La mujer en el terrorismo suicida

Autores/as

  • Juan Carlos Fernández Rodríguez Universidad de Nebrija, España
  • Juan José Delgado Morán Universidad de Nebrija, España

DOI:

https://doi.org/10.25062/1900-8325.210

Palabras clave:

Mujer, terrorismo suicida, género, motivación, perfil

Resumen

El presente escrito analiza las posibles motivaciones que mueven a la mujer a realizar estas acciones, ya sea desde una perspectiva de igualdad de género o desde la posible manipulación que hacen de la mujer las organizaciones terroristas. A pesar de los escasos estudios realizados sobre terrorismo suicida, se intenta describir a continuación la posible existencia de un perfil común a las mujeres terroristas suicidas. Cuando relacionamos el papel de la mujer con el terrorismo internacional, más concretamente, con el Daesh, organización yihadista liderada por Abu Bakr al-Bagdadi, surge un compendio de temas sobre los que se puede hablar, todos ellos entrelazados. ¿Qué papel tienen las mujeres en esta organización terrorista? ¿Cómo conciben a la mujer los yihadistas? ¿Hay mujeres que luchan por la causa del Daesh? Todo ello hay que estudiarlo partiendo de la base de cómo vive una mujer en una sociedad musulmana, o cómo el Islam concibe a la mujer para poder concluir si realmente se puede extrapolar la vida de la mujer en una comunidad musulmana a la vida de la mujer bajo el yugo del Daesh.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Fernández Rodríguez, Universidad de Nebrija, España

Doctor en Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, España. Licenciado en Psicología de la Universidad de Oviedo, España. Director de Postgrados en el área de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Nebrija, España. Coordinador del Máster en Liderazgo y Dirección de Recursos Humanos de la Universidad de Nebrija, España. Coordinador del Máster en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Nebrija, España. Docente de la Universidad de Nebrija en el área de Psicología. Contacto: jfernanr@nebrija.es

Juan José Delgado Morán, Universidad de Nebrija, España

Candidato a doctor en Derecho de la Universidad de Murcia, España. Magíster en Derecho Penitenciario de la Universidad de Murcia, España. Magíster en Prevención de Riesgos de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, España. Magíster en Análisis y Prevención del Terrorismo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España. Licenciado en Criminología por la Universidad de Alicante, España. Miembro del grupo de investigación de la Cátedra Nebrija sobre “Conflictos territoriales en América Latina”. Docente del área de Seguridad y Defensa de la Universidad Nebrija. Contacto: jdelgado@nebrija.es

Referencias bibliográficas

Agra, M.X, (2012). Con armas, como armas: la violencia de las mujeres. Isegoria. Revista de filosofía moral y política. 46, 49-74. https://doi.org/10.3989/isegoria.2012.046.02

Alba, A. (2013). Una aproximación conceptual y práctica al fenómeno del terrorismo suicida: El caso de Hezbollah. Relaciones Internacionales, 23 (46), 21-44.

Algora, M.D. (2007). El lugar de la mujer en la sociedad islámica: religión, tradición y progreso. En Luis Veres y Ruth Abril (coords.), Entre la Cruz y la Media Luna. Discursos y problemas de Seguridad, Ediciones de la Torre, Madrid, pp. 141-160.

Baños, P. (2008). Mujer terrorista suicida, manipulación extrema. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, Documento de trabajo No. 48. Recuperado el 27 de Junio de 2015 de http://biblioteca.ribei.org/1525/1/DT-48-2008.pdf

Baños, P. (2009). Análisis de los atentados suicidas femeninos. Recuperado el 09 de Agosto de 2015 de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAG_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/terrorismo+internacional/dt17-2009

Berko, A. y Erez, A. (2007). Gender, Palestinian women, and terrorism: Women's liberation or oppression? Intelligence and Terrorism Information Center at the Israel Intelligence Heritage & Commemoration Center (IICC). Studies in Conflict & Terrorism, 30, 493-519. https://doi.org/10.1080/10576100701329550

Bloom, M. (2007). Female suicide bombers: a global trend. Daedalus, 136 (1), 94102. https://doi.org/10.1162/daed.2007.136.1.94

Bloom, M. (2011). Bombshells: Women and terror. University Park: Springer Science, Business Media.

