Algunos modelos para explicar la violencia y la agresión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25062/1900-8325.289

Palabras clave:

Violencia territorial, Violencia estructural, Violencia terrorista, Agresión violenta

Resumen

La agresividad se concibe generalmente como una manifestación o un comportamiento que tiene la intención de provocar algún tipo de daño o aflicción a un tercero. La conducta violenta es un acontecimiento que incide bruscamente en el bienestar de la generalidad y, consiguientemente, en el rechazo y la alarma social, por lo que los investigadores buscan los medios para su comprensión, y las autoridades formales, para su contención. La violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, genera preocupación en los diversos contextos; incluso, en los que se encuentran ligados a la seguridad y defensa, donde aparentemente participa activamente, por hacerlo en entornos hostiles, donde la cuestión de la violencia y la agresión es entendida como el uso de la fuerza sobre personas o grupos para forzarlos a comportarse de un modo no deseado. Este trabajo busca señalar las condiciones en las que se engendra la violencia (estructural, personal o conductual), y en qué lugares es más intensa, con base en una perspectiva cualitativa, con un enfoque analítico-reflexivo y de manera descriptiva, para analizar posibles puntos de interés estratégico, a fin de fortalecer la seguridad, para, por ejemplo, aplicarlas a estrategias efectivas de paz. Para este análisis, se observa a grandes rasgos el caso colombiano, donde se enfatiza en la violencia estructural a partir de su análisis. 

Biografía del autor/a

Milagros Piedad López Martínez, Universidad Católica San Antonio de Murcia, España

Doctora en Derecho, Magister en Derecho Penitenciario, Magister en Iniciación a la Investigación en Derecho penitenciario y Licenciada en Criminología de la Universidad de Murcia, España. Secretaria académica del Grado en Criminología de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España. Contacto: mplopez@ucam.edu

Referencias bibliográficas

Aguilera, M. (2010). Las FARC: la guerrilla campesina 1949-2010. Arfo.

Ahumada, C. (2019). La implementación del Acuerdo de paz en Colombia: entre la “paz territorial” y la disputa por el territorio. Problemas del Desarrollo, 50(199), 25-47. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.200.69502

Alvarado, J., & Martín Ramírez, J. (2014). Aggression, pleasure, and cognitive dissonance. The Open Psychology Journal 7, 50-56

Applebaum, P. S. (1988). The new preventive detention: Psychiatry´s problematic responsibility for the control of violence. American Jornal of Psychiatry 145, 779-785.

Ayuso, M. (1996). ¿Después del Leviathan? Sobre el Estado y su signo. Speiro.

Bandura, A. (1973). Agresión: A social learning analysis. Prentice Hall.

Cairo, H., & Ríos, J. (2019). Las elites políticas y la paz territorial en Colombia: un análisis del discurso en torno al Acuerdo de Paz. Revista Española de Ciencia Política 50, 91-113. https://doi.org/10.21308/recp.50.04

Calleja, G., & Delgado Morán, J. J. (2017). Cuba vs. Estados Unidos: El contencioso de la base naval de Guantánamo. En A. M. Alija, (Cord.), Territorio y conflicto en América Latina (pp. 313-359). Thomson Reuters/Aranzadi.

Calzada Reyes, A. (2007). Aproximación a los correlatos biológicos de la agresividad y la violencia humana. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 40(4), 114-121.

Delgado-Moran, J. J., & Teano, F. (2019). El concepto de hidrohegemonía como marco de análisis de los conflictos transfronterizos por el agua. Pensando en el caso Chino. Agua y Territorio/Water and Landscape (14), 97-104. https://doi.org/10.17561/at.14.4437

Delgado-Morán, J. J., Jiménez-Reina, J., & Cremades-Guisado, Á. (2020a). Analytical approach to emergent hybrid threats phenomena. Case study: EU and Colombia. En J. Ramírez y J. Biziewski (Eds.), A shift in the security paradigm. Advanced sciences and technologies for security applications (pp. 49-68). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-43253-9_5

Delgado Morán, J. J., & Teano, F. (2020). Gendering migration: securitization and integration media narratives in Europe. Vergentis. Revista de Investigación de la Cátedra Internacional Conjunta Inocencio, III(11), 93-126.

Delgado Morán, J. J. (2017). Las relaciones internacionales del siglo XXI: transformar el mundo. Thomson Reuters.

Delgado Morán, J. J., Jiménez Reina, J., & Jiménez Reina, R. (2020b). Seguridad cooperativa como medida de prevención y respuesta de la Unión Europea. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 61-85. https://doi.org/10.21830/19006586.520

Echandía, C. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986- 2006. Universidad Externado.

Echandía, C., & Cabrera, I. (2017). Madurez para la paz. Universidad Externado de Colombia.

Echeburúa, E., & Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Siglo XXI

Esbec Rodríguez, E. (2003). Valoración de la peligrosidad criminal (riesgo-violencia) en psicología forense. Aproximación conceptual e histórica. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 3(2).

Fernández-Rodríguez, J. C., & Delgado, J. J. (2016). La mujer en el terrorismo suicida. Estudios en Seguridad y Defensa 11(22), 75-89. https://www.esdeguerevistacientifica.edu.co/index.php/estudios/article/view/210/321

Ferri, E. (1933). Principios de derecho criminal delincuente y delito en la ciencia, en la legislación y en la jurisprudencia (Rodríguez Muñoz, Trad.]. Reus.

Fromm, E. (1992). Anatomía de la destructividad humana. Editorial Siglo XXI.

Gallardo-Pujol, D., Forero, C. G., Maydeu-Olivares, A., & Andrés-Pueyo, A. (2009). Desarrollo del comportamiento antisocial: factores psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo-ambiente. Revista Neurológica 48, 191-198.

