Educación e institucionalidad
Fuerzas Militares de Colombia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030
DOI:
https://doi.org/10.25062/1900-8325.340Palabras clave:
Agenda 2030, Desarrollo sostenible, Educación, Fuerzas Armadas, Pensamiento críticoResumen
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como adopción de medidas por parte de las naciones pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pretenden un mejoramiento de las condiciones y los modos de vida para perpetuar la supervivencia en el planeta, por lo cual en 2015 se desarrollaron esos 17 objetivos, como parte de la Agenda 2030, de conformidad con todos los Estados miembros de esta organización. Colombia plantea acciones a largo plazo para lograr los ODS y cumplir con los compromisos adquiridos, al visualizarse una oportunidad de mejoramiento de la calidad de vida para la sociedad colombiana, con una paz estable y duradera. Bajo dicha premisa, las Fuerzas Militares (FF. MM.), encaminadas a la integración con la sociedad civil desde las perspectivas de protección de la soberanía y la integridad territorial, tienen un papel de relevancia para garantizar estos fines y apoyar el desarrollo económico de la nación.
Biografía del autor/a
Oscar Alberto Rojas-Martínez, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia
Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia. Especialista en Conducción y Administración de Unidades Militares. Administrador de Empresas. Especialista en la Administración de Recursos Militares para la Defensa Nacional con postgrados en Administración Aeronáutica y Alta Gerencia. Oficial de la Reserva Activa del Ejército Nacional de Colombia. Magister en Educación de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
Referencias bibliográficas
Badrán, F., & Niño, C. (2020). Seguridad nacional de Colombia: Aproximación crítica a los contrasentidos misionales. CRIES. http://www.cries.org/wp-content/uploads/2020/09/009-Farid-.pdf
Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Ediciones Shalom. https://www.academia.edu/28294782/Libro_metodologia_investigacion_Behar_1_
Bitar, S. (2017). Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales en Colombia. En A. Tickner & S. Bitar, Las fuerzas armadas en el posconflicto: una renovada preocupación por lo internacional (pp. 3-38). Universidad de los Andes.
CEPAL. (2018). Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. https://tinyurl.com/5n9ap3n7
Cepeda, J. (2016). El posacuerdo en Colombia y los nuevos retos de la seguridad. Cuadernos de estrategia, (181), 195-224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5673544
Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia. (2015). Plan Estratégico Militar 2030. https://tinyurl.com/59dufzab
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2018). Las 16 grandes apuestas de Colombia para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://tinyurl.com/mtzc892x
Dueñas, D. (2017). Evaluación del acuerdo de paz en cuanto al desarrollo sostenible para el proceso de posconflicto colombiano [Tesis]. Universidad Militar Nueva Granada. https://tinyurl.com/4unyv439
Dussan, C., Serna, H., & Caliman, G. (2016). Pensamiento estratégico, el gran desafío para las fuerzas armadas de Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnologia, 7(2). https://tinyurl.com/bdf6matm
Enciso, S. (2018). Papel de la cooperación internacional en el posconflicto colombiano [Tesis]. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de relaciones internacionales, estrategia y seguridad. https://tinyurl.com/5z3uxepp
Franco, R., & Székely, M. (2010), Institucionalidad social en América Latina. Fondo de Población de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3767
Gantiva, D. (2008). La educación militar como un factor estratégico en una democracia en conflicto [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/125?locale-attribute=es
Girón, A. (2016). Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030: Frente a las políticas públicas y los cambios de gobierno en América Latina. Problemas del desarrollo, 47(186), 3-8. https://tinyurl.com/4fkctsz3
Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. Innova Research Journal. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3645
Guzmán, V. (2001). La institucionalidad de género en el Estado: nuevas perspectivas de análisis. Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5878