Elster, J. (2009). Las motivaciones y creencias en las misiones suicidas. En D. Gambetta (comp.), El sentido de las misiones suicidas (pp. 317-350). México: Fondo de Cultura Económica.

Erramouspe, G. (2010). Terrorismo suicida. Aproximaciones desde el método cualitativo en ciencias sociales. Estudios, Número especial Junio 2010, 219228.

Ferree, M. (2009). Feminist Practice Meets Feminist Theory. Sociological Theory, 27(1), 75-80. https://doi.org/10.1111/j.1467-9558.2009.00339_2.x

García-Calvo, C. (2015). El papel de las mujeres en la yihad global. Revista de Occidente, 406, 35-48.

García-Mochales, V. (2015). Terrorismo suicida: la mujer como sujeto activo. Trabajo de fin de grado. Universidad Antonio de Nebrija.

García-Vera, M.P. y Sanz, J. (2010). Trastornos depresivos y de ansiedad tras atentados terroristas: una revisión de la literatura empírica. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 10, 129-148.

Madero, H.E. y Zatarain, M.L. (2011). ¿Víctimas o victimarias? Replanteando concepciones sobre mujeres terroristas suicidas. Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 7(13), 147-176.

Martínez-Varela, E. (2010). El fenómeno de la mujer terrorista suicida. Trabajo de fin de curso. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.

Montalvo, J.C. (2012). Terrorismo, información y Derechos Humanos. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 15, 91-124.

Naqvi, Z. (2008). Protesters call for release of Maulana Aziz. The Nation.

Ness, C.D. (2008). Female Terrorism and Militancy: Agency, Utility, and Organization. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203937266

O'Rourke, L. (2008). Behind the Woman, Behind the Bomb. Recuperado de https://www.nytimes.com/2008/08/02/opinion/02orourke.html, el 20 de Junio de 2015.

Pape, R. (2003). The strategic logic of suicide terrorism. The American Political Science Review, 97(3), 343-361. https://doi.org/10.1017/S000305540300073X

Pedahzur, A., Perliger, A. y Bialsky, A. (2007). Explaining suicide terrorism. En C. Ankersen (ed.), Understanding global terror (pp. 37-56). Cambridge: Polity Press.

Pérez Sedeño, E. (2012). Terrorismo y estereotipos de género. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 46, 233-247. https://doi.org/10.3989/isegoria.2012.046.10

Rehman, F. (2010). Lal Masjid, Jamia Hafsa students hold protest rally. The Nation.

Reuter, C. (2006). My Life Is a Weapon: A Modern History of Suicide Bombing. Princeton University Press: USA.

Sánchez-Cuenca, I. (2006). La lógica del terrorismo suicida. Revista de Libros, 112, 1-6.

Serrano, A.M. y Pinto, P.T. (2014). "Una pared de vidrio fundido". Análisis del uso táctico del imaginario de la fragilidad femenina: caso de las milicias femeninas de Jamia Hafsa. Colombia Internacional, 80, 171-217. https://doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.06

Singh, A. (2008). Feminism, culture and terrorism: why women join terrorist organizations. Trabajo presentado en la 49 Convención Annual de la International Studies Association, San Francisco, CA.

Cómo citar

Fernández Rodríguez, J. C. y Delgado Morán, J. J. (2016) «La mujer en el terrorismo suicida», Estudios en Seguridad y Defensa, 11(22), pp. 75–89. doi: 10.25062/1900-8325.210.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-12-01

Número

Sección

Insignias

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code