Ejes de Integración Nacional y Regional: El caso Amazónico

Autores/as

  • Tassio Franchi, Ph.D. Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército
  • Ruth Holanda Lopes, Ph.D. Universidade Federal do Amazonas
  • Kátia Viana Cavalcante, Ph.D. Universidad Federal de Amazonas

DOI:

https://doi.org/10.25062/1900-8325.45

Palabras clave:

integración, América del Sur, diferencias regionales IIRSA

Resumen

La integración sudamericana deberá ser compatible con la combinación de una logística exógena con modelos endógenos y las diferencias regionales. Este trabajo buscó contrastar el conjunto de interacciones entre las regiones y los mercados. La metodología se basó en la revisión bibliográfica de los principales ejes de integración nacional y regional, utilizando el enfoque socioeconómico y ambiental, de acuerdo con el modelo Sachs (2002). América del Sur padece de grandes deficiencias de infraestructura económica. El transporte es un problema grave cuando se considera su integración y su papel en las exportaciones. La creación de mecanismos de coordinación macroeconómica y la alineación del tipo de cambio (posteriormente moneda única), sólo favorecen la expansión de las asimetrías ya existentes. Los diferentes grupos socioculturales que conforman la región de América del Sur se encuentran en diferentes etapas de desarrollo, lo que dificulta la consolidación de bloques económicos. De hecho, la integración es liderada por mercados, siendo el Mercosur un ejemplo de este, puesto que se basó en la union aduanera. Se destaca la importancia estratégica de las obras de integración física para el aumento de los flujos de riquezas producidas y consumidas en América del Sur. Como riesgo potencial, puede ocurrir el aumento de conflictos sociales - migración- y -ambientales - presión antrópica, con aceleración de la deforestación.

Biografía del autor/a

Tassio Franchi, Ph.D., Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército

Doctor en Desarrollo Sostenible (UNB). Profesor del Programa de Posgrado en Ciencias Militares de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de Brasil (PPGCM/ECEME). 

Ruth Holanda Lopes, Ph.D., Universidade Federal do Amazonas

Doctora en Ciencias del Medio Ambiente y la Sostenibilidad em el Amazonas de la Universidade Federal do Amazonas. Profesora de la Universidade Federal do Amazonas -UFAM-. 

Kátia Viana Cavalcante, Ph.D., Universidad Federal de Amazonas

Doctora en Desarrollo Sostenible (UNB). Profesora del programa de Posgrado em Ciencias Ambientales de la Universidad Federal de Amazonas -UFAM-. 

Referencias bibliográficas

Acselrad, H. (2001). Eixos de Articulagao Territorial e Sustentabilidade do Desenvolvimento. Rio de Janeiro: Projeto Brasil Sustentável e Democrático.

Berrettoni, D; Cicowiez. (2005). El acuerdo de libre comercio Mercosur-Comunidad Andina de Naciones: una evaluación cuantitativa. División de Estadísticas y Proyecciones Económicas. Estudios Estadísticos y Prospectivos. CEPAL.

Becker, Bertha K. (1999). Os Eixos de Integragao e o Desenvolvimento da Amazonia. Revista Território, IV(6), jan/jun. 29-42.

Becker, Bertha K. (2005). Geopolítica da Amazónia. In: BOSI, Alfredo Bosi (Ed.). Estudos Avangados: Dossie Amazónia Brasileira. Sào Paulo (53). Janeiro/Abril. https://doi.org/10.1590/S0103-40142005000100005

Benchimol, Samuel. (1992). Amazónia: A Guerra na Floresta. Rio de Janeiro: Editora Civilizagào Brasileira.

Benchimol, Samuel. (1995). Navegagào e transporte na Amazónia. Manaus: Edigào reprográfica.

Brasil. (1996). LEI N° 9.276, DE 9 DE MAIO DE 1996. Dispoes sobre o Plano Plurianual para o período de 1996/1999 e dá outras providencias. Brasília.

Brasil (2000). LEI No 9.989, DE 21 DE JULHO DE 2000. Dispoe sobre o Plano Plurianual para o período de 2000/2003. Brasília.

Bolívia, Brasil, Colómbia, Equador, Guiana, Peru, Suriname, Venezuela. (1978). Tratado de Cooperagào Amazónica. Brasília.

Diacon, Todd A.(2006). Rondon: o marechal da floresta. Sào Paulo: Companhia das Letras.

Espinosa, A. (2006). De la agenda 'no comercial' en los últimos 15 años. Seminário 15 anos do Mercosul: Avaliagào e Perspectivas. Sào Paulo: Memorial da América Latina, 2006.

European Environment Agency. (2005). Sustainable use and management of natural resources. Luxembourg: (9).

Furtado, C. (1969). Teoria e Políticado Desenvolvimento Econômico. Sao Paulo: Cia. Editora Nacional.

Geipot - Empresa Brasileira de Planejamento e Transportes (1992). Diretrizes Ambientais prioritárias para o setor transportes. Brasília.

Hemming, John. (2008). Tree of rivers: the story of the Amazon. London: Thames & Hudson.

Mma. (2008). Plano Amazônia Sustentável: diretrizes pra o desenvolvimento sustentável da Amazônia brasileira. Brasília: Ministério do Meio Ambiente.

Mattos, Carlos Meira. (1980). Uma Geopolítica Panamazônica. Rio de Janeiro: Biblioteca do Exército.

Pnud (Programa das Naçôes Unidas para o Desenvolvimento). (1995). Projeto PNUD BRA/94/016: infraestrutura e integraçao regional. Brasília: PNUD.

Sachs, Ignacy. (2002). Caminhos para o desenvolvimento sustentável. Coleçao Ideias Sustentáveis. STROH, Paula Yone (Org.). Rio de Janeiro: Garamond. 96 p.

Sayago, Doris; Tourrand, Jean-François; Bursztyn, Marcel (Orgs.) (2004). Amazônia: cenas e cenários. Brasília: Universidade de Brasília.

Théry, Hervé. (2005). Situaçôes da Amazônia no Brasil e no Continente. Estudos Avançados. Sao Paulo. 19 (53), 27-49. https://doi.org/10.1590/S0103-40142005000100003

Veiga, José Eli da. (2010) Desenvolvimento sustentável: o desafio do século XXI. Rio de Janeiro: Garamond.

Cómo citar

Franchi, T., Lopes, R. H. y Cavalcante, K. V. (2016) «Ejes de Integración Nacional y Regional: El caso Amazónico», Estudios en Seguridad y Defensa, 11(21), pp. 5–12. doi: 10.25062/1900-8325.45.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Número

Sección

Insignias

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code