Maldonado, B., & Benavides, K. (2018). Educar para la paz: una dimensión de la responsabilidad social universitaria. Ciencias Administrativas 6(12). https://tinyurl.com/3yejew7y
Martínez, P., & Martínez, I. (2015). La Agenda 2030: ¿cambiar el mundo sin cambiar la distribución del poder? Lan Harremanak - Revista De Relaciones Laborales, (33). https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.16094
Medellín, P. (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Políticas sociales. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/6082
Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, exploratoria y explicativa. https://tinyurl.com/47sbyfu4
Morin, E. (2003). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. En Los desafíos de la era planetaria (El posible despertar de una sociedad-mundo) (pp. 55-76). Universidad de Valladolid. https://tinyurl.com/3vw38cmv
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020). Página oficial. https://www.un.org/es/about-us/history-of-the-un
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2022). Página oficial. https://www.un.org/sg/es
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible Asamblea general. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Pastrana, E., & Vera, D. (2019). Las Fuerzas Militares frente a los compromisos y desafíos internacionales. El rol de las Fuerzas Armadas de Colombia contra las nuevas amenazas y su impacto en las relaciones cívico-militares. En Fuerzas Militares de Colombia (Ed.), Nuevos roles y desafíos nacionales e internacionales (pp. ##-##). Konrad-Adenauer-Stiftung. https://tinyurl.com/2fn43ze2
Paulette, A. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, 12(2), 95-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781017
Pedrajas, M. (2017). La Última Milla: Los desafíos éticos de la pobreza extrema y la vulnerabilidad en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Veritas, (37), 79-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732017000200079
Peralta, O. (2015). Ciberseguridad: nuevo enfoque de las fuerzas militares de Colombia [Tesis]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/7884
Portillo, R. (2015). Institucionalidad democrática. Ley, Derecho, Jurisprudencia, 7(11), 29-34. http://hdl.handle.net/11298/1031
Rendón López, L., Escobar Londoño, J., Arango Ruiz, Á., Molina Benítez, J., Villamil Parodi, T., & Valencia Montaña, D. (2018). Educación para el desarrollo sostenible: acercamientos desde una perspectiva colombiana. Revista Producción + Limpia, 13(2), 133-149. 10.22507/pml.v13n2a7
Roblero, S. (2020). Condicionalidades de la cooperación internacional en Guatemala para el cumplimiento de la Agenda 2030 y el Desarrollo Humano. Revista de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1(38), 141-150. http://revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/rets/article/view/1443Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. En Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe.
Rodríguez, J. (2014). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12). https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177
Rojas, P. (2017). Doctrina Damasco: Eje articulador de la segunda gran reforma del Ejército Nacional de Colombia. Revista Científica José María Córdova, 15(19), 95-119. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.78
Sader, E. (2006). América Latina en el siglo XXI. CLACSO. https://tinyurl.com/2w3nw2tu
Saín, M. (2002). Nuevos horizontes, nuevos dilemas. Las “nuevas amenazas” y las Fuerzas Armadas en la Argentina democrática. Desarrollo Económico, 42(166), 263-283. https://tinyurl.com/2282u9ua
Sanahuja, J., & Ruiz, É. (2019). La Unión Europea y la Agenda 2030 en América Latina: políticas de cooperación en una región de “desarrollo en transición”. Fundación Carolina.
Serna, H., & Rodríguez, M. (2016). El sector solidario como alternativa para el desarrollo social e inclusivo en el postconflicto colombiano. Cooperativismo & Desarrollo, 23(107). https://doi.org/10.16925/co.v23i107.1250
Suárez, G. (2008). Los procesos de modernización: institucionalidad y misiones de defensa. Atlas comparativo de la defensa en América Latina. https://tinyurl.com/43uabnh7
Surasky, J. (2017). La agenda 2030. Una mirada desde el sur. United Nations Education, Science and Culture Organization (UNESCO). http://ods.ceipaz.org/wp-content/uploads/2017/10/Art-15-.pdf#page=53
UNESCO. (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Estudios en Seguridad y Defensa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |