. A. (2015). Políticas Públicas, teoría política e inteligencia. Hacia un nuevo paradigma de inteligencia. Biblioteca Universitaria. Universidad de Málaga (Repositorio Institucional). doi:https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/9764; http://hdl.handle.net/10630/9764

Miravitllas, E. (2012). El nuevo paradigma de inteligencia de W.J.Lahneman. Inteligencia y Seguridad. Revista de Análisis y Prospectiva (12), 273-289. https://doi.org/10.5211/iys.12.article11

Montero Gómez, A. (2009). Inteligencia: hacia una teoría del todo. En Diego Navarro. (editores) El alma de la victoria. Estudios sobre inteligencia estratégica (pp. 215-234). Plaza y Valdés. https://doi.org/10.5211/9788492751136.ch8

Nicholls, E. (2012). Los críticos de lo crítico. Una defensa de la razón poestructuralista en la teorías de las relaciones internacionales. Comentario Internacional (12), 167-185.

Rathmell, A. (2002). Towards posmodern intelligence. Intelligence and National Security, 17(3), 87-104. https://doi.org/10.1080/02684520412331306560

Rodríguez Zoya, L. (2014). Epistemología y política de la metodología interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de la Metodología de las Ciencias Sociales (RELMECS), 4(1). http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/

Rodríguez, Zoya L. (2010). Complejidad de la relación entre ciencia y valores. La significación política del conocimiento científico. (19), 1-65. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. iigg@mail.sociales.uba.ar

Shapiro, M. (1992). Language and Power. The Space of Critical Interpretation. En M. J. Shapiro, Reading the Political Theory as Postmodern Textual Practice Policy (pp. 1-17). Regents of University Of Minnesota.

Shaw, M. (1991). Post-Military Society: Militarism, Demilitarization and War at the End of the Twentieth Century. Temple University Press, U.S.

Smith, S. (2005). The Contested Concept of Security. En K. Booth, Critical Security Studies and World Politics (pp. 27-62). Lynne Rienner Publishers, Inc.

Virilo, P. (2006). Ciudad Pánico. El afuera comienza aquí. Libros El Zorzal.

Warner, M. (2009). Intelligence as risk shifting. En P. S. Gill, Intelligence Theory (pp. 16-33). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203892992.ch2

Yilmaz, S. (2017). A New Security Concept: Liquid Security. International Relations and Diplomacy, 5(6), 359-369. https://doi.org/10.17265/2328-2134/2017.06.005

Cómo citar

Noboa González, M. F. (2019) «Inteligencia estratégica en tiempos líquidos: una reflexión en clave crítica», Estudios en Seguridad y Defensa, 14(28), pp. 217–236. doi: 10.25062/1900-8325.201.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2019-12-27

Número

Sección

Insignias

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code