Galtung, J. (1969). Violence, peace and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301

Gracia Martín, L. (2008). Sobre la legitimidad de medidas de seguridad contra delincuentes imputables peligrosos en el Estado de Derecho. En García Valdés (Ed.). Estudios Penales en Homenaje a Enrique Gimbernat (T. 1., pp. 975-1003). Edisofer.

Helmuth, L. (2000). Has America’s tide o violence receded for good? Science 289, 582-585.

Krug, E. G., Mercy, J. A., Dahlberg, L., & Zwi, A. B. (2002). The world report on violence and health. Lancet, 360, 1083-1088.

Le Billon, P, Roa, M., & López, A. (2020). Territorial peace and gold mining in Colombia: local peacebuilding, bottom-up development and the defense of territories. Conflict, Security, and Development, 20(3), 303-333. https://doi.org/10.1080/14678802.2020.1741937.

Lemaitre, J., & Restrepo, E. (2019). Law and violence in the Colombian postconflict: state-making in the wake of the peace agreement. Revista de Estudios Sociales 67, 2-16. http://dx.doi.org/10.7440/res67.2019.01.

López Martínez, M. P. (2015). Internados psiquiátricos por razón penal: Análisis clínico y forense de los patrones de respuesta [Tesis doctoral, Universidad de Murcia, España].

Merma Molina, G. (2012). Convivencia en educación, problemas y soluciones: perspectivas europea y latinoamericana. Editorial Universidad de Alicante.

Monahan, J. (1981). The clinical prediction of violent behavior. National Institute of Mental Health.

Monahan, J., Steadman, H. J., Appelbaum, P. S., Robbins, P. C., Mulvey, E. P., Silver, E., Roth, L. H., & Grisso, T. (2000). Developing a clinically useful actuarial tool for assessing violence risk. British Journal of Psychiatry 176, 312-319.

Payá Santos, C. A., & Delgado Morán, J. J. (2016). El uso del ciberespacio para infringir el terror. Estudios en Seguridad y Defensa, 11(22), 91-108. https://doi.org/10.25062/1900-8325.211

Payá Santos, C., & Delgado Morán, J. J. (2017a). Uncertainty of dimensional analysis of intelligence. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad 21, 225-239. https://doi.org/10.17141/urvio.21.2017.2962

Payá-Santos C. A., & Delgado-Morán J. J. (2017b). Use of cyberspace for terrorist purposes. En J. Ramírez & L. García-Segura (Eds.), Cyberspace. Advanced sciences and technologies for security applications. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-54975-0_12

Payá Santos, C., Cremades Guisado, Á., & Delgado Morán, J. (2017). El fenómeno de la ciberdelincuencia en España: La propuesta de la Universidad Nebrija en la capacitación de personal para la prevención y el tratamiento del ciberdelito. Revista Policía y Seguridad Pública, 7(1), 237-270. https://doi.org/10.5377/rpsp.v7i1.4312

Payá-Santos, C., Delgado-Morán, J., & Mazurier P. A. (2018). Individual terrorism as a response to the distorted phenomenon of cultural identity. En J. Ramírez & G. Abad-Quintanal (Eds.), Cross-cultural dialogue as a conflict management strategy. Advanced sciences and technologies for security applications. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77231-8_4

Pueyo, A., & Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22(3), 403-409

Pueyo, A., & Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del psicólogo, 28, 157-173.

Romeo Casabona, C. M. (1986). Peligrosidad y derecho penal preventivo. Bosch Editor.

Ríos, J. (2016). La periferialización del conflicto armado colombiano, 2002- 2014. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 7(2): 251- 275. https://doi.org/10.5209/GEOP.52270.

Ríos, J., & González, J. C. (2021). Colombia y el Acuerdo de Paz con las FARC-EP: entre la paz territorial que no llega y la violencia que no cesa. Revista Española de Ciencia Política 55, 63-91. https://doi.org/10.21308/recp.55.03

Ríos, J. (2021). Historia de la violencia en Colombia, 1946-2020. Una mirada territorial. Sílex Ediciones.

Rodríguez Iglesias, A. (2020). Imagining peace(s) in Colombia. Between negotiations, policies, and resisting narratives. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, y Humanidades, 22(43), 99-117.

Ruiz-Ruano, A. M., Puga, J. L., & Delgado-Morán, J. J. (2019). El componente social de la amenaza híbrida y su detección con modelos bayesianos [The social component of the hybrid threat and its detection with bayesian models]. URVIO. Revista Lationamericana de Estudios de Seguridad 25, 57-69. https://doi.org/10.17141/urvio.25.2019.3997

Rutter, M., Giller, H., & Hagell, A. (1998). Antisocial behavior by young people. Cambridge University Press.

Salas, L. (2010). Corredores y territorios del conflicto armado colombiano: una prioridad en la geopolítica de los actores armados, Perspectiva Geográfica, 15, 9-36.

Salas, L. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitácora 26, 45-57. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.57605

Storr, A. (1990). La agresividad humana. Editorial Alianza.

Tali, K., Martín Ramírez, J., & Bettin, M. (2012). Political violence and terrorism: An interdisciplinary approach for a peaceful society. Behavioral Sciences on Terrorism and Political Violence, 4(2), 151-174

Velasco Gómez, M. (2013). Violencia reactiva e instrumental. Revista de Educación, 361, 665-666.

Cómo citar

López Martínez, M. P. (2021) «Algunos modelos para explicar la violencia y la agresión», Estudios en Seguridad y Defensa, 16(31), pp. 53–74. doi: 10.25062/1900-8325.289.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2021-06-30

Número

Sección

Laureles

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code