Los simulacros, la percepción de seguridad y su comunicación en la organización de eventos
DOI:
https://doi.org/10.25062/1900-8325.341Palabras clave:
Comunicación de masas, Eventos multitudinarios, Organización de eventos, Prevención de accidentes, Seguridad, SimulacroResumen
Los simulacros permiten completar el proceso de planificación de un evento antes de su celebración, además de coordinar y formar al equipo integrante. Los datos de la investigación fueron recopilados en un periodo de prepandemia, cuando los eventos se celebraban con normalidad. A través de entrevistas y encuestas realizadas a profesionales de la industria de los eventos, al igual que a asistentes a encuentros multitudinarios, se pretende evidenciar la importancia de la percepción de seguridad en medio de dichos acontecimientos, así como la de realizar simulacros para evitar incidentes y accidentes, y así mostrar la celebración de simulacros en la organización de eventos como práctica recomendable. Con tal fin, será necesario profundizar sobre las condiciones de seguridad y la percepción de esta por parte de los asistentes a encuentros con gran afluencia de personas, conocer los accidentes más comunes e identificar las problemáticas propias del sector y su relevancia.
Biografía del autor/a
Olga Sánchez-González, Universidad a Distancia de Madrid, España
Doctora en Comunicación audiovisual, publicidad y RRPP. Máster en formación para el profesorado. Máster en Dirección, producción y diseño de eventos. Grado en Turismo. Grado en Protocolo y Organización de Eventos. Profesora investigadora en área de Comunicación, Seguridad y autoprotección, Protocolo y organización de eventos, Marketing, Comercialización, Hostelería y Turismo.
Alba Moya-Cano, Universidad Europea de Madrid, España
Doctoranda en el programa de Investigación en Derecho, Educación y Desarrollo por la Universidad Internacional Pegaso. Graduada en Turismo y Educación Primaria. Máster en Formación del Profesorado. Profesora de diferentes especialidades relacionadas con turismo y educación en la Universidad Europea de Madrid.
Referencias bibliográficas
APM. (2020, 27 de agosto). Anuario 2020. nota de prensa. www.apmusicales.com/festivales-anuario/
Aragón, F. J., Sánchez, O., & Pérez, J. A. (2015). La seguridad turística en los destinos de playa: Competitividad, normas y actuaciones. I Congreso Internacional de Seguridad y Turismo sostenible. La Coruña.
Brown, R. (1972). Psicología social. Siglo XXI.
Capriotti, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Ariel.
Comité Nacional de Cruz Roja Española. (2015, 22 de julio). Resolución 2/2015 del Comité Nacional de Cruz Roja Española, por la que se establece la creación de unidades de gestión centralizada para la organización de los dispositivos de cobertura preventiva que realiza Cruz Roja Española
Delgado Morán, J.J., Jiménez Reina, J., & Jiménez Reina, R. (2020). Seguridad cooperativa como medida de prevención y respuesta de la Unión Europea. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 61-85. https://doi.org/https://doi.org/10.21830/19006586.520
Delgado Morán, J. J. (2016). Las cámaras de uso policial como factor de protección, o revictimización. En Victimología e intervención policial con víctimas de delitos (pp. 109-139). IURIS.
Delgado Morán, J. J. (2017). Las relaciones internacionales del siglo XXI: transformar el mundo. Thomson Reuters.
Dirección General de Protección Civil y Emergencias. (2015). Escuela Nacional de Protección Civil. http://www.proteccioncivil.es
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (s.f.). Riesgos derivados de las condiciones de seguridad en el trabajo. https://www.insst.es/
Ley 31 de 1995. Prevención de Riesgos Laborales. Noviembre 8 de 1995. https://doi.org/BOE de 10-11-95,
Moreno Clemente, C., & Sánchez González, O. (2021). Los eventos como estrategia de las relaciones públicas: análisis de la importancia de la seguridad y la prevención. Sphera Publica, 2(21), 237-259.
Moreno, C. C. (2017). La seguridad actual en exposiciones, ferias, congresos y convenciones. En: Protocolo, comunicación y seguridad en eventos: situaciones críticas. (pp.125-158). Icono 14.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Public health for mass gatherings: key considerations. OMS. https://tinyurl.com/578rwzma
Park, R. (1996). La masa y el público. Una investigación metodológica y sociológica. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (74), 361-426. https://doi.org/ISSN 0210-5233
Payá Santos, C., Delgado Morán, J. J., & Fernández Rodríguez, J. C. (2016). Idoneidad de la video vigilancia del comportamiento en eventos públicos y privados. En O. Sánchez González (Coord.), & F. García García (Ed.), Protocolo, comunicación y seguridad en eventos: posibles amenazas (pp. 161-188). Icono14.
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado el 6 de febrero de 2022, de https://dle.rae.es (Versión digital 23.4 actualizada en 2020).
Real Decreto 393 de 2007. Por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Marzo 23 de 2007. BOE núm.72 del 24/03/2007.
Reputation Institute. (2021, 7 de octubre). La reputación de España en el mundo. Country RepTrak®2021. Real Instituto Elcano. https://tinyurl.com/ysua682s
Sánchez, O., & Alonso, A. (2020, 13 de mayo). Estudio sobre la situación actual y problemáticas de Técnic@s del espectáculo. https://www.eventosysuseguridad.es/observatorio-de-eventos/estudio-situaci%C3%B3n-actual-y-problem%C3%A1ticas-de-trabajadores-t%C3%A9cnic-s-de-eventos-y-espect%C3%A1culos/
Sánchez, O., Payá, C., & Delgado, J. J. (2018). Observatorio científico de eventos: riesgos y amenazas que justifican su creación. En O. Sánchez González (Coord.), & F. García García (Ed.), Protocolo, comunicación y seguridad en eventos: observatorio científico de eventos. (pp. 11-34). Icono14.
Sánchez González, O. (2019). Estudio para justificar la necesidad de Reglamentación homogeneizada y específica para la Celebración y Producción de Eventos y Espectáculos Públicos en España. Observatorio Científico de Eventos. Icono 14.
Sánchez González, O. (2021). Estudio de la información sobre medidas de prevención en caso de emergencia durante la celebración de eventos: enfoque crítico. En A. I. Nogales (Editora), La comunicación del poder. Análisis del discurso en redes y estrategias de cobertura mediática. Colección Comunicación e información digital (pp. 145-170). Egregius.
Sánchez, O. (2017). Protocolo, comunicación y seguridad en la organización de eventos [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
SGAE. (2021). Anuario de las artes escénicas, musicales y audiovisuales. http://www.anuariossgae.com/anuario2021/frames.html
Soria, P. (2007). Gestión de masas en situaciones de crisis. Trébol, (45/4), 9-18.
Valera, R. T., Alonso, A., Gallardo, J., & López, M. (2020). Directrices y recomendaciones para la celebración de Eventos y Espectáculos en contexto COVID-19. https://tinyurl.com/yc7z329h
Watt, D. C. (1998). Event management in leisure and tourism. Addison Wesley Longman.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Estudios en Seguridad y Defensa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |