Agresiones a mujeres líderes en Colombia: liderazgos que nacen, crecen, se reproducen, pero no mueren

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25062/1900-8325.236

Palabras clave:

Mujeres líderes, Agresiones a líderes, Participación política de mujeres, Violencia de género

Resumen

En Colombia, en las últimas décadas, se ha vivido una constante dinámica de agresión contra aquellas mujeres que ejercen liderazgo dentro de sus comunidades. Aunque las cifras de mujeres agredidas no son proporcionales a las agresiones contra líderes hombres, la violencia contra las lideresas reproduce estereotipos y violencias de género, además de generar rupturas de procesos comunitarios. Dichas agresiones van desde homicidios y desplazamientos forzados hasta casos de violencia sexual; delitos que componen un ciclo de revictimización y, que no han logrado ser mitigados por completo, a pesar de los planes y estrategias que se han implementado desde los gobiernos.

El objetivo de este artículo es analizar las características de las agresiones a mujeres líderes en Colombia, profundizando en sus liderazgos, las particularidades criminológicas detrás de las agresiones y las perspectivas de las mujeres frente a la respuesta institucional a este fenómeno. Se privilegió una metodología cualitativa, con herramientas para la recolección de información (como las entrevistas semiestructuradas y la revisión de fuentes secundarias). Los principales hallazgos indican que las mujeres líderes viven escenarios de agresión diferentes a los de los hombres, ya que tienen una carga importante de estereotipos y violencias de género, y que, además, la respuesta institucional aún puede mejorar en materia de género a la hora de minimizar las agresiones.

Biografía del autor/a

Ángela María Silva Aparicio, Fundación Ideas para la Paz, Colombia

Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Actualmente, se encuentra trabajando con la Fundación Ideas para la Paz. Contacto: angelasaparicio@gmail.com

Referencias bibliográficas

All Survivors Project; Caribe Afirmativo; Colombia Diversa. (2020). Violencia sexual contra personas LGBT en el conflicto armado en Colombia. https://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2020/05/25M-Final-Esp.pdf

Archila, M. (2001). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Barrera, D. (2005). Mujeres, ciudadanía y poder. El Colegio de México.

Benavides, A. (2019). Defensor del Pueblo pide más presupuesto para la Unidad de Protección. Asuntos Legales. https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/defensor-del-pueblo-pide-mas-presupuesto-para-la-unidad-de-proteccion-y-que-pueda-evitar-mas-asesinatos-de-lideres-sociales-2891011

Castelar, A. (2015). Liderazgo de mujeres en el Valle del Cauca: cotidianidades y tensiones entre lo público y lo privado. Revista CS, 223-247. https://doi.org/10.18046/recs.i15.2022

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/la-guerra-inscrita-en-el-cuerpo/

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2010). Los efectos psicosociales de la revictimización. https://www.justiciaypazcolombia.com/los-efectos-psicosociales-de-la-revictimizacion/

Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales (2020). Informe de homicidios contra líderes sociales defensores/as de Derechos Humanos en Colombia. http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/2021/Documents/INFORME-2020-HOMICIDIOS-DEFENSORES-DDHH-21.02.21.pdf

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. (2018). Análisis de homicidios de líderes y lideresas. Resultados de investigación presentados en el marco del Proyecto de Participación y Reparación Colectiva de las víctimas. Bogotá.

Cuesta, I. (2016). Redes de mujeres en el occidente colombiano. Procesos organizativos y sentidos de la acción. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10225/0534376-MS-2017-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Defensoría del Pueblo. (2 de febrero de 2018). Alerta Temprana N°026-18. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2018/03/AT-N%C2%B0-026-18-Defensores.pdf

Defensoría del Pueblo. (2018). Informe Defensoríal: violencias basadas en género y discriminación. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias-Basadas-Genero-Discriminacion.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (noviembre de 2013). Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Documento Conpes 3784. http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/Documents/Conpes-3784-Mujeres-victima-conflicto-armado.pdf

Fuller, N. (2008). La perspectiva de género y la criminología: una relación prolífica. Tabula Rasa, 97-110. https://doi.org/10.25058/20112742.323

Fundación Ideas para la Paz. (2018). Homicidios y agresiones de líderes sociales. http://ideaspaz.org/especiales/infografias/lideres.html

García, L. (2001). Que florezcan cien líderes distintas: contribución pedagógica para la construcción de un liderazgo político de las mujeres mexicanas. Universidad Autónoma de México.

Garzón, J., Cuesta, I, Prada, T., Riveros, C., Silva, A., . . . Durán, L. (2020). Impactos y riesgos del Covid-19 en la paz y las dinámicas del conflicto. Fundación Ideas para la Paz. http://ideaspaz.org/media/website/FIP_COVID19_web_FINAL_V3.pdf

Herrera, M. (2009). Análisis psicosocial de la violencia de género: sexismo, poder y amenaza como factores explicativos. Universidad de Granada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=63531

Ibarra, M., Rodríguez, A., Luna, Y. y Cuesta, I. (2018). Mujeres en movimiento, género experiencias organizativas y repertorios de acción en Colombia. Editorial Universidad del Valle.

Kelly, L. (1987). The Continuum of Sexual Violence. En J. Hanmer, & M. Maynard (Edits.), Women, Violence and Social Control (pp. 46-60). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-18592-4_4

Marchiori, H. (2004). Ciminología, teorías y pensamientos. Porrúa.

Pratto, F., & Walker, Á. (2004). The bases of gendered power. En B. A, A. Eagly, & R. Sternberg, The psychology of gender (pp. 242-268). Guilford.

Revista Semana. (14 de julio de 2018). Colombia podría pagar más de 200.000 millones de pesos por no proteger a líderes amenazados. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-puede-pagar-por-no-proteger-lideres-amenazados/576389

Rodríguez, L. (1981). Criminología. Porrúa.

Scott, J. (2008). Género e historia. Fondo de Cultura Económico.

Sisma Mujer. (2016). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual, Sexto Informe de Seguimiento al Auto 092 de 2008 y Primer Informe de Seguimiento al Auto 009 de 2015. https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2017/12/2016-AUTO-SEXTO-WEB

Somos Defensores. (2018). Más allá de las cifras. https://somosdefensores.org/wp-content/uploads/2018/09/MasAllaDeLasCifrasEspWeb.pdf

Sykes, G., & Matza, D. (2008). Técnicas de neutralización: una teoría de la delincuencia. Caderno CRH, 163-171. https://doi.org/10.1590/S0103-49792008000100012

Wills, M. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000. Editorial Norma.

Cómo citar

Silva Aparicio, Ángela M. (2020) «Agresiones a mujeres líderes en Colombia: liderazgos que nacen, crecen, se reproducen, pero no mueren», Estudios en Seguridad y Defensa, 15(30), pp. 327–352. doi: 10.25062/1900-8325.236.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2020-12-30

Número

Sección

Insignias

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code