El soldado caído como ícono

Una mirada desde los monumentos a la memoria histórica y el reconocimiento de la labor militar en Europa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25062/1900-8325.312

Palabras clave:

Historia, Memoria, Monumento, Símbolo, Soldado, Víctima

Resumen

En este documento se analizará los procesos de memoria histórica que reconocen como víctimas a los soldados caídos en los conflictos más determinantes del continente europeo, y su importancia al ser de carácter trasnacional, así como los procesos de reconocimiento a los soldados caídos que se traducen en monumentos y representaciones simbólicas. A partir de esta revisión se pretende establecer referentes que permitan comprender la importancia de la memoria simbólica para la construcción de procesos sociales que permitan humanizar a los soldados muertos en combate.

Biografía del autor/a

Juan Fernando Gil-Osorio, Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova", Colombia

Doctorando en Derecho de la Universidad Externado de Colombia, magíster en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia y la Carlos III de Madrid; especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (de la Universidad Externado de Colombia), en Docencia Universitaria y en Derecho Internacional Aplicable a los Conflictos Armados (DICA); Abogado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, director del Observatorio de Derecho Operacional de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”.

Luis Fernando Ortega-Guzmán, Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova", Colombia

Magíster en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la Universidad Libre de Bogotá, Colombia. Abogado de la Universidad Católica de Colombia. Docente Tiempo Completo de la Universidad Militar Nueva Granada.

Referencias bibliográficas

Agencia EFE. (2017, 5 de mayo). Exposición en Croacia sobre la destrucción del patrimonio cultural en la ex Yugoslavia. https://www.efe.com/efe/espana/cultura/exposicion-en-croacia-sobre-la-destruccion-del-patrimonio-cultural-ex-yugoslavia/10005-3258026

Ágreda, E. de, Elías Vallejo, F., & González Velázquez. I. (1821). Obelisco del Dos de Mayo. Biblioteca Digital de Memoria de Madrid. http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=5398

Anderson, D. (2005). La importancia del estudio de la Historia Militar [Ponencia]. La Importancia del Estudio de la Historia Militar y su impacto en la Sociedad Contemporánea. Real academia Militar de Sandhurst. http://www.academiahistoriamilitar.cl/academia/wp-content/uploads/2018/04/anuario20.pdf

Cadiñanos Martínez, B. (2014). El significado de la ofrenda en Atenas y el monumento de Gránico en Macedonia por parte de Alejandro tras Gránico. La Historia Viva, 1-11.

Carretero, M. (2007). La construcción de la memoria. Paidós.

Castiblanco Roldán, A. F. (2009). Ciudad y Memoria: los monumentos y la cultura popular de la Bogotá de fines de siglo XIX y principios del siglo XX. Revista Colombiana de Educación, 46-73.

Castillo Castañeda, A. (2018). Memoria histórica militar en Colombia. Revista de Humanidades, 37-62.

Cervantes Deboni, D. (2017). Métodos de investigación en Ciencias Militares. Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra Ejército de Chile.

Cubides Cárdenas, J., Sierra Zamora, P. A., & Azuero, M. (2018). Reflexiones en torno a la Justicia Transicional en Colombia: Fuerzas Armadas, víctimas y posacuerdo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(3), 11-24.

Delgado Algarra, E. J., & Estepa Giménez, J. (2014). El Patrimonio como huella de la memoria histórica: análisis didáctico de dos monumentos en España y Japón . CLIO. History and History teaching, (49), 1-10.

Deutsche Welle. (2020, 17 de junio). Remover, reubicar o repensar: ¿qué hacer con los monumentos controvertidos? https://www.dw.com/es/remover-reubicar-o-repensar-qu%C3%A9-hacer-con-los-monumentos-controvertidos/a-53849638

Espino López, A. (1993). La historia militar. Entre la renovación y la tradición. Manuscrits, 215-242.

Facultad de Derecho Universidad externado de Colombia. (S. f.). Monumento a los Judíos de Europa asesinados. https://www.uexternado.edu.co/derecho/monumento-a-los-judios-de-europa-asesinados/

Gómez Isa, F. (2006). El derecho a la memoria. Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto.

Gramsci, A., & Flambaun, I. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Nueva Visión.

Halbwachs, M., & Díaz, A. L. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis, (69), 209-219.

Hallett Carr, E. (1961). ¿Qué es la historia? Ariel S. A.

Jiménez, L. F. (2018). Maquiavelo, la guerra y el "soldado ciudadano". Revista de Filosofía Open Insight, 9(15), 125-145.

Manaut Benítez, R. (2013). México: avances y límites de las relaciones civiles-militares ante la democratización. Los retos de 2013. En El ejército mexicano: 100 años de historia (pp. 411-455). El Colegio de México.

Manero Brito, R., & Soto Martínez, M. A. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 171-189.

Mansilla, J. A. (2021). La historia la escriben los vencedores. Revista de Antropología Social, 30(1), 86-92.

Massa, P. (1998). Antropología y patrimonio cultural. Un estudio sobre los monumentos a los caídos. Alteridades, 85-94.

McFarlane, A. (2008). Los ejércitos coloniales y la crisis del imperio español, 1808-1810. Historia Mexicana, 58(1), 229-285.

Mejía Azuero, J. C. (2016). El soldado ciudadano como víctima en el conflicto armado colombiano: descripción desde el derecho internacional humanitario. Ambiente Jurídico, 165-200.

Mosse, G. L. (2016). Soldados caídos. La transformación de la memoria de las guerras mundiales. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Ortega Guzmán, L. F., & Gil Osorio, J. F. (2022). El reconocimiento de víctimas militares y sus implicaciones para el honor militar. Revista Científica General José María Córdova. 20(39), 631-649.

Parker, G. (2002). La revolución militar, innovación militar y apogeo de Occidente 1500-1800. Alianza Ensayo.

Portelli, A. (2013). Sobre los usos de la memoria: memoria-monumento, memoria involuntaria, memoria perturbadora. Sociohistórica, (32), 1-10.

Stangl, P. (2003). The Soviet war Memorial in Treptow, Berlin. Journal Geographical Review Volume, 213-236.

Toro, L. (2018). La memorialización o memoria colectiva: el impacto psicológico en la reconstrucción de la dignidad de la víctima. Revista digital de Historia de la Educación, (21), 278-286.

Vázquez A., M. (2006). Los monumentos a los caídos: ¿un patrimonio para la memoria o para el olvido? Anales de Historia del Arte, 285-314.

Viñas Martín, Á., & Puell de la Villa, F. (Eds.). (2015). La historia militar hoy: investigaciones y tendencias. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa .

Wagner, S. (2013). The making and unmaking of an unknown soldier. Social studies of science, 43(5), 631-656.

Waldmann, P., Reinares, F., & Laitin, D. D. (1999). Sociedades en guerra civil: conflictos violentos de Europa y América Latina. Paidós.

Cómo citar

Gil-Osorio, J. F. y Ortega-Guzmán, L. F. (2022) «El soldado caído como ícono: Una mirada desde los monumentos a la memoria histórica y el reconocimiento de la labor militar en Europa», Estudios en Seguridad y Defensa, 17(34), pp. 307–333. doi: 10.25062/1900-8325.312.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-12-10

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code