Secuelas del paramilitarismo en Guatemala y Perú: una perspectiva comparada

Autores/as

  • María Andrea García Ruíz, Ph.D. (c) Universidad Militar Nueva Granada
  • Alejandra Ripoll, M.A. Universidad Militar Nueva Granada

DOI:

https://doi.org/10.25062/1900-8325.38

Palabras clave:

Paramilitarismo, conflictos armados, violencia, amenaza

Resumen

Las secuelas de la ola de violencia producida por las patrullas de Autodefensas Civil en Guatemala y por las Rondas Campesinas en Perú, entre los ochenta y noventa todavía no se han superado. Actualmente los grupos paramilitares de estos países se encuentran oficialmente desactivados. No obstante, la evidencia indica que no han desaparecido, sino que su forma de operar, su organización y sus objetivos han cambiado considerablemente. Por tal razón, aún constituyen una seria amenaza para el Estado y para la democracia.

Biografía del autor/a

María Andrea García Ruíz, Ph.D. (c), Universidad Militar Nueva Granada

Candidata a Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Sorbonne Nouvelle (Francia). Magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Especialista en Resolución de Conflictos Armados de la Universidad de los Andes. Politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente de la facultad de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. 

Alejandra Ripoll, M.A., Universidad Militar Nueva Granada

Magister en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente de tiempo completo de la facultad de Relaciones Internacionales y Estudios políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. 

Referencias bibliográficas

Amnistía Internacional. (2002. Septiembre, 04). Guatemala, reaparecen las Patrullas de Autodefensa Civil.

Bejarano, J. A. (1995). Una agenda para la paz, aproximaciones desde la teoría de resolución de conflictos. Bogotá D.C.: Tercer Mundo Editores.

Bermúdez, L. (1989). Guerra de baja intensidad: Reagan contra Centroamérica. México: Siglo Veintiuno.

Comisión de la Verdad y Reconciliación -CVR- . (2003. Agosto). Informe Final. Verdad y Reconciliación. Recuperado de http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php

Comisión para el Esclarecimiento Histórico -CEH- . (1999). Guatemala: memoria del silencio. Asociación Americana del Avance de la Ciencia. Recuperado de http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/toc.html

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación -CNRR-. (2007). Disidentes, rearmados y emergentes: bandas criminales o tercera generación de paramilitares.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-. (1985). Tercer informe sobre la situación de derechos humanos en Guatemala. Recuperado de http://www.cidh.oas.org/countryrep/Guatemala85sp/Cap.3.htm

Coronel, J. (1996). "Violencia política y respuestas campesinas en Huanta". En Degregori, C. (et. al). Las rondas campesinas y la derrota de sendero luminoso. Lima: IEP Ediciones.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2008). Censo de población y vivienda de Colombia año 2005.

Debray, R. (1976). Las pruebas de fuego: la crítica de las armas. México: Siglo Veintiuno.

Degregori, C. (1996). Las rondas campesinas y la derrota de sendero luminoso. Lima: IEP Ediciones.

Del Pino, P. (1996). Tiempos de guerra y de dioses: Ronderos, evangélicos y senderistas en el valle del río Apurimac (117 - 188). En Degregori, C. I., Coronel, J., Del Pino, P. & Starn, O. Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. Lima: Instituto de Estudios Peruanos - IEP / Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

Figueroa, C. (1990. Enero - Febrero). Guatemala el recurso del miedo. Nueva Sociedad, 105. 108 - 117.

Fumerton, M. & Remijnse, S. (2004). Civil defense forces: Peru's Comités de Autodefensa Civil and Guatemala's Patrullas de Autodefensa Civil in comparative perspective (52 - 71). En Koonings, K. & Kruijt, D. (Eds.). Armed actors, organized violence and state failure in Latin America. London / New York: ZedBooks. https://doi.org/10.5040/9781350218529.ch-004

Instituto Nacional de Estadística - Dirección Técnica de Indicadores Sociales y Demografía. (2003). Estado de la población Peruana 2003. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0622/Libro.pdf

Jonas, S. (1993). La batalla por Guatemala. Caracas: Nueva Sociedad.

Manitzas, E. (1991). All the minister's men: paramilitary activity in Perú (85 - 102). En Huggins, M. (edit.). Vigilantism and the State in modern Latin America: essays on extralegal violence. Nueva York: Praeger

Proyecto Interdiocesano Recuperación de la Memoria Histórica -REMIH-. (1998). Guatemala: nunca más.

Rodríguez, C.(2007).Justicia comunitaria y rondas campesinas en el sur andino. Lima: SER.

Remijnse, S. (2001. Octubre). Remembering Civil Patrols in Joyabaj, Guatemala. Bulletin of Latin American Research, 20(4), 454-469. https://doi.org/10.1111/1470-9856.00025

Schirmer, J. (1998). The Guatemalan military project. Philadelphia: University of Pensilvania Press. https://doi.org/10.9783/9780812200591

Starn, O. (1999). Senderos inesperados: las rondas campesinas de la sierra sur central. En Stern, S. (Ed.). Los senderos insólitos del Perú (223 - 254). Lima: Instituto de Estudios Peruanos - IEP / Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga - UNSCH.

Stoll, D. (1993). Between two armies. New York: Columbia University Press.

Cómo citar

García Ruíz, M. A. y Ripoll, A. (2015) «Secuelas del paramilitarismo en Guatemala y Perú: una perspectiva comparada», Estudios en Seguridad y Defensa, 10(20), pp. 55–66. doi: 10.25062/1900-8325.38.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Número

Sección

Insignias

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code