Consideraciones criminológicas sobre el perfil del stalker y el acecho mediante ciberstalking

Autores/as

  • César Augusto Giner Alegría Universidad Católica San Antonio de Murcia
  • Juan José Delgado Morán Universidad Católica San Antonio de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.25062/1900-8325.250

Palabras clave:

Stalking, Stalker, Cyberstalking, Acoso, Acecho, Víctima de stalking, violencia reactiva, violencia instrumental

Resumen

Las conductas de stalking, también denominado acecho o acoso predatorio, han hecho entrada en el código penal. En este artículo, se realiza en primer lugar una definición del concepto y de sus características, centrándonos en particular a una de las manifestaciones del stalking, evolucionado como fenómeno actual y creciente, surgido a raíz de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información y que la doctrina denomina cyberstalking, observando en particular en este artículo, las consideraciones criminológicas sobre el perfil del acechador y a la víctima de la conducta de acoso o acecho.

Biografía del autor/a

César Augusto Giner Alegría, Universidad Católica San Antonio de Murcia

Doctor en Abogacía y Práctica Jurídica de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España. Máster en Derecho Penitenciario de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España. Licenciado en Criminología de la Universidad de Alicante, España. Licenciado en Psicología de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España. Director del Máster en Ciencias de la Seguridad y Criminología de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España

Juan José Delgado Morán, Universidad Católica San Antonio de Murcia

Candidato a doctor en Derecho de la Universidad de Murcia, España. Magíster en Derecho Penitenciario de la Universidad de Murcia, España. Magíster en Prevención de Riesgos de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, España. Magíster en Análisis y Prevención del Terrorismo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España. Licenciado en Criminología por la Universidad de Alicante, España. Miembro del grupo de investigación de la Cátedra Nebrija sobre “Conflictos territoriales en América Latina”. Docente del área de Seguridad y Defensa de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Referencias bibliográficas

Alonso de Escamilla, A. (2013). El delito de stalking como nueva forma de acoso. Cybertalking y nuevas realidades. La Ley Penal, 105.

Amor, J. P. (2005). Personalidades violentas. Revista Critica, 24-28.

Andreu, J. M. Ramírez, J. M. & Raine, A. (2006). Un modelo dicotómico de la agresión: valoración mediante dos autoinformes (CAMA y RPQ). Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 5, 25-42

Bandura, A. (1982). Teoria del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.

Bushman, B., & Anderson, C. (2001). It is time to pull the plug on the Hostile Versus Instrumental Aggresion Dichotomy? Psychological Review, 273-279.

https://doi.org/10.1037/0033-295X.108.1.273

Camara, S. (2016). La primera condena en España por acecho o stalking. Unir revista.

Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental, y ciclo de la violencia . Revista de estudios sociales, 47-58.

https://doi.org/10.7440/res15.2003.03

Díaz-López, J. A. (2013). El odio discriminatorio como agravante penal. Sentido y alcance del Art. 22.4 CP. Madrid: Civitas.

Doval País, A. (2015). Nuevos límites penales para la autonomía individual y la intimidad. Cizur Menor, Thomson Reuters Aranzadi.

Escamilla, A. A. (2013). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4654339

Estiarte, C. V. (junio de 2009). iustel. Obtenido de http://www.iustel.com/editorial/?ficha=1&referencia=90109071

Felson, R. B. (2002). Violence and Gender Reexamined. Washington D.C: American Psychological Association.

https://doi.org/10.1037/10470-000

García González, J. (2010). Ciberacoso: la tutela penal de la intimidad, la integridad y la libertad sexual en Internet. Valencia: Tirant lo Blanch.

Garaigordobil, M. & Oñederra, J.A J. A. (2010), La violencia entre iguales. Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.

Garrido Genovés, V. (2001). Amores que matan. Acoso y violencia contra las mujeres. Alzira Algar.

Gonzalez, I. M., Galán Muñoz, A., & Gomez Rivero, M. (2011). El acoso: tratamiento penal y procesal. Tirant lo Blanch.

González, J. G. (2010). Ciberacoso: la tutela penal de la intimidad, la integridad y la libertad sexual en Internet. Tirant lo Blanch.

Goyena Huerta, J. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal, Comentarios Prácticos al Código Penal. Tomo I (parte general. Artículos 1-137). 1a ed., noviembre 2015

Gregorie, T. M. (2001). Semanticscholar. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/ea34/4d1f05d2fe13c2b7c44a958994eb38de674d.pdf

Hubbard, J. A., Dodge, K., Cillessen, A., & Coie, J. (2001). The Dyadic Nature of Social Information Processing in Boys' Reactive and Proactive Aggression. Personality and Social Psychology, 268-280.

https://doi.org/10.1037/0022-3514.80.2.268

Jiménez Segado, C. (2016). La novedosa respuesta penal frente al fenómeno sexting. Actualidad Jurídica Aranzadi, 917.

JA, H., Smithmyer CM, Ramsden SR, Parker EH, Flanagan KD, Dearing KF,. Simons RF. (Agosto de 2002). US National Library of Medicine National Institutes of Health. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12146736

Landazabal, M. G., & Oñederra, J. (2010). La violencia entre iguales: Revisión teórica y estrategias de intervención.

Larrauripiojan, E. (2009). Igualdad y violencia de género. Comentario a la STC 59/2008. InDret.

Magro Servet, V.: "Los delitos de sexting (197.7) y stalking (172 ter) en la reforma del Código Penal", Ponencia de formación continuada en la Fiscalía General del Estado, 16 marzo 2015 https://www.fiscal.es/fiscal/PA_WebApp_SGNTJ_NFIS/des-carga/2%20ponencia%20Sr%20Magro%20Servet.pdf?idFile=6db6bcf5-dbe7-4e3a-bb0b-cfee027d2484

Magro Servet, V. (2015). Reforma del Código Penal afectante a la violencia de género. La Ley Penal, 114.

Martínez Otero, J. M. (2013). La difusión de sexting sin consentimiento del protagonista: un análisis jurídico. Derecom, 12.

Meloy, J. R. (1999). STALKING: An Old Behavior, A New Crime. Psychiatric Clinics of North America.

https://doi.org/10.1016/S0193-953X(05)70061-7

Meloy, J. R. (1999). STALKING: An Old Behavior, A New Crime. Psychiatric Clinics of North America, 85-99.

https://doi.org/10.1016/S0193-953X(05)70061-7

Meloy, J. R., & Boyd, C. (2003). Female Stalkers and Their Victims. J Am Acad Psychiatry Law.

Mullen, P. E., Pathco, M., Purcell, R., & Stuart, G. (1999). Study of Stalkers. The american journal of psychiarty.

Muñoz Conde, F. (2015). Análisis de las Reformas Penales, Presente y Futuro. Valencia: Tirant lo Blanch.

Puente Aba, L. M. (2007). Delitos contra la intimidad y las nuevas tecnologías. Eguzkilore, 21.

Peramato Martín, T. (2016). Sexo y género. Dificultades de aplicación de la nueva agravante de discriminación por razón de género. El Derecho, 2.

Raine, A., Dodge, K., Loeber, R., Kopp, L., Lynam, D., Reynolds, C. Jianghong , L. (1 de abril de 2006). US National Library of Medicine National Institutes of Health. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2927832/

Ramirez, J. M., & Andreu, J. (18 de septiembre de 2003). Semanticscholar. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/6af5/06bea9d687f92789f5c3439b6319182a90a2.pdf

Rebollo Vargas, R La agravante de discriminación por razón de sexo y su fundamento (art. 22.4 del Código Penal), en Revista General de Derecho Penal 23 (2015).

Rodríguez, A., Ramirez, J., J. Martin , Raine, & Adrian. (2006). Universidad complutense de Madrid.

Vázquez-Portomeñe Seijas, F. Violencia contra la mujer: manual de derecho penal y pro- ceso penal: adaptado a la Ley 1/2015, de reforma del Código Penal. (dir.), 2016

Villacampa Estiarte, C.: Stalking y derecho penal. Relevancia jurídico-penal de una nueva forma de acoso, Ed. Iustel, Madrid, 2009.p 32

Servet, V. M. (16 de marzo de 2015). Fiscal. Obtenido de https://www.fiscal.es/fiscal/PA_WebApp_SGNTJ_NFIS/descarga/2%20ponencia%20Sr%20Magro%20Servet.pdf?idFile=6db6bcf5-dbe7-4e3a-bb0b-cfee027d2484

Cómo citar

Giner Alegría, C. A. . y Delgado Morán, J. J. (2017) «Consideraciones criminológicas sobre el perfil del stalker y el acecho mediante ciberstalking», Estudios en Seguridad y Defensa, 12(24), pp. 19–35. doi: 10.25062/1900-8325.250.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2017-12-01

Número

Sección

Insignias

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code